Spelling suggestions: "subject:"comercial""
31 |
Breves alcances en el tratamiento tributario de la escisiónIgnacio Asmat, Janet January 2018 (has links)
A través del presente trabajo se propone analizar la naturaleza de las operaciones societarias enmarcadas en la figura de la escisión, así como su respectivo alcance en materia societaria y particularmente tributaria. Asimismo, se plantea definir las contingencias tributarias generadas en la utilización de la referida figura societaria, tomando en cuenta un controversial pronunciamiento emitido por el Tribunal Fiscal en la que la referida entidad repara operaciones de escisión por considerar que aquéllas reorganizaciones societarias en donde se segreguen bloques patrimoniales negativos o neutros no constituyen en sí mismos reorganizaciones, sino la mera transferencia de activos y pasivos de una empresa a otra. / Trabajo académico
|
32 |
Análisis y mejora de procesos de una curtiembre ubicada en la ciudad de TrujilloCampos Cuenca, Víctor Junior Jhair 31 October 2013 (has links)
En el presente estudio se muestra una serie de propuestas que buscan mejorar los
procesos de fabricación de una curtiembre. La cual se encuentra ubicada en la ciudad de
Trujillo y se dedica a la producción de planchas de cuero.
Los principales problemas que se pudieron observar dentro de la empresa, son los
relacionados a las condiciones de trabajo, la falta de aprovechamiento de sus efluentes y la
pérdida de tiempo que se genera al trasladar las mantas de cuero de una zona hacía otra.
Por tal motivo, es que en las propuestas planteadas se busca mejorar las condiciones de
trabajo del operario, es decir brindarle una mayor seguridad y satisfacción. Para lo cual se
recurrió a herramientas ergonómicas para que nos ayuden a realizar un mejor análisis
(métodos OWAS y REBA). Seguidamente, se buscó que los efluentes de los procesos de
ribera que solo eran utilizados una vez y luego arrojados al alcantarillado, ahora pueden ser
reutilizados hasta en cuatro oportunidades. Finalmente, se descubrió que se perdía
demasiado tiempo en la carga y descarga de mantas, debido a que el medio de transporte
que se utilizaba no era acorde con las funciones que se requerían.
Como se podrá verificar en los siguientes párrafos, las propuestas planteadas resultan muy
rentables para la empresa (VPN=S/. 134 064 nuevos soles y TIR=65%). Además de que la
inversión que se necesita está dentro de los rangos permitidos para la empresa (S/. 54 270
nuevos soles.). Por tales motivos, se recomienda la aplicación de todas las propuestas
descritas. / Tesis
|
33 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la ubicación de establecimientos comerciales e interacción con los mismos dentro de sub-centros urbanos de tipo comercialAgüero Sánchez, Alvaro Roger 03 July 2014 (has links)
En el presente proyecto se ha plasmado el proceso de desarrollo de un sistema de información para la ubicación de establecimientos comerciales en sub-centros urbanos de tipo comercial. El mismo permite a los usuarios el acceso, a través de una interfaz móvil, a información acerca de los lugares, como: su ubicación (mediante técnicas de realidad aumentada y mapas), los servicios que brinda, los eventos que allí se realizan y hasta información actualizada que el responsable del lugar considere pertinente. Así mismo, el sistema permite a los administradores de los lugares, mediante una interfaz web, la administración del contenido que el sistema muestra.
Con esta finalidad se definieron los objetivos del proyecto, se buscó en el mercado soluciones que compartan objetivos con el mismo, se analizaron las diferencias y así se terminó por confirmar la pertinencia de la solución propuesta, en términos del estado del arte.
Se modeló el contexto en el cual se aplicaría el sistema, logrando abstraer en el proceso a los actores más relevantes y planteando los requisitos que el sistema debía cumplir, teniendo especial cuidado en brindar una solución que pueda extrapolarse a otros tipos de sub-centro urbano. De igual modo, se analizó la viabilidad del sistema en términos económicos y técnicos.
Se plasmó el modelo en términos de artefactos brindados por la metodología seguida, a fin de guiar el proceso de desarrollo y alcanzar un mayor nivel de entendimiento acerca del funcionamiento técnico de la solución propuesta. Complementariamente, se justificaron las decisiones técnicas asumidas durante el desarrollo.
Finalmente, se definieron pruebas pertinentes para probar el correcto funcionamiento del producto final y se elaboraron las conclusiones de todo este proceso. / Tesis
|
34 |
¿Es el usufructo civil la forma idónea para autorizar el uso predios superficiales necesarios para el desarrollo de actividades mineras? Análisis sobre la posibilidad de pérdida del derecho ante el riesgo de destrucción o deterioro de la cosaAvilés Martínez, Javier Alberto 19 March 2019 (has links)
Para cumplir con la obligación del titular de la actividad minera, de contar con la
autorización del propietario del terreno superficial, dentro del cual se encuentra su
concesión, para poder llevar a cabo sus actividades mineras, en el Perú se ha recurrido
entre otras figuras jurídicas, al usufructo civil.
Sin embargo, no se ha tenido en consideración que, para el desarrollo de la actividad
minera, el titular minero requiere llevar a cabo en el predio superficial donde se
encuentra su concesión, una serie de trabajos para la exploración y exploración de ésta.
El problema respecto de la figura del usufructo, es que la ejecución de dichas
actividades podría acarrear una modificación del bien, su uso o la destrucción parcial -
sino total- del predio otorgado en usufructo; lo cual facultaría al propietario a solicitar la
regulación de la forma de explotación o la extinción del derecho, según corresponda.
La importancia del tema planteado cobra mayor relevancia debido a que no se restringe
únicamente al ámbito de las empresas privadas, sino que el propio Estado también ha
utilizado la figura del usufructo, como forma de autorización del propietario del predio
superficial, tal cual ocurrió en proceso de privatización del Proyecto Bayóvar.
Como es sabido, los riesgos legales pueden disminuir el valor de una empresa. Esta
pérdida de valor, podría ser consecuencia del incumplimiento (o el cumplimiento tardío
o defectuoso) de normas legales, contractuales o de cualquier otra naturaleza, cuyo
origen sea el desconocimiento o una deficiente elaboración de normas o contratos. Por
ello, el contrato de usufructo del Proyecto Bayóvar ha sido materia de la presente
investigación, a fin de analizar en la práctica, el problema planteado.
A fin de salvar estos riesgos, hemos analizado el principio de conservación del negocio
jurídico y la interpretación de los contratos, como elementos determinantes para resolver
el problema planteado, tal cual sostienen autorizados autores como Messineo y
Grassetti, cuyos principios se mantienen a la fecha sin mayor discusión; por lo que son
materia de referencia casi directa, por autores contemporáneos, a fin de sostener y
fundamentar la subsistencia de la relación contractual existente entre las partes
signatarias del contrato de usufructo, ante la eventualidad que la misma pueda ser
cuestionada por colisionar con lo dispuesto en los artículos 1008° y 1009º del Código
Civil. / Trabajo de investigación
|
35 |
Compromiso organizacional en los colaboradores de una empresa retail - ciudad de Chiclayo 2016Mori Zúñiga, Anderson Smith January 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de compromiso organizacional en los colaboradores de la empresa retail Saga Falabella S.A. en la cuidad de Chiclayo, el diseño utilizado fue descriptivo. La población estuvo conformada por 230 colaboradores y con una muestra de 50 colaboradores. El instrumento empleado fue el cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen. Dentro de los hallazgos más relevantes encontramos que, en el compromiso afectivo, los resultados se aprecia que, el 23% no están de acuerdo con el compromiso afectivo, podemos determinar que existe poco apego emocional, identificación e involucramiento del colaborador con la organización. En cuanto al compromiso continuo, se observa en los resultados que el 32% se encuentran indecisos, por esta razón se presume que los colaboradores no se están sintiendo vinculados con la institución por lo se cree que es posible que no han invertido mucho tiempo, dinero, esfuerzo y no se sabría si esto implicaría perderlo todo y por último que, los colaboradores de la empresa retail Saga Falabella de la Ciudad de Chiclayo muestra que el 36% se encuentran indecisos y en desacuerdo, por esta razón se presume que los colaboradores no asumen aun una lealtad de permanecía y un sentimiento de obligación moral del colaborador de seguir dentro de la organización. / Tesis
|
36 |
“La empresa familiar y las herramientas societarias para su desarrollo”Marchena Agüero, Jorge Enrique 08 February 2018 (has links)
En una empresa familiar no bastaría el Protocolo Familiar para lograr un acuerdo
consensuado que permitan a sus miembros definir las políticas familiares frente al
negocio de la familia y con ello fomentar su desarrollo y continuidad.
Consideramos necesario que caso por caso se evalúe la necesidad de acompañar
a dicho Protocolo con otros instrumentos que permitan la “oponibilidad” de dichos
acuerdos a accionistas, a terceros y a la misma sociedad utilizando en algunos
casos la implementación de herramientas reguladas por la normas societarias
vigentes que le den eficacia jurídica.
Consideramos que de no realizar la implementación, algunos de los acuerdos
arribados por la familia empresaria (sobre todo los que tienen relevancia
societaria), podrán ser meros pactos de caballeros o acuerdos morales, sin la
eficacia jurídica esperada por la familia empresaria, por más que el Protocolo
Familiar haya tomado mucho tiempo en gestarse o se haya logrado acuerdos por
unanimidad.
En esa preocupación, constatamos que las cláusulas comunes relacionadas a
propiedad, poder y trabajo, que señalan los protocolos familiares, pueden ser
analizadas desde el enfoque societario y muchas herramientas que las empresas
familiares pueden usar para su desarrollo se encuentran reguladas por nuestra
ley.
En el caso de las cláusulas relacionadas a la propiedad, definitivamente
abarcarían acuerdos para la entrada y salida de accionistas, con el objetivo de
mantener en la empresa el rasgo familiar y/o garantizar que los porcentajes de
acciones que corresponden a cada rama familiar, se mantengan en las cuotas
acordadas.
También dentro del tema de propiedad, se considera en el Protocolo políticas de
salida de accionistas, para ello, será importante detenernos en los mecanismos
que la Ley General de Sociedades establece para la salida de los mismos tales
como el derecho de separación y la exclusión de accionistas.
Con respecto a los acuerdos relacionados al poder a favor de la familia empresaria
que den respuesta al peligro de perder el control a manos de la familia empresaria
o mantener el porcentaje de cada rama familiar, consideramos importante la
incorporación en la estructura de estas empresas de acciones sin derecho a voto y
tomar en cuenta algunas particularidades que se presentan ante decisiones tan
importantes como la modificación de capital social y reorganización de
sociedades.
Finalmente, respecto a las cláusulas relacionadas al poder y relaciones de trabajo
en la empresa familiar, analizaremos los mecanismos que garanticen que se
ejecuten en el seno de la sociedad, los acuerdos del Protocolo Familiar
relacionados a requisitos para promoción de miembros de familia en cargos de
dirección y gestión de la empresa siendo de gran importancia para ello el análisis
de los acuerdos o convenios entre socios familiares así como analizaremos las
particularidades de los órganos de gobierno de la empresa familiar. / Tesis
|
37 |
Oportunidades de negocios para productores chilenos en mercados Sudeste AsiáticoBustos Riquelme, Mirko, Espiñeira Orlandi, Martina January 2015 (has links)
Seminario para optar al mtítulo de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Durante las últimas tres décadas Chile ha sido pionero al suscribir numerosos acuerdos comerciales con 22 naciones en el mundo que le han permitido impulsar una exitosa estrategia de crecimiento basado en exportaciones. A pesar del alto impacto sobre los niveles de crecimiento del PIB, el 52% de las exportaciones están compuestas por cobre, el cual tiene una alta variabilidad, y el 70% tienen por destino China, Estados Unidos, Europa, Japón y el Mercosur. A partir de esto determinamos la importancia de impulsar una estrategia de diversificación de exportaciones tanto en destinos como en productos, por lo que detectamos oportunidades para el rubro agroalimentario en el subconjunto de naciones ASEAN, compuesto por 10 naciones que representan el 8% de la población mundial y poseen altas tasas de crecimiento demográfico y económico. Luego, la investigación consistirá en detectar y cuantificar las oportunidades comerciales existentes en este bloque de naciones, dirigido principalmente a productores y exportadores de fruta, productos del mar, vino embotellado y alimentos en general que tengan interés en diversificar los mercados a los cuales exportan sus productos. La elección del bloque de naciones ASEAN como destino y fuente de oportunidades bilaterales para Chile surge amparado en la complementariedad de las balanzas comerciales de ambas naciones, la alta concentración poblacional y bajos promedios etarios propios de las naciones de destino, la implementación de recientes tratados de libre comercio con Tailandia y Vietnam, y la positiva evolución de indicadores macroeconómicos como el consumo y la inversión que crecen de la mano de la clase media. Para detectar las oportunidades comerciales, se utilizaran métodos cualitativos y cuantitativos que incorporen marcos teóricos de probada utilidad en el mundo comercial como análisis de distancias culturales, administrativas, geográficas y económicas; análisis de los factores relevantes en cada país diferenciados en políticos, económicos, sociales y tecnológicos con el objeto de manejar el riesgo; y análisis FODA de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrentan las industrias chilenas en cada uno de los mercados de destino. A partir de lo anterior se plantean objetivos para cada uno de los mercados de destino, estrategias a ser implementadas y recomendaciones específicas de producto, precio, canal y promoción.
|
38 |
Análisis del comportamiento de prepago en créditos hipotecarios de clientes bancariosRivas Giraldo, Diego Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el trabajo realizado, se buscó encontrar el mejor modelo econométrico para la estimación de la tasa de prepago para los clientes de un banco en particular.
Es importante poder calcular el prepago total debido a que actualmente de los créditos otorgados en el año 2009 un 42,9% ha sido prepagado, siendo esta cifra muy elevada con tendencia al alza debido al tiempo que le restan a los créditos vigentes.
Existen 4 principales causas de ejercer la opción de prepago, éstos son: rotación habitacional, tasa de interés de mercado, nivel de actividad económica y características de los créditos. Dado estas causas se trató de canalizar la mayor cantidad de efectos según las variables que teníamos a disposición, por lo cual las principales características de los créditos con los cuales se trabajó fueron: monto original, valor de la cuota, si el crédito presentó mora en algún período, el tipo de la casa a la cual se contrajo el crédito y su plazo residual.
Por el otro lado para canalizar el efecto de la actividad económica e interés de mercado se creó la variable nombrada refinanciamiento que compara, la tasa de mercado con la del crédito, de esta manera se puede conseguir la idea de cómo afecta la tasa de interés al crédito y al tener esta una alta correlación con la actividad económica se puede observar ese efecto también.
La tasa que se buscó explicar con los modelos logísticos estudiados fue de un 0,51% promedio mensual la que tiene asociada un monto de prepago de: 57.106.070 UF.
El modelo obtenido como el óptimo presenta significancia estadística del 95% para todas las variables que se encuentran en él y clasifica al 97,2% de los casos de forma correcta tomando como referencia el análisis fuera de la muestra, por lo cual se cree que se logró un buen resultado para la estimación del comportamiento de prepago.
|
39 |
Elasticidad de los microcréditos en el departamento de La PazVaca Rico, Carla January 2010 (has links)
Las entidades de microcrédito han dirigido sus esfuerzos a la pequeña y micro empresa la cual maneja un riesgo mayo de incobrabilidad, por ende este tipo de financiamiento es costoso, la tasa de interés activa es superior al promedio de la banca y esto hace muy atractivo a los inversionistas, mas es necesario determinar la elasticidad de la demanda de microcrédito en relación a la tasa de interés activa en la ciudad de La Paz – Bolivia. Se puedo apreciar después del análisis estadístico y econométrico que la influencia de la tasa de interés es mínima por ende la demanda es inelástica ya que existe otros factores de mayor influencia sobre la misma como ser el PIB del país. Bajo este escenario es necesario lograr que la tasa de interés sea competitiva, estable, sostenida y que consolide la profundización financiera en todo el sistema económico. Se debe considerar que el sector microempresarial se ha constituido en la fuente de generación de empleo más importante del país, y en especial en la ciudad de La Paz, por consiguiente, se debe prestar una mayor atención a dicho sector. El apoyo a las Microfinanzas representa uno de los aspectos más importantes del programa económico de este y de los futuros gobiernos ya que en este sector se puede encontrar los futuros empresarios del país que logren el crecimiento macro deseado para la sociedad y a la infinidad de familias que la conforman.
|
40 |
Inversión extranjera directa OCDE-Argentina: un análisis de sus factores determinantes y su relación con los flujos comercialesArtal Tur, Andrés 08 May 2003 (has links)
Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) mundiales presentan un crecimiento espectacular durante la década de los 90 del pasado siglo XX, con tasas anuales acumulativas del orden del 35%-45%. Los países en desarrollo, por su parte, han venido captando alrededor de un 30% del total de estos flujos, mientras, en su seno, los denominados países emergentes, países más dinámicos de Latinoamérica y el Sudeste Asiático, acumulan alrededor del 90% de dichas entradas. En este contexto, la ampliación del conocimiento de los factores que están impulsando el crecimiento de los flujos de IED entre países desarrollados y países en desarrollo es el objetivo general de la presente Tesis Doctoral. No son muchas las investigaciones disponibles a este respecto, ya que la mayoría de estudios sobre factores determinantes de la IED mundial se centran en analizar los factores asociados a los flujos entre los propios países desarrollados, no obstante ha existido un relativo auge de la literatura sobre IED norte-sur en los últimos años. Además, dicha literatura ha venido a resaltar, primordialmente, la relevancia que en este proceso han jugado los factores característicos de los propios países receptores de la inversión como factores de atracción de la IED de los países desarollados.Con este objetivo definido, la presente Tesis Doctoral se estructura, por tanto, en dos cuerpos de investigación. En el primero de ellos se presenta evidencia acerca de los factores determinantes de la IED entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Argentina durante los años 90. En el segundo cuerpo de la investigación se identifica, siguiendo ahora un enfoque sectorial, las estrategias de la IED procedente de los dos inversores mayoritarios de la OCDE en el mercado argentino, la Unión Europea (USA) y los Estados Unidos de Norteamérica (USA), analizando, asimismo, los efectos que dichas entradas de capital exterior poseen sobre los flujos de comercio del país receptor, Argentina.La primera parte de la investigación se dirige a identificar factores determinantes de los flujos de IED OCDE-Argentina (países desarollados-países en desarrollo) más allá de las propias características de los países receptores de la inversión. En este sentido, la modelización desarrollada permite identificar la relevancia que en este proceso de aceleración de los flujos de IED norte-sur han vendido jugando las propias características de los países emisores de la inversión. Esta parte de la investigación permite, pues, subrayar la relevancia que en este proceso inversor han poseído las ventajas de propiedad ligadas a las empresas y países de la OCDE como un factor clave de la actual oleada de IED mundial, ampliando, asimismo, los resultados de estudios anteriores centrados primordialmente en el estudio de las ventajas de localización de los países receptores de esta IED.En su segunda parte, la Tesis Doctoral profundiza en el conocimiento de los determinantes de los flujos de IED OCDE-Argentina, explorando, a su vez, el papel que dichas entradas de IED han podido jugar en la evolución reciente del comercio exterior argentino. Esta segunda parte permite identificar, por tanto, las diferentes estrategias asociadas a las empresas multinacionales de los inversores mayoritarios de IED en el mercado argentino durante los años 90, la UE y USA. Los resultados de esta parte de la investigación permiten estimar la presencia de una estrategia mayoritaria, en la IED de la UE hacia el mercado argentino buscadora de mercados, que se desarrolla mediante la de transferencia de activos matriz-filiales. El ejercicio permite estimar, igualmente, la existencia de una relación de complementariedad por la vía de las importaciones entre los flujos de IED y Comercio entre la UE y Argentina. Por su parte, el caso norteamericano nos lleva a estimar la presencia de una estrategia mayoritaria buscadora de eficiencia y de recursos naturales en los flujos de IED USA-Argentina. Así, el ejercicio permite estimar la existencia de una relación de complementariedad, pero ahora por la vía de las exportaciones, entre los flujos de IED y Comercio USA-Argentina. / Foreign Direct Investment (FDI) flows at an international level had grown at a significant path in the past two decades. Developing countries, although its minority position as providers and receivers of this flows, has been experiencing an increase in its participation, specially as a destination of direct capital flows during the 90s. In this context, the present dissertation (Ph.D) directs its research efforts to identify the main variables underlying the process, as a contribution that allows to widen the research paradigm build to study North-South economic relationships. The dissertation focuses on Argentina-OECD relationships in the 90s, being this country one of the most salient nations in the Latin-American region along these years.The firs part of the research identifies the relevance that ownership advantages have been playing in the acceleration of the FDI flows along the 90s. These type of advantages are then responsible, as the dissertation demonstrates, of growing flows coming from the provider countries. More specifically, developing increasing advantages in the north economies permits its global exploitation by producing in the external markets through the location of foreign affiliates or FDI in them.The second part of the research analyses the role that foreign direct investments are playing in the reconfiguration of the destination country trade flows, Argentina in our case. Growing importance of intra-firm trade flows among international trade currents, more than 35% of total flows at the end of the XX th century, is demanding to investigate this international variables and its relationships in a more detailed way. This is what we have done in this second part of the dissertation. Applying a sectoral approach, that allow us to capture richer economic links and information that in a traditional macro analysis, we investigate the effects that OECD FDI flows seem to have had on Argentinean trade during the 90s. Once these relationships have been identified, we infer then the strategy underlying every FDI flows coming from European Union countries as well as for the USA economy.
|
Page generated in 0.0708 seconds