Spelling suggestions: "subject:"comercial"" "subject:"comerciais""
131 |
Las ferias internacionales patrocinadas por ProChile: ¿cuál es la percepción de las empresas participantes?Olivares Valenzuela, Patricio 17 November 2014 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, la liberalización del comercio ha estado en la discusión de la comunidad internacional. Los planes de desarrollo de los distintos países siguieron esa misma lógica, pasando de un modelo de generación de capacidades productivas, cambiando hacia fines del siglo hacia un modelo de desarrollo exportador.
En este sentido, Chile no escapa a esta lógica, iniciando a fines de los años setenta una serie de modificaciones internas con el foco de liberalizar el comercio. Iniciando con medidas unilaterales, la política sufrió importantes modificaciones con la vuelta a la democracia a comienzos de los noventas.
Sin embargo, la política de desarrollo exportador se mantiene, ahora enfocando a la apertura de nuevos mercados con la suscripción y reinserción del país en el concierto internacional. A través de acuerdos bilaterales y la participación en los principales foros multilaterales, Chile se presenta ante el mundo como un país estable con una amplia gama de productos para ofrecer.
Bajo esta misma lógica, se fortalecen instituciones gubernamentales enfocadas en desarrollar las capacidades locales para responder a esta estrategia. Organismos como CORFO, INDAP, SAG, Aduanas, ProChile1 y por supuesto, DIRECON, comienzan a implementar esta nueva forma de plantear el desarrollo.
Bajo este contexto, es que se destinan agencias especialmente para la promoción de los productos chilenos en los mercados mundiales, rol que se asigna principalmente a ProChile como ejecutor de las estrategias de promoción de la canasta exportadora chilena.
|
132 |
Percepción del e-commerce en estudiantes del programa de profesionalización de administración de empresas de una universidad privada en Chiclayo, 2016Banda Reyes, Lizbeth Karina, Bárcena Reyes, Rosa Estela January 2017 (has links)
Este estudio tuvo por finalidad conocer la percepción de los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas del programa de profesionalización de una universidad privada en Chiclayo, en el uso de e-commerce, teniendo como variables de estudio la actitud y confianza del ciberconsumidor y su relación entre ellas. Para la aplicación de la investigación se utilizó la herramienta cualitativa, focus group y cuantitativa, la encuesta, aplicado a los alumnos cuyo perfil de consumidor se basa en la compra mediante los canales electrónicos, con ello se logró recopilar la mayor información concerniente al tema de estudio, dando como resultado una buena actitud del consumidor hacia el e-commerce, lo que generó confianza, ya que ésta estuvo influenciada por la actitud, por lo tanto, se pudo concluir que a mayor actitud, mayor será la confianza del ciberconsumidor, la cual muestra una realidad local semejante a la nacional. También se demostró que, los alumnos que no experimentaron compras por este medio se debían principalmente a la inseguridad percibida, al no saber si sus datos estarán protegidos al momento de la compra, de manera que hoy en día, ya se cuenta con una ley de protección de datos personales que resguardan a los ciberconsumidores en sus operaciones virtuales. / Tesis
|
133 |
Valoración FORUS S.A : mediante método de flujo de caja descontado (FCD)Pizarro A., Pablo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente trabajo tiene por objetivo realizar una valoración de la acción FORUS,
perteneciente a
Forus
S.A., empresa
de la Industria Retail dedicada a la
fabricación,
importación, exportación, comercialización y distribución
de calzado, artículos de cuero,
vestuarios, textiles
y accesorios en Chile, Perú, Colombia y Uruguay a través de sus
distintas marcas como
Hush Puppies, Columbia,
Cat, Rockford, Azaleia
y Merrell, entre
otras.
Esta valoración se llevó a cabo mediante el método de Flujos de Caja Descontados
(FCD),
en donde se realizó un análisis de la industria y de Forus, su estrategia de
financiamiento, estructura de capital. Luego se calculó la tasa de
descuento relevante y
se proyectaron los flujos de caja para los próximos cinco años.
Como resultado de es
ta valoración, se determinó que el precio de la acción de Forus
S.A.al 31 de junio de 2013 es de $3.218, valor mayor a los
$
2
.
896
a los que se transó
en aquel día, por lo que bajo este análisis de valoración, se concluye que el precio de
mercado se encuentra subvalorado
|
134 |
Propuesta de sistema de control de gestión para el sector retailMarañao Inzunza, Richard 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El siguiente trabajo denominado Proyecto de Grado, para optar al grado de Magister en
Control de Gestión de la Universidad de Chile, tiene como propósito aplicar los
conocimientos teóricos y prácticos, aprendidos en un contexto real de una empresa donde
desempeñamos un cargo en particular u otra donde sea de interés del análisis a realizar en
un plano de Control de Gestión, tanto en su escenario actual, estratégico y competitivo,
analizando su entorno y el Core del negoción con el objetivo de investigar puntos críticos y
focos estratégicos que tenga la probabilidad de mejorar, transformando estas en
oportunidades tangibles y que pueda ser implementado en la U.E.N (Unidad Estratégica de
Negocio) generando Valor Agregado con su respectiva propuesta de valor.
La Empresa analizada es Cencosud Retail y la U.E.N elegida es Eurofashion, que es
administrada como área de responsabilidad del Gerente General de la División tiendas por
departamento Paris.
Dicha U.E.N es clasificada como otros ingresos de la actividad principal, la principal actividad
de Cencosud corresponde a “Tiendas por Departamento” venta al detalle presencia y B2C
(business to consumer), Eurofashion es una unidad que se desempeña como B2B
(Business to Business) y venta en volumen tanto en tienda París como en locales propios
tipo boutiques especialistas (Eurofashion visto como Centro de Ingresos).
El proyecto finalmente se consolida con un Tablero de Gestión y Cuadro de Mando Integral
o BSC (Balanced Scorecard) (Kaplan y Norton, 2008) alineado las politicas de incentivos
intrinsecas y extrinsecas, también propuestas e iniciativas según costo/oportunidad y su
nivel de asimetría de información (Ines Machos Stadler, 2010).
|
135 |
Comportamiento y proyección de las exportaciones chilenas de carnes de abasto tradicionales. Período 1994-2015González Valenzuela, Andrea Carolina January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de la presente investigación busca describir y proyectar el comportamiento experimentado por las carnes de abasto de las especies bovina, porcina, ovina y aves. Para esto, se utilizaron datos oficiales de un periodo de 15 años (1994 a 2008), obtenidos desde el Servicio Nacional de Aduanas. Estos datos fueron descritos según tipo y presentación, además fueron sometidos a un modelamiento para estimar la mejor predicción, ajustándose el modelo predictivo de Series de Tiempo SARIMAX. A través de éste, se modeló el comportamiento de las series en base a la información histórica, obteniéndose resultados que pudieron ser comparados con los reales para los años 2009 hasta el 2012. Así se comprobó que, las proyecciones están dentro del intervalo de confianza ajustándose muy bien a los datos reales, existiendo una alta probabilidad de que los datos proyectados para los años 2013 a 2015 sean cercanos a los reales.
En relación a la caracterización del periodo 1994 al 2008, el tipo y presentación más exportada, tanto para volumen como para valor para las cuatro especies, fue la carne congelada y trozada, principalmente la carne porcina y de ave. Los principales mercados de destino para estas especies fueron Corea del Sur y México, respectivamente.
Por otro lado, Chile tiene una baja intervención en los mercados internacionales, en relación a la producción y las exportaciones de carne, presentando una participación de 0,49% y 0,81%, respectivamente. A pesar de no tener la capacidad para ampliar en forma significativa la producción nacional, Chile cuenta con un excelente nivel Fito y Zoosanitario por las barreras geográficas que posee y además tiene una alta credibilidad internacional con respecto a su economía. Dicha característica le permite ostentar una gran ventaja en relación a grandes potencias exportadoras como son los países del Mercosur. De esta forma, las exportaciones debiesen concentrarse en nichos de mercado que cancelen los precios más altos por kilo de carne, como lo son los países de la Unión Europea y Japón.
En la actualidad, los principales mercados donde se envían los productos cárnicos presentan rebajas arancelarias importantes, alcanzando desgravaciones que llegarían a arancel cero el año 2014 y cuotas libres de arancel que aún no están copadas. Por lo tanto, son potenciales mercados no sólo para la carne porcina y de ave, sino también para la carne bovina y ovina.
En conclusión, el precio es el factor determinante para el destino de la carne, ya que se inclina la producción hacia la exportación a través de acuerdos comerciales y un tipo de cambio favorable
|
136 |
El sistema de solución de diferencias de la Organización Mundial de Comercio (Jurisprudencia de casos relativos a Chile).Aparicio Puentes, Carolina, Pérez Parada, Gabriela January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde su firma en Marrakech, en 1994, Chile ha sido uno de los países en vías de desarrollo que más ha hecho uso de los mecanismos consagrados en el Entendimiento, sea a través de los procedimientos consultivos, o llegando hasta las últimas consecuencias ante el órgano de apelación. Es por ello que, constatando la falta de literatura especializada sobre la materia, que dé cuenta no sólo de los contenidos del Acuerdo, sino también de la forma en que ellos pueden afectar a nuestro país, hemos optado por dedicar nuestra memoria a realizar una exposición de lo que el Entendimiento de Solución de Diferencias es, sus alcances, principios y procedimientos. Posteriormente, dedicaremos esta exposición a los diferentes casos en que nuestro país ha recurrido a hacer uso de él, sea como reclamante o demandado.
|
137 |
Determinación de los riesgos en los negocios internacionalesBustos Rojas, Ana Carolina, Checura Fiamma, Rodrigo Eduardo January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta investigación busca determinar la relación existente entre riesgo y due diligence y justificar, a través del análisis de dos casos prácticos (uno de relevancia nacional y otro de relevancia internacional), la masificación de éstos procedimientos.
Este trabajo consta de cinco partes. En el primer capítulo de esta memoria describiremos los procesos de globalización y su influjo en diferentes aspectos de la vida humana, especialmente en materia económica y comercial, enfatizando las consecuencias, positivas y negativas, de ella.
En el capítulo segundo, estudiaremos los límites al comercio mundial, la regulación multilateral y regional del comercio, haciendo especial mención a los procesos de integración y a los instrumentos a través de los cuales han sido llevados a cabo. Finalmente, haremos referencia a la postura adoptada por Chile para afrontar sus relaciones comerciales internacionales.
En el tercer capítulo abordaremos el contenido actual de los negocios internacionales y la génesis de lo que se ha denominado “Derecho Internacional de los Negocios” y sus fuentes. Para ello nos enfocaremos en el análisis de la regulación del comercio entre privados, destacando la importancia de la lex mercatoria como el derecho espontáneo que regula la relación de los comerciantes. Finalmente, nos referiremos a la importancia de la contratación internacional como instrumento jurídico destinado a concretar un negocio internacional y a la negociación contractual, entendida como un mecanismo de previsión y cobertura de los múltiples riesgos que afectan a las relaciones comerciales en el mundo de hoy.
Por ello, en nuestro cuarto capítulo estudiaremos los más importantes riesgos que afectan a los negocios internacionales y esbozaremos los principales mecanismos de cobertura destinados a minimizarlos o, inclusive, a hacerlos desaparecer.
Finalmente, en el quinto capítulo dilucidaremos el concepto de due diligence y su actual importancia en el desarrollo de los negocios internacionales. Veremos que los procesos de due diligence están íntimamente vinculados con los riesgos y, por tanto, con la responsabilidad social de los empresario, ya que por medio de la correcta aplicación de los procesos de due diligence nos será posible determinar muchos de los riegos asociados a una actividad económica-comercial y precavernos, por medio de los instrumentos jurídicos financieros que otorga el mercado, de la forma más adecuada. Para lograr este objetivo analizaremos dos casos en que la falta de adecuados mecanismos de investigación derivó en millonarias pérdidas para quienes incurrieron en estos errores
|
138 |
La función del estado en el comercio internacionalCornejo Díaz, Paulina Constanza January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible con pleno respeto a las garantías que esta Constitución establece ”.
Asimismo, “la Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo a las necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal ”.
Así pues, el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad o deber consiste en promover el bien común, entendiendo este último “[…]como el propio bien de la persona humana, en su totalidad (material y espiritual), pero no un bien como los demás, particularizado y apropiable individualmente, sino ese bien continente que se da precisamente en la sociedad y en virtud del cual nada menos que esta misma existe -razón de ser de la propia autoridad del propio gobernante- bien que permite (en sus contenidos concretos de unión, orden, justicia y paz) ese conjunto de condiciones aptas para obtener la plena suficiencia de vida, en sociedad, y de alcanzar el último fin del hombre, de acuerdo a su propia naturaleza humana ”.
|
139 |
La función del estado en el comercio internacionalCornejo Díaz, Paulina Constanza January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible con pleno respeto a las garantías que esta Constitución establece ”.
Asimismo, “la Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo a las necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal ”.
Así pues, el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad o deber consiste en promover el bien común, entendiendo este último “[…]como el propio bien de la persona humana, en su totalidad (material y espiritual), pero no un bien como los demás, particularizado y apropiable individualmente, sino ese bien continente que se da precisamente en la sociedad y en virtud del cual nada menos que esta misma existe -razón de ser de la propia autoridad del propio gobernante- bien que permite (en sus contenidos concretos de unión, orden, justicia y paz) ese conjunto de condiciones aptas para obtener la plena suficiencia de vida, en sociedad, y de alcanzar el último fin del hombre, de acuerdo a su propia naturaleza humana ”.
|
140 |
Estudio del impacto de las publicaciones de productos online en las ventas del canal tradicionalÁlvarez Tapia, Rodolfo Eduardo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / A pesar de que las ventas efectuadas por el canal online han crecido por sobre el 25% en los últimos años en Chile, los clientes siguen prefiriendo realizar sus compras a través del canal tradicional. Frecuentemente, utilizan los sitios web para conocer, comparar y evaluar distintos productos, para luego concretar su ocasión de compra en la tienda física a partir de la información proporcionada por la página web. Este tipo de transacciones es resultado de la interacción multicanal del individuo con el retailer.
El objetivo de este proyecto consiste en estudiar el impacto de las publicaciones del canal digital de un retailer en las ventas de su canal tradicional. Se analizará la incidencia de distintas acciones comerciales que pueden ser realizadas por la compañía (como por ejemplo publicar en las vitrinas o banners del sitio web) y se caracterizarán aquellas campañas con mayor impacto en las ventas, y se medirá el efecto de las ventas en la categoría por efecto de la publicación. Finalmente, se determinarán indicadores económicos para cuantificar el impacto de las publicaciones online en las ventas en la sala.
Para alcanzar los objetivos anteriores, se hará uso de las siguientes herramientas: estadística descriptiva, comparación de medias y análisis de series de tiempo (modelo VAR). Inicialmente, se medirá el impacto de las publicaciones, comparando las ventas de productos en los períodos anterior y posterior al inicio de una campaña, y luego, al analizar los coeficientes del modelo de serie de tiempo, se obtendrán las elasticidades de las variables, que pueden ser interpretadas como indicadores del impacto económico de las decisiones de publicación.
Los resultados de este estudio revelan que sí existe impacto del canal digital en las ventas del canal tradicional, siendo mayor en las campañas cortas con alta variación de precio, y en los productos pertenecientes a las categorías electro hogar, menaje, blanco y muebles. Se detectó además que estas campañas producen canibalización entre los canales online y offline, y un efecto de fidelización por parte de sus clientes. Se le entregan al retailer indicadores económicos del impacto en las ventas de sus recursos web, y se sugiere realizar algunos cambios del diseño de su sitio online (como dejar de posicionar anuncios pequeños al lado de grandes) para aprovechar al máximo la atención de los clientes.
|
Page generated in 0.056 seconds