• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 139
  • 51
  • 51
  • 50
  • 48
  • 37
  • 33
  • 31
  • 30
  • 25
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio termodinámico de la formación de complejos de inclusión de ariloxazinonas y ariloxazoles con ciclodextrinas y evaluación de aplicaciones fotofísicas

Valdebenito Silva, Silvana Abisag January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Doctor en Química / En esta tesis se estudiaron tanto las características fisicoquímicas de los complejos de inclusión de derivados de ariloxazinonas y arilnaftoxazoles en ciclodextrinas y se determinaron los parámetros termodinámicos que controlan el proceso de inclusión. Para ello se emplearon técnicas y metodologías que involucran medición de fluorescencia estacionaria y resuelta en el tiempo. Las constantes de inclusión (K) fueron obtenidas empleando dos metodologías: Benesi-Hildebrand y de solubilidad de fases. Los experimentos demostraron que ambas familias de moléculas forman complejos de inclusión con ciclodextrinas con una estequiometría 1:1 y tienen constantes de inclusión K>100 M-1. Se encontró que las oxazinonas que tienen sustituyentes dadores de electrones como amino y N,N-dimetilamino, son las que presentan mayor constante de inclusión (K= 486 ± 0,5 M-1 (6-amino-2-fenil-3H-nafto[2,1-b][1,4]oxazin-3-ona) y K=604 ± 0,4 M-1 (6-(dimetilamino)-2-fenil-3H-nafto[2,1-b][1,4]oxazin-3-ona)). También se determinó que los arilnaftoxazoles que presentan puentes vinílicos en su estructura, tienen constantes de inclusión mayores que los unidos directamente al anillo oxazol, por ejemplo el 2-(quinolin-2-il)nafto[2,1-d]oxazol, tiene una K = 326 ± 6 M-1 y el 2-(2-(quinolin-2-il)vinil)nafto[2,1-d]oxazol, tiene una K = 515 ± 6 M-1. Los parámetros termodinámicos que controlan el proceso de inclusión, se obtuvieron utilizando ecuaciones termodinámicas conocidas como la ecuación de van´t Hoff. Además los valores de ΔG° son negativos y se encuentran entre -1 y -5 kcal/mol, indicando que el proceso de inclusión es favorecido termodinámicamente, siendo más afines los arilnaftoxazoles que las ariloxazinonas por la cavidad de la β-ciclodextrina. También, se analizó la dependencia de la energía libre, la entalpía y la entropía de inclusión con la estructura del huésped. A partir de los valores de entalpía y entropía se estableció si las interacciones ciclodextrina/molécula huésped son aquellas que predominantemente controlan la inclusión o bien si es el efecto hidrofóbico, encontrándose que para las ariloxazinonas el control es principalmente entálpico, mientras que en los ariloxazoles en general es la entropía la que controla la inclusión. Además, se realizaron estudios de modelamiento molecular empleando metodologías de docking y de dinámica molecular, junto con un análisis de orbitales naturales de enlace (NBO), con el propósito de optimizar la geometría del complejo heterociclo-ciclodextrina y estimar las contribuciones de las interacciones más importantes para la formación del complejo de asociación entre la molécula anfitrión y la molécula huésped. Los resultados obtenidos fueron comparados con los datos experimentales, encontrándose una buena correlación entre ellos. Se desarrolló un sistema para producir luz blanca en fase sólida, empleando una β-ciclodextrina modificada por un grupo ácido sulfónico. Para esto se seleccionó el compuesto 2-(2-(quinolin-2-il)vinil)nafto[1,2-d]oxazol. Adicionalmente se evaluó si el naftoxazol (E)-2-(2-(furan-2-il)vinil)nafto[1,2-d]oxazol cambia su comportamiento fotofísico/fotoquímico relativo al observarlo para la molécula no incluida, con el propósito de desarrollar una sonda fluorescente que permita la detección de oxígeno excitado en medio acuoso que opere como un sensor de tipo apagado-encendido / In this thesis, the physicochemical characteristics of the inclusion complexes of aryloxazinones and arylnaphthoxazoles derivatives in cyclodextrins were studied. In addition, the thermodynamic parameters that control the inclusion process were determined. To accomplish these purposes, techniques and methodologies that involve measurement of steady-state and time resolved fluorescence were used. The inclusion constants (K) were obtained using both, the Benesi-Hildebrand and the phase solubility methodologies. The experiments showed that both families of molecules form inclusion complexes with cyclodextrins with a 1:1 stoichiometry, and they present a great affinity for the β-cyclodextrin cavity (K>100 M-1). The oxazinones who have electrodonating substituents, like amine or N,N-dimethylamine, have the largest inclusion constants (K= 486 ± 0,5 M-1 (6-amino-2-phenyl-3H-naphtho[2,1-b][1,4]oxazin-3-one) and K= 604 ± 0,4 M-1 (6-(dimethylamino)-2-phenyl-3H-naphtho[2,1-b][1,4]oxazin-3-one)). Also, the arylnaphthoxazoles who have a vynilic bridge have higher inclusion constants than those which are directly linked to the oxazole ring, for example 2-(quinolin-2-yl)naphtho[2,1-d]oxazole, K = 326 ± 6 M-1 and 2-(2-(quinolin-2-yl)vynil)naphtho[2,1-d]oxazole, K = 515 ± 6 M-1. Thermodynamic parameters that control the inclusion process were determined using classic thermodynamic equations such as the van't Hoff equation. Furthermore, the ΔG° are negative and they are in the range of -1 to -5 kcal/mol, indicating that the inclusion process is thermodynamically favored. Values of ΔG° shows that arylnaphthoxazoles are more compatible with the β-cyclodextrin cavity than the aryloxazinones. Using the analysis of the dependence of the free energy, enthalpy and entropy of inclusion process with the guest structure, it was possible to determinate if the cyclodextrin/guest interactions are the ones that control the inclusion or if the predominant driven force is the hydrophobic effect. It was found that for aryloxazinones the thermodynamic control is primarily enthalpic, whereas for aryloxazoles the entropy controls the inclusion process. In addition, studies of molecular modeling were performed using both, docking and molecular dynamics methodologies, in addition to analysis of natural bond orbitals (NBO) in order to optimize the geometry of the guest-cyclodextrin complex and estimate the more important interactions contributing to the formation of the association complex. The results obtained were compared with the experimental data, finding a good fit between them. Furthermore, a system to produce white light in solid phase using a β-cyclodextrin modified with a sulfonic acid group was developed. The compound (E)-2-(2-(quinolin-2-yl)vinyl)naphtho[1,2-d]oxazole, included in the modified cyclodextrin cavity, shows an emission spectra comprising with the visible range with characteristic similar to white light. Additionally, the (E)-2-(2-(furan-2-yl)vinyl)naphtho[1,2-d]oxazole included in the β-cyclodextrin cavity, change its photophysical/phochemical behavior relative to that the observed for the uncomplexed molecule. This behavior allows to propose this system as a new fluorescent probe capable to detect excited singlet oxygen in aqueous media operating as an "switch" on-off / Conicyt; Fondecyt
42

Centro turístico y terapéutico en Pucallpa

Grijalba Villacorta, Cinthia 14 October 2016 (has links)
El proyecto se basará en el diseño de un Centro Turístico y Terapéutico en Pucallpa, el cual se encontrará en la ciudad de Pucallpa. Por este motivo es que el enfoque que se le dará será el de relacionar no solo la infraestructura con el entorno, sino de proponer espacios de interacción y aprendizaje de la cultura de la zona, basada básicamente en su medicina tradicional y su arte. Por otro lado, es necesario también desarrollar la arquitectura bioclimática de manera que se produzca el menor impacto ambiental.
43

Complejo turístico cultural en Paracas - Pisco

Jhong Coquis, Yvonn Giuliana 08 November 2013 (has links)
Dentro de este complejo se propone un hotel-Resort y salas de exposición destinadas a la exhibición de objetos de la cultura Paracas, el tema principal a exponer en estas salas es la Iconografía Paracas (es la ciencia que estudia el origen y la formación de las imágenes); así como la exposición de obras realizadas por artistas contemporáneos que se han inspirado en las expresiones artísticas de esta Cultura. Las funciones que se plantean en este complejo son: hospedaje, que brinde los servicios adecuados al turistas, entretenimiento y relajación, beneficiándose del entorno natural; además de funciones recreativas y funciones culturales; además dentro de funciones culturales se propone actividades de formación y enseñanza que están dirigidas a un grupo objetivo (usuarios que se hospedan en el hotel), personas con interés en artes plásticas como cerámica, tejido, dibujo, escultura, etc. / Tesis
44

Complejo turístico termal en Huancahuasi

Collazos Masanovic, Efrosini Alexia 28 August 2013 (has links)
La arquitectura se presenta como una herramienta de desarrollo en la sociedad con el fin de brindar mejores alternativas de vida, Así, El Complejo Turístico Termal en Huancahuasi es un proyecto que tiene como principio mostrar posibilidades de desarrollo rural urbano para el turismo alternativo, con el fin de incentivar el desarrollo turístico en la zona y revertir su abandono. Debido a que su atractivo principal son sus aguas termales, estas ofrecen las características necesarias para generar un foco de importancia para el turismo de salud. Con ello, la investigación estudia y plantea un modo adecuado en la realización de una infraestructura de este tipo y que servirá de modelo para futuros proyectos similares. El centro contó con investigación tanto del tema como del terreno, así como investigación medioambiental y ecológica. El diseño se presenta como la mezcla entre urbanismo, paisajismo y arquitectura, junto con conceptos relacionados al hedonismo, el juego y el ocio para los usuarios. El presente trabajo consta de 10 partes: Generalidades, metodología de investigación, desarrollo de turismo de salud y termalismo, infraestructura termal, análisis de proyectos referenciales, el ocio, hedonismo y juego en la arquitectura y paisaje, elección del terreno, programa arquitectónico, criterios del diseño, desarrollo del proyecto final y bibliografía y anexos. / Tesis
45

Centro turístico de café en la hacienda Potrero, La Convención - Cusco

Valdivia Luque, Diego 26 July 2016 (has links)
Contribuye desde el ámbito arquitectónico a la exposición de la cultura caficultora de la provincia de La Convención, a través del diseño de ambientes que relacionan al usuario con las etapas de producción artesanal. Dividido en dos partes, el proyecto integra la antigua fábrica al recorrido agro-turístico que se propone en la hacienda. El hotel temático de café cuenta, además del hospedaje, con un beneficio húmedo y espacios de interpretación. El pabellón de eventos rurales alberga ceremonias locales que revalorizan la cultura agrícola. / Tesis
46

Regeneración del borde costero de Lobitos: arquitectura como intérprete de la naturaleza

García Fry, Martín 17 March 2015 (has links)
Se trata de un proyecto destinado a potenciar la reserva natural de Lobitos. Se propone una renovación urbana destinada a integrar el borde costero entre Punta Lobitos y Punta Piscinas. Se enfatiza destinar esa playa para el cultivo de deportes acuáticos, y para conservar el patrimonio histórico y generar inclusión social. Como complemento de la propuesta, se interviene parte de las edificaciones históricas existentes y se propone un albergue para surfistas, un centro gastronómico y servicios complementarios al muelle de pesca artesanal existente. / Tesis
47

Hotel 4 Estrellas en Paracas

Talavera Paredes, Luis Fernando 10 February 2014 (has links)
El proyecto consiste en un Resort Ecoturístico 5 estrellas que estará ubicado dentro de la Reserva Nacional de Paracas y estará destinado para turistas de todas las edades. Regirán políticas de cuidado del medio ambiente, fomentando actividades turísticas y recreacionales relacionadas a la contemplación y disfrute del paisaje marino y terrestre, tales como la observación de la fauna, caminatas, práctica de deportes acuáticos (implementación de una sede náutica), etc. Aparte de poseer las características y comodidades de un hotel 5 estrellas1 , contará con un centro de información sobre el funcionamiento del ecosistema y un centro de convenciones para congresos internacionales y reuniones. En cuanto a la magnitud, estará destinado para albergar 160 personas2 , para lo cual se contará con aproximadamente 100 habitaciones entre simples, dobles, matrimoniales y suites. Estas estarán ubicadas en lugares estratégicos para brindar una buena vista del paisaje. La calidad de servicio y mobiliario responderá a la categoría del resort3 y se destinará un área exclusiva para el estacionamiento de huéspedes bajo techo. Finalmente es importante mencionar que, al ser un resort ecoturístico, se evitarán establecimientos, tales como discoteca o casinos, que disturben la tranquilidad y pongan el riesgo el ecosistema. / Tesis
48

Bodega + Alojamiento Vitivinícola en Lunahuaná / Winery + Hotel in Lunahuana

Rodríguez Villar, André Javier 29 May 2020 (has links)
El proyecto de tesis, en cuestión, consiste en un complejo vitivinícola y turístico ubicado en el valle de Cañete, en Lunahuaná. El objetivo del proyecto es el de responder a una falta de equipamiento moderno que contemple las últimas tendencias en la arquitectura de bodegas vitivinícolas y hoteles en zonas rurales como la del valle. Este proyecto responde a esta falta debido a que en el Perú existe un reconocimiento por nuestra bebida bandera del Pisco, pero esto no se ve reflejado en la infraestructura existente. Es por ello que se realiza esta investigación a través de motivaciones e intenciones, problemáticas actuales, énfasis en conceptos y teorías arquitectónicas, historia de la tipología arquitectónica, análisis y comparación con proyectos referenciales, análisis y selección del mejor terreno; y todo el análisis y cálculo de los usuarios que intervendrán, como de los ambientes necesarios que contemplará el proyecto. Con toda esta investigación y análisis de información, se procedió a generar una propuesta arquitectónica ubicada en el terreno seleccionado, que pudiera responder a tales problemáticas y motivaciones analizadas anteriormente para lograr un proyecto de arquitectura completo. / The thesis project, in question, consists of a wine and tourism complex located in the Cañete Valley, in Lunahuaná. The objective of the project is to respond to a lack of modern equipment that contemplates the latest trends in the architecture of wine cellars and hotels in rural areas such as the valley. This project responds to this lack due to the fact that in Peru there is recognition for our drinking flag of El Pisco, but this is not reflected in the existing infrastructure. That is why this research is carried out through motivations and intentions, current problems, emphasis on architectural concepts and theories, history of its architectural typology, analysis and comparison with referential projects, analysis and selection of the best terrain; and all the analysis and calculation of the users that will intervene, as well as the necessary environments that the project will contemplate. With all this research and information analysis, we proceeded to generate an architectural proposal located on the selected land, which could respond to such problems and motivations discussed above to achieve a complete architecture project. / Tesis
49

Ecolodge

Pierinelli Chiappe, Mariangela 19 March 2013 (has links)
Tesis
50

Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica

Fernández de Lara Cajo, Guadalupe 19 March 2013 (has links)
La actividad agropecuaria en el Perú tiene una historia tan larga como él mismo, sin embargo, ésta actualmente se caracteriza por sus bajos niveles de productividad y desarrollo, que en la mayoría de los casos solo permite la subsistencia de quienes la practican. Desde la década del 70 han sido pocos los esfuerzos dedicados al sector agropecuario, agudizándose esta situación durante el transcurso de los últimos años, puesto que es justo en esa década cuando el Estado redujo radicalmente el apoyo a las acciones de investigación y extensión agropecuaria (Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agraria), que trajo como consecuencia la progresiva disminución de la productividad. Este hecho, además de los numerosos golpes a la economía de este sector, como lo fueron: la política de subsidios, la falta de empresas privadas proveedoras de bienes y servicios agropecuarios, la falta de apoyo al gremio, la inflación y la recesión que viene sufriendo el país desde 1997 (Fuente: Ministerio de Agricultura y Diario “El Comercio”- abril, 2000), han sido factores determinantes que han llevado al agro hasta su situación actual / Tesis

Page generated in 0.0453 seconds