Spelling suggestions: "subject:"comunidade campinas""
71 |
Montañas múltiples y regímenes de muerte en el proyecto minero Tintaya-AntapaccaySolano del Castillo, José Enrique 10 October 2017 (has links)
La presente investigación explora los desencuentros ontológicos que surgen
entre los pobladores de Espinar afectados por el proyecto minero Tintaya-
Antapaccay a partir de formas diferentes pero relacionadas de construir
montañas. Para ello, basándome en mi experiencia de trabajo de campo en la
comunidad Campesina de Alto Huancané y el centro poblado de Yauri,
presentaré una serie de prácticas e interacciones por medio de las cuales las
montañas emergen conforme a distintas constituciones, relaciones y fuentes de
agencia. De acuerdo a estas diferencias las montañas pueden ser actores
políticos que intervienen en el conflicto o recursos pasivos que son explotados.
La primera parte de la investigación se centra en la multiplicidad de las montañas. Por un lado, cuando las montañas emergen como actores políticos, los pobladores de Espinar explican su animación a partir de la presencia de Satanás propagada en el mundo, su carácter de Apus y Chinchilicos, el legado de los incas y los gentiles; y por último, por cuestiones misteriosas que las personas argumentan no pueden ser explicadas por la ciencia. Por otra parte, cuando las montañas emergen como recursos pasivos, las personas las describen como compuestos químicos (metales) que se ven alterados por la actividad minera. Esto último cobra protagonismo cuando las personas en Espinar discuten sobre la contaminación. La segunda parte de la investigación trata de cómo los pobladores en Espinar denuncian estar siendo asesinados por la minería. Por un lado, las personas acusan a la empresa minera de trabajar con el demonio y convertir sus cuerpos en potenciales sacrificios humanos funcionales a la acumulación de capital. Por otra parte, las personas responsabilizan a la empresa y al Estado por la presencia nociva de metales pesados en sus cuerpos y el medio ambiente. Al movilizarse en defensa de sus vidas, las personas en Espinar argumentan ser acusadas por el Estado y los medios de comunicación de ser “terroristas”. Esta acusación contribuye a que sean considerados como seres cuya vida no es valiosa y que pueden ser asesinados.
|
72 |
El modo de pensar andino : una interpretación de los rituales de Calca.Rozas Álvarez, Jesús Washington 08 June 2012 (has links)
El tema original de nuestra investigación propuesta por un
grupo de etnólogos peruano-japoneses, fue para investigar a una
sociedad de pastores respecto de su organización social y sus
implicaciones en relación con otras comunidades, en especial, con
los que practican agricultura. Motivados con este proyecto viajamos
a Antonio Pampa y Phinaya, a una comunidad de pastores puros
cuyo hábitat se halla en las alturas de Sicuani, al pie del nevado de
Ausangate. Vivimos cerca de dos semanas entre los pastores. No
obstante, nuestra decisión quedaba aún en duda. La otra posibilidad
fue buscar una comunidad más accesible y, en lo posible, cerca a la
ciudad de Cusco. / Tesis
|
73 |
La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de ChongoyapeGarcía Lam, Fabiola Gisella 29 November 2011 (has links)
“La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa
Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a
uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que
tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a
través de la prensa escrita.
El capítulo I nos ubica en el contexto del área de conservación privada
Chaparrí como actual hábitat natural de una variada fauna silvestre y centro de
investigación científica dedicada a los ecosistemas del bosque seco y de las
especies endémicas, zona que anteriormente era el lugar favorito de cazadores
y depredadores de sus propios recursos naturales, pero que hoy cuenta con el
reconocimiento del estado, considerado como asunto de interés regional.
El capítulo II está dedicado a la comunidad campesina Santa Catalina de
Chongoyape como ejemplo de desarrollo social basado en la buena
administración y el apoyo que instituciones públicas y privadas brindan a este
grupo humano que como toda organización padece también de conflictos
internos (disputas entre comuneros) y externos (lucha contra la minería ilegal)
que amenazan con frenar el crecimiento sostenible, pero que gracias al buen
criterio de sus representantes, la sostenibilidad sigue avanzando.
Habiéndonos centrado en el contexto real de comunidad y medio ambiente, el
capítulo III se refiere al turismo como actividad propiamente sostenible, que
debe generar riqueza y producción para la sociedad. Concretamente,
mencionamos a la región Lambayeque como atractivo turístico del norte del
país.
4
En los capítulos IV y V entramos en el campo comunicacional, considerando a
la comunicación a través de la prensa escrita como una actividad que también
debe ser sostenible. Para ello, en el capítulo IV, hacemos un análisis de la
prensa escrita a nivel regional, revisando la participación de los diarios escritos
y masivos de la Región Lambayeque en la difusión y promoción de Chaparrí
como atractivo turístico y el desenvolvimiento de Santa Catalina de
Chongoyape como comunidad. Los diarios regionales “La Industria”; “Correo”,
“La República” y “El Comercio” ocupan nuestro interés al revisar las notas
publicadas en su función de promocionar el lugar como un atractivo turístico
natural de su región y que debe ser conocido y visitado, creando conciencia y
responsabilidad.
Finalmente, el capítulo V propone la importancia de la relación comunicación
cultura y turismo a través de un periodismo especializado en la actividad
turística, que cumpla las funciones de informar formando una cultura de turismo
responsable. / Tesis
|
74 |
Acción colectiva y conflicto de intereses : el caso de la comunidad campesina de Catac (Recuay-Ancash).Osorio Bautista, Serafín 09 December 2013 (has links)
Esta tesis se ocupa de la acción colectiva y el conflicto de intereses en la comunidad campesina de Catac. La tesis centra su atención en el desarrollo de la acción colectiva en la afirmación del territorio, en el manejo de la economía, en la asignación de diferentes usos al territorio, los mecanismos de distribución de beneficios y en las relaciones de poder. / Tesis
|
75 |
La búsqueda de la titulación de la comunidad campesina Ccarhuac Licapa : aplicación de una norma y aparición de un conflicto socialCordero Maldonado, Lorena del Pilar, Salvador Cárdenas, Gabriela Aída 01 June 2017 (has links)
Las comunidades campesinas ven en sus tierras el espacio para el ejercicio de otros derechos
relacionados a su identidad, cultura, soberanía alimentaria y, aquellos que permitan su
subsistencia; así, la propiedad comunal defiende más que un espacio de tierra en el cual se
edifican construcciones o cercan linderos. Pese a la importancia del tema, la falta de titulación de comunidades campesinas en nuestro país es un problema estatal aún no resuelto que
generaría la indefensión de la propiedad comunal.
Desde mediados de la década de 1960 hasta la actualidad se han emitido gran cantidad de
normas y creado instituciones con distintos matices dependiendo de cada contexto, pero con la
única finalidad de lograr la titulación1. Frente a ello resulta pertinente cuestionarse si las
acciones estatales han logrado avances para titular a todas las comunidades campesinas del país; sin embargo, si uno revisa datos estatales, vemos que para COFOPRI al 2009 existían 1469 comunidades campesinas en todo el territorio nacional, por su parte según el CENAGRO del 2012 existían alrededor de 6277, mientras que para los gobiernos regionales al 2014 existían 4359 (Defensoría del Pueblo, 2014). / Tesis
|
76 |
Imaginario global y creatividad local : los desfiles dramatizados en el valle de Yanamarca.Ráez Retamozo, Manuel Pablo 25 March 2014 (has links)
Por lo general se piensa que las manifestaciones culturales “o folclóricas” que se presentan en el calendario festivo de cualquier región, nos remiten a una particular visión del mundo por parte de grupos tradicionales o marginales de la sociedad moderna, incluso se aboga por su autenticidad cuanto mas cristalizada esté en el tiempo, resistiendo heroicamente a los procesos sociales que,
según algunos, las va desintegrando o alienando. / Tesis
|
77 |
Participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros : El caso de Proyecto ShahuindoCastañeda Sánchez, Angélica Gisella 11 April 2017 (has links)
Los conflictos socio ambientales sostenidos entre empresas mineras y las localidades que conforman su ámbito de influencia han cobrado cada vez
mayor relevancia a nivel nacional1. De allí la importancia de prestar atención a las relaciones que establecen estas localidades con las empresas mineras,
para el adecuado diagnóstico que permita su prevención y manejo. Así, cobra gran relevancia analizar el uso de una de las herramientas más importantes
con las que cuentan los proyectos mineros para su relacionamiento con la comunidad: el proceso de participación ciudadana.
En este sentido, el presente informe profesional examina la intervención sociológica realizada como parte de un equipo consultor, durante la
implementación del proceso de participación ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto minero Shahuindo, ubicado en la Región
Cajamarca, entre los años 2012 y 2013. / Proyecto Profesional
|
78 |
Lucha por la tierra : un caso de acaparamiento de tierras por cultivo de palma aceitera en el valle del Shanusi, LoretoDelgado Jara, Sofía Indira 12 April 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo la comprensión de las dinámicas de acaparamiento de tierra y la expansión del monocultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana. Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado como caso específico al Centro Poblado Tupac Amaru localizado en el Valle del Shanusi, Yurimaguas, Loreto. La metodología que se ha utilizado es cualitativa de enfoque etnográfico, la cual se basó en entrevistas semi-estructuradas realizadas a las autoridades locales, ex autoridades locales, funcionarios públicos, representantes de instituciones y miembros del Centro Poblado Tupac Amaru en general; y observaciones realizadas durante el trabajo de campo. La investigación identificó que existe un gran interés de la agroindustria por obtener los recursos rápidamente, principalmente los bosques y acceso a la tierra que se obtienen por distintos mecanismos de apropiación como la compra-venta a población local y adjudicación estatal, característica que se repite en otros casos de expansión de la agroindustria en general. Además, la presente investigación reflexiona sobre las distintas formas en que la agroindustria a gran escala impacta en las comunidades campesinas de la Amazonía; de esta manera a nivel comunal, las relaciones entre la población y autoridades locales han cambiado por las constantes disputas y discrepancias debido a la expansión de la agrondustria y cultivos de palma aceitera; del mismo modo, la dinámica entre la población del Centro Poblado Tupac Amaru y los representantes del Estado se ha modificado, convirtiéndose en una relación problemática y fragmentada por la desconfianza de la población en torno al desempeño de los funcionarios públicos. / Tesis
|
79 |
La construcción del yachachiq como agente de desarrollo rural : aproximación antropológica a los yachachiq de la microcuenca Jabón Mayo del Programa Sierra Productiva (1994-2015)Ho Palma, Gabriela María 29 March 2017 (has links)
La presente tesis se centra en uno de estos programas: Sierra Productiva,
de carácter privado, liderado por la ONG Instituto para una Alternativa Agraria
(IAA). El programa privilegia la difusión de un paquete de 18 tecnologías a través
de la metodología Campesino a Campesino (CaC) utilizando líderes locales
denominados “yachachiq” como expertos técnicos e innovadores. / Tesis
|
80 |
Bases ecológicas de la comunidad de LunahuanáTrujillo Ferrari, Alfonso January 1959 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La tesis forma parte del Proyecto Lunahuaná, que se inició en 1950 con la participación de la Smithsonian Intitution a través de su desparecido Departamento de Antropología Social, del Insitutito de Etnología y Arqueología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Aborda una investigación sobre ecología humana y enfoca varios aspectos relativos a la organización ecológica de la comunidad, la distribución funcional de la población, los factores que conducen al desarrollo de actividades que permiten la autopreservación del morador y que en último análisis, es nada más, que la realización del proceso competitivo. / Tesis
|
Page generated in 0.1515 seconds