• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 420
  • 68
  • 27
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 535
  • 283
  • 218
  • 150
  • 149
  • 149
  • 149
  • 149
  • 130
  • 124
  • 112
  • 108
  • 102
  • 87
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Mejora de identificación de personas con alto potencial y alto desempeño de una empresa minera

Cavero Palomino, Cecilia, Luis Panebra, Julio Cesar, Prado Cordero, Romina Milagros January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación propone un plan de gestión para la mejora en la identificación de los mandos medio con alto desempeño y potencial de una organización minera peruana, con el cual se pretende aportar a la sostenibilidad y estrategia de crecimiento de la empresa a partir de la comprensión de su modelo de trabajo, y análisis de las estrategias, actividades y herramientas de gestión de sus recursos humanos con alto desempeño y alto potencial. En tal sentido, se plantea como objetivo central ofrecer alternativas complementarias para lograr mayor precisión en el proceso de identificación del personal mando medio con alto potencial y alto desempeño, realizando un diagnóstico del proceso, y planteando un alineamiento con la cultura y los planes estratégicos de la empresa. Para lograr este objetivo, se presenta un diagnóstico del proceso de identificación del personal con alto potencial y alto desempeño y se propone un plan de mejora a este proceso de recursos humanos alineado con la cultura y planes estratégicos de una empresa minera peruana. La metodología utilizada para lograr los objetivos del estudio se basa en la recolección de información, análisis estadístico de las pruebas y aplicación de entrevistas. Del análisis e investigación realizados, se puede concluir principalmente que las directrices de la organización consideran a las personas como elementos base dentro de su sistema de gestión y estrategia de crecimiento; por ello, implementa iniciativas, procesos y herramientas para el desarrollo y retención de los recursos humanos con alto desempeño y alto potencial. Además, el proceso vigente incluye la aplicación de pruebas que miden la percepción de comportamientos, los cuales son funcionales para la organización; sin embargo, presentan oportunidades de mejora para alcanzar mayor objetividad, y mejores niveles de validez y confiabilidad. Finalmente, las estrategias, actividades e inversión para la retención del personal mando medio con alto potencial y alto desempeño se fundamentan principalmente en la información y evaluaciones generadas por el sistema de desarrollo de personas. Existe la posibilidad de incorporar información adicional al sistema, como las motivaciones/expectativas del personal y los resultados de la evaluación de clima laboral, para optimizar la gestión del desarrollo individual.
52

Diseño e implementación de una red de entrevistadores especializada en selección por competencias de profesionales mediante el uso de crowdsourcing y smart videos en la empresa Krowdy Perú SAC

Castillo Granda, Maricela del Carmen 11 1900 (has links)
Identificar y atraer al mejor talento ha sido siempre un reto para las organizaciones. Sin embargo, ante una creciente escasez de talento determinada, entre otras razones, por falta de experiencia, de habilidades duras o competencias técnicas así como de habilidades blandas o competencias para el trabajo por parte de los candidatos, el proceso de reclutamiento y selección de candidatos es crítico. Krowdy Perú SAC es una empresa peruana de tecnología que busca revolucionar la industria del reclutamiento y atracción de talento, y ha desarrollado un sistema de vídeo entrevistas que permite no solamente completar un proceso de reclutamiento en hasta la quinta parte del tiempo (10 días útiles) de los procesos tradicionales si no, que archiva de manera eficiente todas las calificaciones de los candidatos.
53

Las competencias docentes para la innovación educativa

Bartoli, Mariano 13 February 2018 (has links)
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores - CIE 2018 - Innovación en educación, realizada del 13 al 15 de Febrero de 2018 en el Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión del Colegio Médico del Perú y el Campus Villa de la UPC. Lima, Perú. / Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores - CIE 2018 - Innovación en Educación, a cargo de Mariano Bartoli, Universidad Abat Oliba CEU, Barcelona, España.
54

Plataforma de análisis e identificación de demanda de competencias laborales en los avisos de trabajo de la Bolsa Nacional de Empleo mediante técnicas de Text Mining

Molina Salgado, Javier Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La Bolsa Nacional de Empleo (BNE), es una plataforma laboral estatal, pública y gratuita. Esta plataforma sirve de intermediario entre empleadores y personas que se encuentran en búsqueda de trabajo. Esta iniciativa depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en conjunto con el SENCE, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Por otro lado, existen competencias laborales, las cuales son definidas como habilidades, aptitudes y conocimientos que necesarios para la ejecución de alguna función dentro de una actividad laboral o puesto de trabajo. Estas son requeridas por los trabajos para ser correctamente ejecutados y también son poseídas por cada trabajador producto de su formación y experiencia. Esta memoria tiene dos objetivos principales: el primero es detectar las competencias laborales que requieren los avisos de trabajo de la BNE y en segundo lugar diseñar e implementar una plataforma de análisis para la información generada, de manera de disponer de una herramienta de apoyo a la gestión y decisión para las entidades involucradas. Para cumplir con dichas metas se desarrolló un sistema que utilizó técnicas de text mining, además de integrar un catálogo de competencias laborales junto a un motor de búsqueda para generar coincidencias entre las competencias laborales y los avisos de trabajo. Luego con la información generada se diseñó e implementó una plataforma de análisis (un data warehouse) accesible desde la web y que permite realizar distintos análisis de las competencias laborales demandadas segmentando por factores como temporalidad, sector económico, tipo de trabajo, entre otros. Finalmente, se desarrolló una herramienta de detección de competencias laborales y una plataforma para su análisis a niveles agregados o segmentados con una precisión del 95% para los grupos más altos de coincidencias. Las conclusiones de esta memoria apuntan a utilizar el trabajo desarrollado como base para nuevas líneas de investigación y aplicaciones prácticas en las distintas plataformas laborales, así como posibles mejoras al sistema actual. / Este trabajo ha sido financiado parcialmente por Proyecto FONDECYT Regular 1151479 y Proyecto CONICYT PIA SOC 1402
55

Desarrollo de competencias para un entorno digital

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Sulmont Haak, Lea 15 November 2007 (has links)
Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Educadores, organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en julio 2007. El trabajo analiza las competencias que debe desarrollar el docente para el entendimiento de las generaciones de nativos e inmigrantes digitales en la educación actual.
56

Formación de Competencias Ciudadanas en los Patrulleros de la Policía Nacional de Colombia

Patino-Alvarez, Jorge E. 01 January 2016 (has links)
El problema de investigación radica en que durante el proceso de formación de los Patrulleros de la Policía de Colombia, no existe un mecanismo que permita conocer el nivel de conocimiento de las competencias ciudadanas. Para esto se tomó a los estudiantes para Patrulleros de la Escuela Metropolitana de Bogotá a quienes se les aplicó un instrumento, con el propósito de identificar los niveles de conocimiento, las debilidades y fortalezas así como las mejoras en la formación de competencias ciudadanas. La metodología empleada en la presente investigación es cuantitativa, donde se observó variables relacionadas con la convivencia pacífica y la paz, la participación y la responsabilidad democrática, la pluralidad, multiculturalidad y valoración por la diferencias, estas asociadas a las competencias ciudadanas, cuyos resultados se analizaron de forma independiente para proceder a realizar las recomendaciones. Dentro de los principales hallazgos que evidencian el alto sentido de ciudadanía y el reconocimiento de los derechos y los deberes de estos, por los conceptos de sociedad y la importancia para de la construcción de la paz de Colombia. Así mismo es necesario que se fortalezcan conocimientos sobre los derechos fundamentales bajo el estudio de la Constitución Política de Colombia. Esta investigación concluyó que en la formación de Patrulleros es de gran importancia el estudio de las competencias ciudadanas, más aún, por los caminos de paz que busca el país en la actualidad. Esto tiene una implicación y es que una vez egresen como profesionales, deberán aplicar todos los conocimientos de las competencias de conocimiento para la contribución de la paz de Colombia.
57

Estrategias para el desarrollo del sector informático en la Argentina : una propuesta de formación continua

Ferracutti, Nancy 05 July 2012 (has links)
La definición de perfiles para puestos de informática por parte de las empresas de software y servicios informáticos en la Argentina estipula competencias genéricas que no se encuen-tran explicitadas en los planes de estudios vigentes de la disciplina. La reciente definición de contenidos básicos y recomendaciones del Ministerio de Educación de la Nación respecto de dichos planes de estudios incluyen la formación de dichas competencias. Para aquellos profesionales que se hayan graduado con anterioridad a estas disposiciones minis-teriales, la educación continua puede resultar un modo de desarrollar las competencias que no se estimularon en la formación de grado. Con el fin de valorar el grado en que la formación continua facilita el desarrollo de competencias genéricas para los profesionales de informática, se revisa documentación relacionada y se realizan entrevistas y encues-tas a distintos actores del sector. Se interpretan los datos resultantes de la aplicación de los métodos empíricos y se propone una estrategia de formación continua para capacitar en las competencias genéricas que más lo requieran, evaluan-do en qué grado dicha capacitación contribuye a la mejora esperada. La mayor parte de los profesionales encuestados requiere formación continua sobre ciertas competencias, por ejemplo la capacidad de comunicación oral y escrita, y apren-der y actualizarse permanentemente, cuya importancia para los mismos coincide con la manifestada por las empresas y el Ministerio de Educación de la Nación. Surge como trabajo futuro, encuestar a profesionales egresados de otras univer-sidades del país, para conocer sus realidades y realizar un estudio de las demás competencias genéricas y de la totali-dad de las específicas para determinar con precisión otros posibles problemas de la formación actual, y el modo de aportar soluciones desde la formación continua. / The definition of profiles for positions by computer software and services companies in Argentina includes generic skills that are not explicitly mentioned in the existing curricula of the discipline. The recent definition of basic contents and recommendations of the Ministerio de Educación de la Nación in respect of such curricula include the formation of such powers. For those professionals who have graduated prior to these ministerial resolutions, continuing education could be a way to develop the skills that were not stimulated in their degree studies. To assess the extent to which training facilitates the development of generic skills for IT professio-nals, documentation is reviewed and interviews and surveys are conducted with various stakeholders in this sector. The data resulting from the application of empirical methods are interpreted, and a continuing education strategy is proposed for training in those generic skills mostly required, evaluating to what extent such training contributes to the expected improvement. Most of the professionals surveyed require continuous training on certain skills, e.g. communication skills oral and written, and the skill of learning and updating on a permanent basis, the importance of which is also expressed by the companies and the Ministerio de Educación. It emerges as future work, surveying professionals graduated from other universities in our country to know their realities, and conducting a study of other generic and all specific skills, to pinpoint other potential problems of current degree studies, and how to provide solutions from continuing education.
58

El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias

Buitrón Buitrón, Sigrid, Navarrete Talavera, Patricia 05 March 2015 (has links)
La presente reflexión se centra en la importancia del rol del docente como agente de desarrollo de la inteligencia emocional en sus estudiantes. En las últimas décadas, ha surgido la necesidad de considerar a la educación no solo como un instrumento para el aprendizaje de contenidos y desarrollo de competencias cognitivas, sino también como un espacio que contribuye a la formación integral de los alumnos. Que favorece la construcción y reforzamiento de valores. Que enseña a llevar vidas emocionalmente más saludables. Y que impulsa la convivencia pacífica y armónica. La educación emocional es entendida como el desarrollo planificado y sistemático de habilidades de autoconocimiento, autocontrol, empatía, comunicación e interrelación. Ha cobrado un papel fundamental y hoy requiere ubicarse de forma transversal en la programación educativa y la práctica docente. En este contexto, se hace indispensable formar maestros “emocionalmente inteligentes”, que puedan cumplir el reto de educar a sus alumnos con un liderazgo democrático. Que, a través de sus experiencias, puedan enseñar a reconocer, controlar y expresar respetuosa y claramente sus emociones. El clima del aula, generado por la actuación del maestro, impactará definitivamente en el aprendizaje de los alumnos. / La presente reflexión se centra en la importancia del rol del docente como agente de desarrollo de la inteligencia emocional en sus estudiantes. En las últimas décadas, ha surgido la necesidad de considerar a la educación no solo como un instrumento para el aprendizaje de contenidos y desarrollo de competencias cognitivas, sino también como un espacio que contribuye a la formación integral de los alumnos. Que favorece la construcción y reforzamiento de valores. Que enseña a llevar vidas emocionalmente más saludables. Y que impulsa la convivencia pacífica y armónica. La educación emocional es entendida como el desarrollo planificado y sistemático de habilidades de autoconocimiento, autocontrol, empatía, comunicación e interrelación. Ha cobrado un papel fundamental y hoy requiere ubicarse de forma transversal en la programación educativa y la práctica docente. En este contexto, se hace indispensable formar maestros “emocionalmente inteligentes”, que puedan cumplir el reto de educar a sus alumnos con un liderazgo democrático. Que, a través de sus experiencias, puedan enseñar a reconocer, controlar y expresar respetuosa y claramente sus emociones. El clima del aula, generado por la actuación del maestro, impactará definitivamente en el aprendizaje de los alumnos.
59

Identificación de competencias genéricas con carácter socioemocional: aplicación al desarrollo profesional de ingenieros informáticos y maestros

Pertegal-Felices, María Luisa 17 June 2011 (has links)
No description available.
60

[pt] DESENVOLVIMENTO DE COMPETÊNCIAS EM ESCOLAS TÉCNICAS: A VISÃO DE CONTRATANTES E CONTRATADOS / [en] DEVELOPMENT OF COMPETENCE IN TECHNICAL SCHOOLS: THE VISION OF CONTRACTORS

KATIA REGINA BEZERRA 27 June 2012 (has links)
[pt] O presente estudo visa identificar e analisar de que forma o desenvolvimento de competências em escolas técnicas corresponde às necessidades e aos anseios do mercado de trabalho. Em colaboração com o Programa Prioridade-Rio – Apoio ao estudo de temas prioritários para o Governo do Estado do Rio de Janeiro, fomento da Fundação Carlos Chagas Filho de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro – FAPERJ, o estudo aponta possíveis ações com vistas ao alinhamento das expectativas do mercado de trabalho com a capacitação profissionalizante. De caráter essencialmente qualitativo, a metodologia constituiu-se de pesquisas de campo, entre outubro de 2010 a junho de 2011, através de entrevistas transcritas e analisadas e material bibliográfico teórico. Foram entrevistados 14 profissionais de escolas técnicas de diferentes localidades do município do Estado do Rio de Janeiro que apresentaram suas respectivas percepções. Além disso, foram realizadas entrevistas com quatro líderes de equipe de profissionais, capacitados em instituições de ensino técnico, que relataram suas expectativas e dificuldades no desenvolvimento de novos profissionais diante das demandas apresentadas, e três profissionais da área de recursos humanos que expuseram as dificuldades de atração e retenção desses profissionais. Foram identificadas lacunas na formação de competências teóricas e práticas requeridas pelo mercado de trabalho demonstrando desalinhamento e distância teórica e prática entre mercado e as instituições de ensino. Foram geradas proposições que sugerem possíveis ações para a construção de conhecimento, competências e capacitação dos profissionais, contribuindo, assim, para a melhoria da grade curricular das Instituições de ensino técnico do Rio de Janeiro. / [en] The present study aims to identify and analyze how the development of technical skills in schools meets the needs and desires of the labor market. In collaboration with the Priority-Rio - support the study of priorities for the Government of the State of Rio de Janeiro, encouraging Carlos Chagas Filho Foundation for Research Support of the State of Rio de Janeiro - FAPERJ, the study suggests possible actions with view to aligning the expectations of the labor market with technical training and vocational training. Essentially qualitative in nature, the research methodology consisted of field research from October 2010 to June 2011, through interviews, transcribed and analyzed, as well as theoretical reference material. We interviewed 14 professional technical schools of different locations in the county in the state of Rio de Janeiro showed that their perceptions, making it possible to determine the facilitating factors and are essential to identifying gaps in skills required by the labor market. In addition, interviews were conducted with 04 leaders of professional team, trained in technical training schools, who reported their expectations and difficulties in developing new professional face of the demands made on the day to day business, and 03 resource professionals humans exposed to the difficulties of attracting and retaining these professionals. The results presented in this study generated a series of propositions that suggest possible actions to build knowledge, skills and training of professionals, thus contributing to improving the curriculum of technical training schools in Rio de Janeiro.

Page generated in 0.049 seconds