• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 420
  • 68
  • 27
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 535
  • 283
  • 218
  • 150
  • 149
  • 149
  • 149
  • 149
  • 130
  • 124
  • 112
  • 108
  • 102
  • 87
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Elaboración y validación de una escala para la medición de competencias en personal de mandos medios de empresas privadas

Gallardo Bozeta, Enrique Aristides January 2016 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo desarrollar una escala genérica de medición de competencias para el personal intermedio de las empresas privadas del país. Para evaluar el diseño y la validación de la escala elegimos el grupo objetivo, es decir, el personal de gestión media de las empresas privadas en el país. El diseño siguió todos los pasos metodológicos planteados por la teoría de la competencia, luego fueron sometidos a consideración por el método de los jueces y la aplicación de estadísticas para evidencia de validez de contenido. Una vez obtenidos los ítems validados por jueces, se procedió a aplicar la escala al grupo objetivo seleccionado, para obtener evidencia de validez factorial y evidencia de confiabilidad; Ambos basados en la estructura interna de la escala de competencia general (ECGEG - nivel 1). Los resultados nos enmarcan en tres amplias áreas de medición de competencias que cumplen los niveles de evidencia de validez y confiabilidad de la escala diseñada: La adaptación al medio ambiente, la comunicación influyente y la voluntad de trabajar en equipo. Debido a la falta de herramientas de medición validadas en el país y en América Latina, los resultados obtenidos favorecen una medición objetiva de estas competencias y son una contribución adicional a futuros estudios organizacionales.
32

Las competencias laborales y el clima organizacional del personal administrativo en las universidades tecnológicas privadas del Lima

Ortega Muñoz, Carlos January 2015 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo estudiar la influencia existente entre las competencias laborales y el clima organizacional en las universidades tecnológicas privadas de Lima, y la relación entre el clima y las diferentes dimensiones del desempeño laboral. Mediante un tipo de investigación correlacional y diseño no experimental se aplicó a una muestra de 161 trabajadores administrativos, seleccionados mediante muestreo aleatorio. Se aplicaron dos instrumentos: la escala de clima organizacional de Sonia Palma y una escala de desempeño laboral. Ambas pruebas fueron sometidas a validez y confiabilidad, así como análisis factorial confirmatorio con importantes niveles de covarianza. Los datos fueron procesados mediante estadísticos descriptivos e inferenciales. Se llegó a las siguientes conclusiones: existe correlación directa, positiva y significativa entre las competencias laborales y el clima organizacional, así como entre todas y cada una de las dimensiones de las competencias laborales con el clima organizacional: (p-valor < 0.001) / This research aims to study the influence between job performance and organizational climate in a Private Technological University of Lima and the relationship between climate and various dimensions of job performance. Using a type of correlational research and experimental design is not applied to a sample of 161 administrative workers, selected by random sampling. The instruments used were: the scale of Sonia Palma organizational climate and job performance scale. Both tests were subjected to validity and reliability, and confirmatory factor analysis of covariance with significant levels. The data were processed using descriptive and inferential statistical. It reached the following conclusions: direct correlation, positive and significant relationship between labor skills and organizational climate as well as between each and every one of the dimensions of labor skills with the organizational climate: (p-value <0.001 Keywords: Job skills, organizational climate, Private technological University
33

Los sistemas europeo, estatal y autonómico de universidades, con especial referencia al sistema valenciano: su distribución competencial

Navarro Ruiz, José Carlos 22 July 2004 (has links)
No description available.
34

Sistema para el desarrollo de competencias informacionales a través de la gamificación en la educación superior

Galán García, Alfredo 06 December 2018 (has links)
En el presente trabajo se muestran las estrategias que actualmente se usan en el proceso de aprendizaje de competencias informacionales. Se empieza por mostrar los modelos de enseñanza tradicionales, así como la importancia de la alfabetización como componente clave en el aprendizaje, junto con la introducción de elementos de juegos en los procesos como herramientas para mejorar la captación de los estudiantes y conducirlos a la participación. Finalmente, se muestra la estrategia más apropiada para la adquisición de las competencias informacionales mediante gamificación que en la actualidad está tomando mayor presencia en el ámbito de la educación superior. El documento consta de 4 partes: el marco teórico, que muestra los aspectos conceptuales referentes a las competencias informaciones y al desarrollo de estas; los antecedentes a la investigación, que indican la problemática existente y las variables que influyen el proceso de desarrollo; la propuesta, que describe las tendencias actuales, así como los beneficios de la solución propuesta; y la metodología, que expone cómo se ha obtenido y evaluado la información de los diferentes sistemas. / In the present document, the strategies that are currently used in the learning process of information skills are shown. It begins by showing the traditional teaching models, as well as the importance of informational literacy as a key component in learning together with the introduction of elements of games in the processes as tools to improve the recruitment of students and lead them to participation. Finally, the most appropriate strategy for the acquisition of informational competences through gamification is shown, which is currently taking a greater presence in the field of higher education. The document consists of 4 parts: the theoretical framework, which shows the conceptual aspects related to information competencies and the development of these; the background to the research, which indicates the existing problem and the variables that influence the development process; the proposal, which describes the current trends, as well as the benefits of the proposed solution; and the methodology, which explains how the information of the different systems has been obtained and evaluated. / Trabajo de investigaciòn
35

Formación de competencias genéricas en estudiantes de enseñanza técnico profesional, desde las percepciones de los docentes

Bravo Muñoz, María Gabriela January 2016 (has links)
Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa / La implementación de un enfoque por competencias en la Educación Técnico Profesional de nuestro país se realiza a través del diseño de perfiles de egreso de las distintas especialidades, los que integran competencias técnicas y genéricas. El desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes, conlleva grandes desafíos para toda la comunidad educativa, pero principalmente para los docentes, ya que implica importantes cambios en la forma de enseñar y, por consiguiente, en el rol del estudiante, que debe posicionarse activa y reflexivamente en su proceso de aprendizaje. La presente investigación, tiene como objetivo conocer las percepciones de los docentes de Enseñanza Media Técnico Profesional, con respecto al proceso de desarrollo de competencias genéricas en la escuela. Con esta finalidad, hemos utilizado un diseño metodológico mixto, aplicando un instrumento cuantitativo (cuestionario con escalamiento tipo Likert) y una técnica cualitativa (entrevistas semiestructuradadas) a docentes de un liceo técnico profesional de la comuna de Ñuñoa, con el propósito de efectuar la validación mediante triangulación por método. Las conclusiones de la investigación están en relación con las percepciones de los docentes respecto del constructo de competencias genéricas, sobre el cual muestran poca claridad conceptual, debido a la falta de instrucción en la materia, así como el autoconcepto positivo que poseen de acuerdo con sus capacidades para favorecer el desarrollo de estas, las cuales consideran muy relevantes en la formación integral de los sujetos. Finalmente, se proponen algunas orientaciones para potenciar las capacidades formativas de los docentes en el trabajo por competencias
36

La nueva gestión pública y la gestión por competencias

Altaba Dolz, Eugenia 02 October 2009 (has links)
En esta tesis realizamos un acercamiento hermenéutico a la formulación de los proyectos de reforma educativa que se han producido en España en los últimos años con la pretensión, por un lado, de exponer los factores, de naturaleza política e ideológica, que están detrás de las nuevas leyes educativas, especificando la influencia de la Gestión de la Calidad Total y la Gestión por Competencias en la dinámica de las reformas educativas.Por otro lado, plantear cómo la apuesta por una educación bajo los principios de inclusividad y la eliminación de prácticas escolares excluyentes supone reconocer la influencia de las desigualdades sociales en las desigualdades escolares, e interrogarse bajo qué mejores condiciones la escuela es más neutral y objetiva, todo ello en un contexto de replanteamiento de la acción pública, puesto que se otorga cada vez mayor importancia a la competición credencialista y meritocrática y se apuesta por la introducción de las fuerzas de mercado en la provisión de la educación y de los servicios públicos en general.____________________________________THE NEW PUBLIC MANAGEMENT AND MANAGEMENT SKILLS / In this thesis, we conducted a hermeneutic approach to the formulation of educational reform projects that have occurred in Spain in recent years with the claim, first, to expose the factors (of political and ideological nature) which are behind the new education laws, specifying the influence of Total Quality Management and Competence Management in the dynamics of educational reform.Moreover, propose how the bet for an education under inclusiveness values and the elimination of exclusionary school practices supposed recognize the influence of social inequalities into inequalities in school, and questioning under what better conditions the school is more neutral and objective, all in a context of rethinking public action, post given increasing importance to the credentialist and meritocratic competitions and it bet for to the introduction of market forces in the provision of education and public services in general.
37

Diseño de matrices de capacitación como propuesta para optimizar el potencial humano en la organización

Pérez Laos, Paolo Virgilio 09 January 2014 (has links)
El presente trabajo desarrolla una propuesta viable para optimizar el potencial humano, innovando en la gestión del conocimiento, a través de una herramienta denominada “Matriz de Capacitación”. La Matriz, es el resultado de cuestionar la funcionalidad del Plan Anual de Capacitación como elemento para producir en las organizaciones aquellas ventajas diferenciales que distinguirán a una empresa de sus principales competidores. En ese sentido, la Matriz de Capacitación contiene el detalle personalizado de los cursos que debe recibir un colaborador para mejorar sus competencias en su puesto de trabajo y tiene por objetivo formar recursos humanos preparados para atender a las demandas actuales y futuras de crecimiento de la empresa, diseñando y poniendo a su disposición contenidos actualizados y metodologías adecuadas para la calificación de las personas, incentivándolas a su autodesarrollo, a través del acceso a los conocimientos y oportunidades para su evolución profesional.
38

Desarrollo de competencias de emprendimiento en los estudiantes de la I.E. Juan Clímaco del distrito de Vilcas Huamán – Ayacucho 2014

Aronés Ochoa, Ana del Pilar January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica el nivel de desarrollo de competencias de emprendimiento de los estudiantes, establece que elementos se deben dar a conocer para el desarrollo de las capacidades de emprendimiento, así como conocer las destrezas de emprendimiento escolar que han incorporado los estudiantes y describir las habilidades de emprendimiento escolar que han desarrollado los alumnos. Se trata de un estudio de naturaleza cualitativa, para lo cual se recurrió a cuestionarios y pruebas. El objeto de estudio está constituido por los alumnos de la I.E. Juan Clímaco del distrito de Vilcas Huamán. De esta escuela, se seleccionaron a 36 alumnos y 8 profesores. Se concluye que el nivel de competencias en emprendimiento de los estudiantes de 4° y 5° de secundaria del I.E. Juan Clímaco es regular. Sin embargo existen diferencias entre los que sí participaron en los talleres de capacitación (nivel bueno) y los que no lo hicieron (nivel regular). Además se identificó que no todos los profesores capacitados lo aplicaron en todos los salones que tenían a cargo. En cuanto a destrezas aplicadas al emprendimiento los estudiantes obtuvieron mejores puntajes (nivel bueno) todo lo contrario con las habilidades donde los puntajes fueron bajos. / Tesis
39

Práctica pedagógica centrada en el desarrollo de competencias: plan de acción

Pacherres Satornicio, Lorgio January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica por cuanto se elaboró un plan de acción que tiene por finalidad resolver el problema priorizado: inadecuada práctica pedagógica centrada en contenidos. El objetivo es mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, desarrollando competencias en los estudiantes y para lograrlo se consideró el fortalecimiento de las competencias pedagógicas del docente. La investigación se sustenta en los siguientes enfoques: el enfoque territorial, que contribuye a lograr aprendizajes significativos, con temas de interés que parten del contexto del estudiante; el enfoque por competencias que deja de lado y aparece como alternativa al modelo basado en objetivos; asimismo, en los estudios que realiza Viviane Robinson (2014) sobre liderazgo directivo, y tiene que ver con la 3ª y 4ª dimensión o práctica de liderazgo: El planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; y promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes. Para la presente investigación, se emplearon técnicas como la chakana, que nos permitió identificar los problemas en la Institución, como también el análisis documental, de la literatura de los módulos brindada por la PUCP para formular el marco teórico y también se emplearon técnicas como la encuesta con sus respectivos instrumentos como fueron los cuestionarios, como también la guía de discusión, para recoger información relacionado con la práctica docente. Se concluye que para superar el problema de la práctica pedagógica no centrada en el desarrollo de competencias, es necesario el fortalecimiento de las competencias del docente que permita empoderarlos del nuevo enfoque, considerando habilidades de planificación y organización, habilidades didácticas y habilidades de evaluación. / Trabajo académico
40

Aplicación de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje del nivel primario: plan de acción

Farroñan Santisteban, Valentín January 2018 (has links)
La presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la Institución Educativa Pública de la zona rural del distrito de Salas, el cual es Limitado manejo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje del nivel primario de la institución educativa N°11138 Cashirca- Salas. desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es Fortalecer las competencias docentes en el dominio de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje. Según (Minedu.)Dice que los procesos pedagógicos, revisten las características de un plan, un plan qué llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos que todo docente tiene que realizar para que el estudiante pueda aprender. En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo denominado: Fortalecer La Aplicación De Los Procesos Pedagógicos en el nivel primario, el mismo que se lograra a través de los siguientes objetivos específicos: Promover el uso de la metodología activa en las sesiones de aprendizajes, Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico, Desarrollar capacitaciones docentes sobre el uso de materiales y recursos en las sesiones de aprendizaje y Mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes. / Trabajo académico

Page generated in 0.0638 seconds