Spelling suggestions: "subject:"comunidade campinas""
31 |
Evaluación de la vulnerabilidad ante el cambio climático de hogares en Totonicapán, GuatemalaHess, Katharina Franziska Elisabeth 03 May 2017 (has links)
El cambio climático es uno de los desafíos más grandes de la Tierra en al
Antropoceno. A pesar de los esfuerzos internacionales intergubernamentales en
base a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
de estabilizar las concentraciones de los gases de efecto invernadero e impedir
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, un cuarto de un
siglo después de Rio un aumento importante en la temperatura promedia anual
es considerado inevitable. Aunque la mitigación del cambio climático
históricamente ha dominado el debate científico y político, su éxito moderado
ha entregado el papel protagonista a la adaptación a los efectos del cambio
climático. El hecho de que la adaptación necesita dirigirse no solamente al
sistema ecológico, sino también al sistema social y económico añade otro grado
de dificultad al logro del objetivo. Por otro lado dicha condición brinda
oportunidades precisas para un desarrollo sostenible e integral propulsado por
varias disciplinas. Sin embargo, en la mayoría de los casos no es el reto que
condena al fracaso, sino nuestra ignorancia de las reglas de juego: La carencia
de líneas base de las condiciones ambientales y socioeconómicas de nuestros
complejos sistemas socioecológicos, y el desconocimiento de las interacciones
que gobiernan su funcionamiento. Este déficit es aún más eminente en países en
desarrollo que no se benefician de una amplia capacidad financiera, humana e
institucional, y cuyos poblaciones y ecosistemas cuentan con una elevada
vulnerabilidad ante el cambio climático. El presente estudio aporta a la creación
de conocimiento del sistema socioecológico del altiplano occidental de
Guatemala, en particular su población indígena Maya k’iche’ y su cobertura
forestal única en el municipio Totonicapán, con el fin de proporcionar
oportunidades de adaptación y de un desarrollo sostenible en el futuro. / Tesis
|
32 |
Las rondas campesinas del Perú una alternativa de justicia en las zonas rurales alto andinas, el caso de Ocongate un distrito rural del departamento del Cusco 1992-2011Chillihuani Ttito, Valentín 29 April 2013 (has links)
Tesis
|
33 |
"La servidumbre minera del artículo 7o de la Ley No 26505: consecuencias jurídicas de su aplicación para el desarrollo de actividades mineras en los territorios de la comunidades campesinas de la sierra"Vera Ortiz, Pedro Mario 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza las consecuencias jurídicas de imponer la
servidumbre minera a que se refiere el artículo 7º de la Ley Nº 26505 sobre propiedades
comunales en la sierra del Perú, teniendo como hipótesis que la normativa vigente sobre
este tipo de servidumbre coloca los derechos del titular minero por encima de los
derechos de las comunidades campesinas, incrementando con ello la asimetría existente
entre las partes para negociar; debido a que, ante la falta de acuerdos para el desarrollo
de actividades mineras en los territorios de las comunidades campesinas, el titular de los
derechos mineros puede iniciar un procedimiento administrativo de imposición de
servidumbre sobre las áreas en las que tenga el interés de llevar a cabo sus actividades
mineras, sean éstas de exploración, explotación, desarrollo, beneficio o transporte. En
ese sentido, la legislación aplicable a estos supuestos de hecho debe de ser modificada y
adecuada a las disposiciones constitucionales vigentes, así como a los principios de
justicia y equidad, eliminando la posibilidad de que, ante la falta de acuerdo entre los
titulares de los derechos mineros y las comunidades campesinas de la sierra, una entidad
administrativa pueda imponer este tipo de servidumbre en favor de los primeros, si es
que dicha servidumbre implica enervar el derecho de propiedad comunal, pues ello sería
una expropiación encubierta y, por ende, un acto inconstitucional. / Trabajo académico
|
34 |
Terrenos por trabajo: estrategias de inserción laboral de la comunidad campesina de Huaraucaca y la Sociedad Minera El BrocalRisco Ruiz, Tania 18 May 2017 (has links)
La presente tesis estudia el proceso de transformación de las estrategias de
inserción laboral adoptadas por los comuneros de Huaraucaca entre 1998 y 2015, para articularse al encadenamiento productivo generado por la Sociedad Minera El Brocal (en adelante SMEB) en el distrito Fundición Tinyahuarco, Pasco. Asimismo, estudiamos las condiciones estructurales de la industria minera peruana y su mercado laboral, a través de la política de responsabilidad social de la SMEB. También enfatizaremos los cambios institucionales de la comunidad campesina de Huaraucaca, luego de consolidar empresas comunales de intermediación y tercerización de labores mineras a la SMEB. Se adoptó una metodología cualitativa de perspectiva histórica, teniendo como unidades de análisis a los comuneros y líderes comunales de Huaruacaca. Asimismo, complementamos la mirada del problema estudiado con las perspectivas de los representantes de la SMEB y funcionarios de la Municipalidad Distrital Fundición Tinyahuarco. La reconstrucción histórica de las estrategias de inserción laboral y el impacto en la institucionalidad
comunal se basa en dos momentos en la historia comunal: antes y después de la formación de empresas comunales en 1998. Además, estudiamos el rol de la SMEB a través de dos variables importantes: las necesidades operativas de la empresa minera y la implementación de una política de responsabilidad social en dicha empresa. Los resultados de la investigación señalan la transición de una estrategia
individualizada de inserción laboral (1990-1998) hacia una estrategia comunal basada en la consolidación de empresas comunales. Asimismo, los hallazgos
muestran que el fortalecimiento institucional de la comunidad campesina de
Huaraucaca ha significado la re-valorización de la comunidad como organización empresarial de inserción laboral; sin embargo, también se evidencia des-continuidades en prácticas comunitarias como las faenas comunales. La estructura de la presente tesis consta de tres capítulos centrales. El primer capítulo se divide en cuatros secciones: pautas de investigación, marco teórico, metodología e hipótesis de investigación. El segundo capítulo expone las características de los actores centrales en el problema de investigación, los cuales son: la Comunidad Campesina de Huaraucaca y sus empresas comunales, la Sociedad Minera El Brocal y la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco. El tercer capítulo presentamos los resultados obtenidos a partir de la metodología escogida, comprendiendo, en primer lugar, el rol de la SMEB en el proceso histórico de transformación de estrategias de inserción laboral, a partir de sus necesidades operativas y la implementación de una política de responsabilidad social. En segundo lugar, exponemos las estrategias de inserción laboral de los comuneros de Huaraucaca, diferenciándolas en el proceso histórico de fortalecimiento institucional (1998-2015). Asimismo, en ambas subsecciones, abrimos el espectro de la investigación al mostrar nuevos hallazgos como las transformaciones en las relaciones laborales,
diferenciación social intra-comunal y lógicas de territorialidad entre las comunidades campesinas de Tinyahuarco. Por último, exponemos las principales conclusiones a las que ha llegado la presente tesis, finalizando con preguntas para próximas investigaciones. / Tesis
|
35 |
Identidad, migración y nueva ruralidad en los Andes Centrales de Lima: la comunidad campesina Santo Domingo de NavaGutiérrez Suárez, Gustavo Elmer January 2018 (has links)
Busca comprender el modo en que la identidad de los navinos residentes en Lima posibilita en el actual contexto global la integración de su comunidad de origen. Describe la dinámica identitaria experimentada por los navinos residentes en Lima desde su proyecto migratorio hasta el contexto global actual. Comprende la identidad experimentada actualmente por los navinos residentes en Lima en relación a la Fiesta de La Caporalía y su representación simbólico-ritual. Comprende el modo en que los navinos residentes en Lima articulan en torno a la identidad relaciones socioeconómicas que posibilitan la integración de la comunidad de origen. / Tesis
|
36 |
Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de AyacuchoNoa Alfaro, Rosa Alicia 04 March 2019 (has links)
La presente investigación se propone comprender el proceso de participación comunitaria de las
mujeres en una comunidad andina rural de Ayacucho, la cual fue fuertemente golpeada por el
conflicto armado interno que vivió el Perú durante los años 1980 a 2000. Las participantes de
este estudio son mujeres de la comunidad campesina de Sacsamarca que residen en la misma
comunidad. La investigación es de carácter cualitativo y la recolección de datos se hizo a través
de entrevistas a profundidad en base a una guía semiestructurada, la observación participante y la
etnografía. Los resultados están centrados en la construcción del significado de participación a
partir de las prácticas y nociones de las mismas mujeres; asimismo, se evidencian los
mecanismos de exclusión y marginación que padecen las mujeres en los espacios públicos
comunitarios, entre otros, así como los factores que han posibilitado la participación y las
agencias que emergen para superar los obstáculos. La participación en la comunidad está
marcada por las relaciones de género, el estudio muestra cómo las mujeres warmisapas, mujeres
solas (viudas, madre solteras o divorciadas), tienen más ventajas para su participación a
comparación con las mujeres con pareja o casadas. Por su parte, la forma el funcionamiento, la
dinámica, las estructuras comunal y municipal determinarán quién participa o no. Se recogen
propuestas planteadas por las propias mujeres para fomentar y fortalecer la participación
femenina. / The present investigation intends the process of community participation of women’s in an
Andean rural community of Ayacucho, which was severely affected by the internal armed
conflict that Perú experienced during the year 1980 - 2000.The participants of this study are
women of the peasant community of Sacsamarca residing in the same community (district capital
and peasant community). It is a qualitative research, and the data collection was done through indepth
interviews based on a semi-structured guide. The results are focused on the construction of
the meaning of participation based on women’s own practices and notions. Furthermore, this
research will address the mechanisms of exclusion and marginalization of women in community
public spaces, among others, as well as the factors that have made participation possible, and the
agencies that they raise to overcome the obstacles. Additionally, the research gathers proposals
put forward by women to encourage and strengthen female participation. Participation in the
community will be marked by gender relations, and the study shows how women warmisapas,
single women (widows, single or divorced mothers), do have greater advantages for participation
compared to women with a partner or married. On the other hand, the operation, dynamics and
communal and municipal structures will determine who participates or not. / Tesis
|
37 |
Principales cambios económicos y sociales en la comunidad Ccochapiña donde se desarrolla el proyecto de exploración Sta. María, de la empresa minera Cerro Rojo SALuque Salinas, Adriana Elizabeth 17 February 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla la experiencia de la comunidad Ccochapiña en interacción con la empresa de exploración minera Cerro Rojo, durante el periodo de la firma de un convenio por tres años. El interés de este estudio radica, en la búsqueda de respuestas y alternativas a los retos y necesidades que plantea lograr cambios positivos en una comunidad.
El objetivo general es conocer los principales cambios en los aspectos social y económico, ocurridos en la comunidad Ccochapiña, durante la implementación del Proyecto Sta. María, de la empresa de exploración minera Cerro Rojo, en el periodo 2011-2013, analizando la percepción de la comunidad, la interacción de los actores y la influencia de estos cambios en la vida de las personas, para proponer acciones de mejora.
La investigación realizada es de tipo cualitativo, un Estudio de Caso, que tiene como unidades de análisis a la comunidad de Ccochapiña, personal de Relaciones Comunitarias de la empresa minera y sus registros de información, y algunas autoridades del distrito. Se investigó la manera como se gestiona y se lleva a cabo la implementación y el trabajo de una empresa de exploración minera, se examinaron los cambios ocurridos en los aspectos social y económico, en la interacción y convivencia entre la comunidad y la empresa.
La tesis se divide en seis capítulos, el primero presenta la delimitación del problema, su justificación y objetivos. El segundo, el marco teórico referencial, incluyendo el desarrollo de los enfoques relacionados al desarrollo comunitario y al desarrollo territorial rural; conceptos sobre comunidad, concesiones mineras, exploración y explotación minera, DREM, municipalidad, gobernación y por último las características geográficas y socioeconómicas de la comunidad. En el tercer capítulo se encuentran los lineamientos referidos al diseño de la investigación.
El cuarto capítulo, muestra los datos obtenidos en los grupos focales, la aplicación de entrevistas y la revisión de registros de información; realizando un análisis de los mismos a la luz del marco teórico y la experiencia de la investigadora en el tema. El quinto, contiene las Conclusiones y Recomendaciones.
Finalmente, el capítulo sexto expone la propuesta para la incorporación de funciones a los gobiernos locales, para la facilitación de planes de desarrollo en las comunidades y para la implementación de las normas de Participación Ciudadana en el sector minero, por parte las autoridades que representan al Estado (Municipalidad, Gobernación, Dirección Regional de Energía y Minas). Así como también un plan de capacitación para que la empresa minera contribuya con la población asumir los cambios en su vida cotidiana con una mirada al futuro, en la búsqueda de su desarrollo para lograr una mejor calidad de vida para sus habitantes. / Tesis
|
38 |
Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que
proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que
escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el
cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como
bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que
proveen para el ambiente y la sociedad.
A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen
la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores
socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos
actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas
complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales,
como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).
El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1)
una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los
humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma
(CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social,
que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas
organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones
colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados,
como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas
semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también
la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de
estudio. / Tesis
|
39 |
Mujer andina y cambio climático en la Cordillera BlancaMenacho Julca, Katherine Eva 31 August 2018 (has links)
La Cordillera Blanca, es una de las zonas con mayores evidencias de los efectos del cambio
climático en el mundo entero. Estos efectos son sobre todo evidentes en la pérdida de los
glaciares, cambios en la disponibilidad de agua, cambios en la biodiversidad de plantas y
animales, y cambios que afectan a las poblaciones rurales que habitan los alrededores.
Las poblaciones rurales de la zona son vulnerables a todos estos cambios debido a su pobreza,
su bajo nivel educativo y a la poca representatividad que tienen en la toma de decisiones
respecto al cambio climático. Dentro de este grupo vulnerable, la mujer andina tiene aún
menos posibilidades de participar o aportar sus conocimientos, preocupaciones y
percepciones particulares.
Buscando realizar un aporte que permita valorar el conocimiento de los pobladores de la zona,
la presente tesis ha recopilado mediante una serie de entrevistas realizadas a los pobladores
de la Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz - Ancash), el conocimiento que ellos tienen
respecto a una serie de servicios que les brindan los ecosistemas de montañas, y cómo estos
se han modificado durante las últimas décadas debido al cambio climático.
Los resultados obtenidos demuestran que los comuneros de la zona poseen un amplio
conocimiento respecto al régimen de lluvias, disponibilidad hídrica, incremento de
enfermedades y plagas, pastos naturales, cultivos, plantas medicinales, belleza paisajística y
valor turístico, y como han cambiado hasta fechas recientes.
Además, los resultados revelaron que existen diferencias en el conocimiento que poseen los
varones y las mujeres, en especial en aquellos servicios que se relacionan con las actividades
que son consideradas típicamente masculinas (cultivo, construcción, turismo) o femeninas
(pastoreo, recojo de leña, recojo de plantas medicinales).
A pesar de sus pobres recursos y la poca ayuda que reciben, los pobladores locales vienen
planteando varias medidas de adaptación que les ha permitido mitigar hasta cierto punto los
graves efectos que el cambio climático ha tenido en la zona. / Cordillera Blanca is one of the areas with greater evidence of the effects of climate change
around the world. These effects are especially evident in the loss of the glaciers, changes in
water availability, changes in plants and animals’ biodiversity, and changes that affect the
populations who live in the surroundings.
The rural populations of the area are vulnerable to all these changes due to their poverty, their
low level of education and their lack of representation in making decision regarding climate
change. Within this vulnerable group, the Andean woman is even less likely to participate or
contribute her particular knowledge, concerns and perceptions.
Seeking to contribute to assess the knowledge of the inhabitants in this area, this thesis has
compiled through a series of interviews with the villagers from the Comunidad Campesina
Cahuide (Huaraz-Ancash), the knowledge they have about a series of services provided by
mountain ecosystems, and how these have been modified during the last decades due to
climate change.
The results obtained show that the villagers of the area have a wide knowledge about the
rainfall regime, water availability, increase of diseases and pests, natural pastures, crops,
medicinal plants, scenic beauty and tourist value, and how they have changed until recently.
In addition, the results revealed that there are differences in the knowledge held by men and
women, especially in those services that are related to activities that are typically considered
male (cultivation, construction, tourism) or feminine (grazing, firewood collection, medicinal
plants collection).
Despite their poor resources and the little help received, local villagers have been proposing
several adaptation measures that have allowed them to mitigate to some extent, the serious
effects that climate change has had on the area. / Ancash Rahu hirkakunachawmi rikantsik llapan patsachaw allaapa achachay, allaapa usya
kashqanta. Tsaykunata rikantsik rahu ushakashqanchaw, yaku ushakashqanchaw, tukuy niraq
yurakuna, ashmakuna ushakashqanchaw, niykur hina tsaykuna nunakunapaq mana alli
kashqanta.
Hirkakunachaw taaraq nunakunam tsaykunawan mana alli kawayan waktsa kayashqanraykur,
mana yachayashqanraykur, mana tsaykunata trukayta atipayantsu, pipis yanapantsu.
Tsaykunachawmi hina warmikunatanaaqa pipis wiyantsy, paykuna manam autoridad kayta
atipayantsu; yachayninwan manam yanapakuyta atipayantsu.
Hirka runakunapa yachayninta ashir, tsaykunawan alli rikashqa kayaananpaq munaywanmi,
kay tesis ayllushqa Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz- Ancash) nunakunata,
warmikunata yachayninkunapaq tapupakur, hirkakunachaw kawaypaq, imanawpis tsaykuna
kay watakuna huklaaya tikrashqanpaq tapupakur.
Tsay tapupakuykunachaw tarishqakunam willamantsik paykuna tamyapaq, tukuy laaya
qishyakunapaq, hirkachaw pastukunapaq, murukuykunapaq, hampi yurakunapaq, shumaq
mayukuna, quchakuna, hirkakuna, rahukuna kashqanpaq yachayashqanta; hina paykuna
musyayan imanawpis tsaykuna kanankama trukakaayashqanta.
Hina tsay uryachawmi tariyarquu ullqukuna yachayashqan manam warmikunapa
yachayninnawtsu, ullku rurashqannawmi (murupakuy, wayi ruray, turistakuna pushay)
warmipapis ruraynin kan (mitsipakuy, yamta ayllupakuy, hampi qurakunapaqpis). Warmi
ullqupapis yachaynin kanmi, itsa huk laayam kayan.
Mana alli yanapashqapis kay hirkakunachaw yachaq ullqukuna, warmikunapis
yachayninwanmi imaykatapis rurayan tsay patsakunachaw kawayaananpaq, tsaynawpam
paykuna yachakaayan kay hirkakunachaw, usyachaw, allaapa alalaychaw, achachaychawpis. / Tesis
|
40 |
Análisis de los factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa, 2015Rocha Miranda, Andreé José 10 February 2017 (has links)
El trabajo de investigación se realizó para analizar los principales factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa.
Se entrevistaron a ochenta y uno productores rurales y diez actores sociales entre presidentes de asociación y promotores locales; de acuerdo a las variables de estudio se elaboró un instrumento para recolección de información a través del método cualitativo (encuestas) y cualitativo (entrevistas), se utilizó estadística descriptiva para el análisis de tablas y gráficas, y técnicas de inferencia que permitió sistematizar la información disponible.
Los principales resultados expresan que: la asociatividad está poco desarrollada en la mayoría de organizaciones rurales del Distrito de Yarabamba; aquellos grupos de productores que presentan mejores niveles de asociatividad y organización han orientado y diferenciado la producción agrícola a cultivos alternativos habiendo logrado mejorar su economía.
El nivel de articulación de las asociaciones con el mercado es bajo, sin cooperación eficaz con sus pares que le permita tener volumen de producto para negociar precios en conjunto.
El productor rural orienta sus acciones a la búsqueda de apoyo económico de las instituciones, conoce la existencia de incentivos del estado. Sus principales problemas que limitan la mejora económica son: escaso capital de trabajo, escaso abastecimiento de agua, bajo precio de los productos, escasa articulación con el mercado, excesivo papeleo y la falta de garantías para el acceso a créditos
La propuesta de intervención se orienta al trabajo con enfoque de cadenas productivas, donde se deberá impulsar la Asociatividad como estrategia para enfrentar los mercados globalizados y la creciente competencia. / Tesis
|
Page generated in 0.0907 seconds