• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 420
  • 68
  • 27
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 535
  • 283
  • 218
  • 150
  • 149
  • 149
  • 149
  • 149
  • 130
  • 124
  • 112
  • 108
  • 102
  • 87
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El coaching ejecutivo como un proceso de alto impacto para el desarrollo de competencias estratégicas en gerentes de una empresa logística

Reyes Rodríguez, Liliana 01 November 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto que tiene el coaching ejecutivo sobre el desarrollo de competencias estratégicas en gerentes de una empresa logística. El diseño empleado fue cuasi-experimental de un solo grupo y con mediciones pre y post test. Asimismo, la muestra fue de cinco gerentes a quienes se les evaluó con un cuestionario para medir sus fortalezas y oportunidades de mejora. Este instrumento cuenta con evidencias de validez de contenido y confiabilidad test-retest. Los resultados demostraron un incremento importante en la mayoría de las competencias de los gerentes después de haber participado en el programa de coaching. Como conclusión, podemos apreciar que, efectivamente el coaching ejecutivo, dio como resultado el desarrollo de la mayoría de las competencias estratégicas trabajadas por los gerentes que participaron de las sesiones, hallándose un efecto de magnitud fuerte en las competencias de los gerentes, referidas a: la orientación al cliente, innovación, toma de decisiones, crea confianza y en desarrollo de su equipo. Todas estas competencias mejoraron significativamente después de concluir el programa de coaching. / The objective of the present study was to determine the effect of executive coaching on the development of strategic competencies in managers of a logistics company. The design used was quasi-experimental of a single group and with pre and post test measurements. Likewise, the sample was of five managers who were evaluated with a questionnaire to measure their strengths and opportunities for improvement. This instrument has evidences of content validity and test-retest reliability. The results showed a significant increase in most of the competencies of the managers after having participated in the coaching program. In conclusion, we can see that, effectively, executive coaching showed the results in the development of most of the strategic competencies developed by the managers who participated in the sessions, finding an effect of strong magnitude in the managers' competencies, referred to: customer orientation, innovation, decision making, builds confidence and team development. All these competences improved significantly after concluding the executive coaching program. / Trabajo de investigación
82

La metodología constructivista y el logro de competencias investigativas en estudiantes de enfermería, USAT, Chiclayo 2011

Chú Montenegro, Magaly del Rosario, Chú Montenegro, Magaly del Rosario January 2012 (has links)
El estudio tuvo como objetivo, establecer el efecto de la metodología constructivista en las competencias investigativas de los estudiantes de enfermería, y determinar las competencias: indagativa, argumentativa, innovativa, tecnológica, gerencial y estadística, desarrolladas por el estudiante. La investigación es cuantitativa, de tipo de estudio cuasi experimental, con un diseño de series de tiempos. La población estuvo conformada por todos los estudiantes inscritos en la asignatura de metodología de la investigación en el lapso del ciclo 2010–II y 2011-I, y la muestra no probabilística fueron dos secciones del curso, un grupo control y otro, experimental. Los instrumentos de recolección de datos fueron pretest y postest validados por prueba piloto y 06 listas de cotejo por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron que la aplicación de la metodología constructivista, tuvo efecto significativo en el logro de competencias investigativas (tc=- 29.7908). Se encontró como el promedio más alto: 17.2, perteneciente a la competencia innovativa del grupo experimental; siendo el promedio más bajo, 10.7, perteneciente a la competencia tecnológica del grupo experimental. Existe una significancia estadística en posttest a favor del grupo experimental, con una media de mayor valor que la del grupo control, y una prueba t de student de -4.89, confirmó que existen diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control. / Tesis
83

Perfil profesional y credenciales académicas de los docentes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao y su influencia en el nivel de empleabilidad de sus egresados y en la reputación de su Facultad

Arana Olivera, Leslie Evelyn, Miranda Ramos, César Eduardo 18 July 2018 (has links)
Los resultados de nuestra investigación evidencian que existe relación entre el perfil docente y credenciales académicas sobre el nivel de empleabilidad de los egresados y la reputación de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao. Luego de los puntos introductorios en el primer capítulo, se presenta en el segundo capítulo el marco teórico necesario para la investigación, en él nos centramos en definir los factores claves como son; Perfil Docente, Empleabilidad y Reputación. Todo esto bajo los conceptos de autores con alta experiencia y que tienen empatía con nuestro tema, se incluye también; los fines de la nueva Ley Universitaria 30220, perfil docente dentro de la UNAC de la FCC de la misma, así como las funciones del Departamento Académico de la FCC de la UNAC y de la Oficina de Desarrollo Docente de la FCC de la UNAC. En el tercer capítulo, se plantea el propósito y establecemos la metodología de la investigación para luego en el cuarto capítulo analizar los resultados los cuales nos ayudaran a establecer nuestras conclusiones y recomendaciones en los dos ultimo capítulos. El tema se centra en la empleabilidad de los egresados e implica potenciar sus competencias para conseguir trabajos y conservarlos, en tal sentido el compromiso de la FCC es brindar a sus estudiantes una formación de calidad, donde promuevan la investigación, el pensamiento crítico, la colaboración y el trabajo en equipo, con el fin de que los egresados se enfrenten a las exigencias de un mercado laboral en continuo cambio. / This research also proves that graduates find a job since the beginning of their career, which give them the experience necessary when they finish their studies. Additionally, according to the interviews, it is showed that graduates are recognize in the labour market, they are competitive candidates therefore they are ranked in the top ten of the well paid graduates in this field according to an study of the Ministry of Labor. El punto crucial se centra en la empleabilidad de los egresados e implica potenciar sus competencias para conseguir trabajos y conservarlos, en tal sentido el compromiso de la FCC es brindar a sus estudiantes una formación de calidad, donde promuevan la investigación, el pensamiento crítico, la colaboración y el trabajo en equipo, con el fin de que los egresados se enfrenten a las exigencias de un mercado laboral en continuo cambio. The crux of the matter is to focus in the employability of the graduates which involves to maximize their skills to get good positions and to keep them, in this sense, the compromise of their faculty is to give a quality education, promoting research, critical thinking, cooperation and teamwork, in order to prepare the graduates to face the labor market exigencies that are in a continuous change. / Tesis
84

Evaluación de las competencias de investigación y la pertinencia e impacto socioeducativo de los egresados de Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Machala, Ecuador periodo 2016 - 2017

Tinoco Cuenca, Nasly Paquita January 2019 (has links)
Evalúa las competencia de investigación y su incidencia en la pertinencia e impacto socioeducativo en los trabajos de titulación de Pregrado de los egresados de la carrera de Ciencias de la Educación mención Educación Básica, Universidad Técnica de Machala, Ecuador periodo 2017-2018. Es una investigación de tipo básica, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece relación entre dos variables: Evaluación de las competencias de investigación y pertinencia e impacto socioeducativo en los trabajos de titulación de Pregrado. La población y muestra estuvo conformada por 55 estudiantes, 05 docentes, de la mencionada institución, el tamaño muestral fue elegido de forma intencional no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para medir la variable evaluación de las competencias de investigación, que consta de 25 ítems y mide las dimensiones: acerca del saber, de los contenidos o del conocimiento, acerca del saber-ser, del comportamiento o de las actitudes y valores, acerca del saber-hacer, de las destrezas, capacidades o habilidades; otro cuestionario para medir la variable pertinencia e impacto socioeducativo en los trabajos de titulación de Pregrado de los egresados, que consta de 32 ítems y mide las dimensiones; pertinencia social, pertinencia laboral y pertinencia académico, los instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,897 y 9,891 respectivamente. Los resultados demuestran que existe incidencia de la evaluación de las competencias de investigación en la pertinencia e impacto socioeducativo de los trabajos de titulación de Pregrado de los egresados, alcanza un nivel de 872. / Tesis
85

Estrategias de intervención para suscitar competencias parentales en las familias de origen de niños y niñas vulnerados en sus derechos

Calderón Silva, Denise Ayleen January 2015 (has links)
Psicóloga / Las propuestas actuales de intervención en instancias de cuidados alternativos para los niños y niñas vulnerados en sus derechos, no priorizan la reestructuración de la familia de origen a pesar de los efectos negativos para el desarrollo infantil de la separación permanente. Debido a esto, el presente estudio cualitativo propone estrategias de intervención destinadas a fomentar las competencias necesarias para preservar los cuidados parentales, basadas en experiencias nacionales e internacionales de intervención obtenidas a través del análisis de contenido de entrevistas y artículos científicos. Destacando en los resultados la importancia del trabajo en red y de generar vínculos con las familias basados en la participación y confianza, la necesidad de crear un nuevo programa que complemente la intervención realizada con las familias de origen y efectuar cambios en el rol del Estado y sociedad que reconozcan el cuidado como temática prioritaria de la política pública
86

Modelo Addie como apoyo al desarrollo docente instrumental en competencias tic como plan de certificación en estándares internacionales

Astudillo Ganora, Benjamín January 2017 (has links)
Magister en Educación con mención en Informática Educativa / Este estudio se enfoca en describir un punto de referencia inicial en el uso instrumental TIC, previo a la intervención instruccional ADDIE como apoyo en el proceso de formación docente, observando un seguimiento de la variación del puntaje de medición de certificación digital IC³, de esta forma, el propósito es describir si existe alguna variación del puntaje para optar a una certificación internacional dentro de un contexto de intervención en el perfeccionamiento docente. Se plantea el problema desde la necesidad de establecer una intervención en el perfeccionamiento tradicional docente, obteniendo por medio de instrumentos de evaluación estandarizados, los niveles de uso de TIC dentro de las competencias técnicas como apoyo a la labor docente, estableciendo desde el marco conceptual, los lineamientos que relacionan la integración TIC con las metodologías necesarias que exige las habilidades del siglo XXI; los marcos instruccionales que facilitan ese proceso; las competencias digitales, que orientan estudios internacionales que deben ser incluidos en las políticas educativas en los países que suscriben tales indicadores; y por último, se propone un diseño metodológico constructivista desde el docente que evidencia resultados cuantitativos en relación a las habilidades de uso de tecnología planteados por los estándares digitales internacionales. Se enmarca en un diseño pre-experimental que dispone de un grupo de docentes en servicio que trabaja en distintos subsectores con un proyecto educativo en común, para evaluar las competencias técnicas en el uso de tecnologías desde el desarrollo profesional en procedimientos prácticos de uso de tecnología, al mismo tiempo, describe desde el currículo vigente de Chile los procesos y definiciones en habilidades TIC y su integración en el aula como herramienta de apoyo docente, y somete a prueba por medio de dos instrumentos los indicadores internacionales para la conformación de estándares en competencias digitales, estableciendo un proceso de perfeccionamiento horizontal centrado en la escuela
87

Competencias de modelización y argumentación en interpretación de gráficas funcionales: propuesta de un modelo de competencia aplicado a un estudio de caso

Solar Bezmalinovic, Horacio 11 December 2008 (has links)
En esta tesis doctoral presentamos un modelo de competencia matemática sustentado en un estudio de caso. Se han desarrollado las competencias de modelización y argumentación en el tópico de interpretación de gráficas funcionales.En los resultados se ha constatado que el modelo de competencia está compuesto por tareas, procesos y niveles de complejidad. Se ha determinado la relación entre los tres componentes del modelo: los niveles de complejidad identifican el nivel cognitivo de una tarea matemática de acuerdo con un proceso. Asimismo hay una relación entre los patrones de interacción entre profesores y estudiantes y el progreso en el nivel de complejidad. Esperamos que esta discusión sobre competencia matemática contribuya como un antecedente para asociar las competencias matemáticas a procesos organizadores del currículo. También que nuestra propuesta permita a los investigadores profundizar en las competencias matemáticas y a los profesores tanto planificar como desarrollar competencias matemáticas en el aula. A su vez, esperamos que el estudio de las competencias de modelización y argumentación sirva de precedente para el estudio de otras competencias tales como representar, calcular, resolver problemas, tanto en distintos contenidos como niveles educativos. / In this thesis we present a mathematical competence model supported by a case study. Modeling and argumentative competencies have been developed on the functional graphs interpretation topic. In the results it was found that the model competence is composed of tasks, processes and levels of complexity. Then, the relationship between the three components of the model has been determined: levels of complexity identify the cognitive level of a mathematical task regarding the process. There is also a relationship between the patterns of interaction between teachers and students and progress in the level of complexity.We expect that the discussion about mathematical competence contributes as a part of the background in order to associate the mathematical competencies to the processes that organize the curriculum. Also that our proposal allows researchers' focusing on mathematical competencies, and teachers to plan and develop the mathematical competencies in the classroom. At the same time, we expect that the study of modeling and argumentative competencies will be a precedent for the study of other competencies like: representation, calculate, solve problems, both for different contents and educative levels.
88

Efectos de la dirección de calidad en los resultados: el papel mediador de las competencias distintivas

Escrig Tena, Ana Belén 13 June 2001 (has links)
El propósito de este trabajo es analizar, desde el Enfoque basado en las Competencias (EBC), la medida en que la introducción de la Dirección de Calidad (DC) repercute sobre los resultados. Para ello, por una parte, hemos procedido a la delimitación conceptual de la DC, a partir de la cual hemos diseñado un instrumento de medida del grado de introducción de la DC que contempla tanto los principios que conforman esta opción estratégica, como las prácticas utilizadas en su implantación. Por otra parte, desde el EBC, los efectos de la DC sobre los resultados se explican gracias a las competencias que la introducción de esta estrategia logra generar. Así, hemos analizado la medida en que la introducción de la DC en la organización es capaz de generar o mejorar la gestión de las competencias con las que cuenta la empresa para la consecución de sus objetivos. El trabajo utiliza una metodología y un diseño de investigación basados en la elaboración de modelos de ecuaciones estructurales, la estimación de los cuales confirma el papel mediador de las competencias distintivas en la relación entre la DC y los resultados de calidad, resultados operativos y resultados financieros.
89

La gestión por competencias: su contribución a los objetivos estratégicos de las empresas

Quer Etxeberría, Iñaki 14 December 2012 (has links)
Partimos de la hipótesis de que los empleados, con su capital intelectual, forman parte de las estrategias empresariales para alcanzar sus objetivos y, lo más importante, gestionando las competencias requeridas y aportadas contribuyen a su consecución. Estamos por tanto en la etapa de la integración de los recursos humanos con la estrategia de las empresas. Lo que antes era personal ahora es un recurso humano, y esto supone que para hacerlo mejor en el mercado no sólo hay que organizarse sino también poner en movimiento a todos los recursos en dirección al mismo objetivo, motivar por tanto a las personas frente a un proyecto y una estrategia determinada. Esta es una visión estratégica que necesariamente pasará por definir que competencias son las requeridas para elaborar los productos y servicios que ofrecer al mercado.Ensamblando todos los conceptos hasta ahora mencionados, la resultante es lo que podemos calificar como el marco estratégico de la gestión por competencias, que integra el saber de las personas que conforman los recursos humanos de la organización con el destino y objeto de la empresa, es decir la satisfacción del cliente de forma rentable, sostenida en el tiempo y beneficiosa para la sociedad. Para alcanzar este objetivo final será necesario diseñar y definir un plan estratégico con el “qué” se tiene que hacer (objetivos y responsabilidades) y con el “cómo” se deberá hacer. Es en este segundo apartado donde la gestión por competencias nos va a aportar valor y conseguir mejoras, de acuerdo a la visión descrita por la empresa alcanzando el estado deseable por y para la organización.En este entorno turbulento de cambio, marcar la diferencia a través de una mejora continua y lograr una ventaja competitiva se torna indispensable y nuestra intención en el desarrollo de la tesis es, valorar el papel que el conocimiento juega en este escenario. / Startfromtheassumptionthatemployees, withitsintellectual capital, are part of businessstrategies to achievetheirgoalsand, most importantly, managingtheskills required and provided contribute to their achievement. We are therefore in the process of integrating human resources with business strategy. What once was staff now is human resources, and this supposed to do better in the market not only to organize but also set in motion all the resources towards the same goal, thus motivating people against a project and a particular strategy. This is a strategic vision that will necessarily be defined competencies that are required to manufacture the products and services we offer to themarket.Assembling all the concepts mentioned so far, the result is what we describe as the strategic framework for competency management, which integrates the knowledge of the people who make up the organization's human resources with the destination and purpose of the company is that customer satisfaction profitably, sustained over time and beneficial to society. To achieve this final objective it will be necessary to design and define a strategic plan with the "what" needs to be done (goals and responsibilities) and the "how" should do. It is in this second section where we competence management will add value and make improvements, according to the vision described by the company reaching the desired state by and for theorganization.In this turbulent environment of change, make a difference through continuous improvement and competitive advantage becomes indispensable and we intend to develop the thesis is to assess the role that knowledge plays in this scenario
90

La potestad tributaria municipal en la provincia de Buenos Aires

Catalano, Constantino Iván 04 December 2013 (has links)
El régimen municipal de la provincia de Buenos Aires, a nivel constitucional, data del año 1933, dado que en la reforma constitucional de 1994 el capítulo correspondiente no fue modificado. En el plano legal, si bien con modificaciones habituales, del año 1958, en que se dicta la Ley Orgánica de la Municipalidades (decreto ley 6769). En el tiempo transcurrido, no sólo se ha consolidado la idea de autonomía municipal, desde la tesis doctoral de Lisandro de la Torre a la incorporación a la Carta Magna Nacional, sino que -además- ha cambiado la realidad institucional, política, social, económico-financiera de los municipios bonaerenses. Ello enfrenta al gobierno estadual, a los locales y a los ciudadanos con una concepción desactualizada del municipio y de sus competencias y atribuciones. Una de las circunstancias que se ha modificado es la vinculada a los recursos económicos que los gobiernos municipales necesitan para cumplir con sus funciones, que han aumentado, en variedad y cantidad y en recursos insumidos para su prestación. Sin embargo, éstos deben afrontar sus gastos con una estructura tributaria propia de una concepción municipal antigua, que les asigna una restringida potestad de crear tributos. Con la sanción de la ley 13.010 en el año 2003, la Legislatura de la Provincia dispuso la descentralización de la administración de ciertos impuestos a los municipios, lo que modificó varios aspectos de la distribución de recursos entre la provincia y los gobiernos locales; generó un aumento en los recursos totales que reciben los municipios del gobierno provincial; una modificación en los criterios de reparto de una parte de los fondos; y les confirió responsabilidades en la recaudación de algunos tributos. En el presente trabajo se estudia este sistema de descentralización tributaria instaurado en la provincia de Buenos Aires y las transformaciones que originó en el reparto de recursos a los municipios.

Page generated in 0.0676 seconds