• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1282
  • 83
  • 73
  • 36
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1534
  • 439
  • 439
  • 438
  • 438
  • 438
  • 359
  • 345
  • 329
  • 290
  • 242
  • 180
  • 168
  • 160
  • 160
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Bienestar subjetivo y razones para vivir en adolescentes en conflicto con la ley penal

Seminario del Campo, Camila 04 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre el Bienestar Subjetivo y las Razones para Vivir en un grupo de adolescentes entre 14 y 18 años que se encuentran internados en un centro de diagnóstico y rehabilitación de menores en Lima. Para ello, se utilizó la Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS) para medir el componente afectivo de Bienestar Subjetivo, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) para medir el componente cognitivo del Bienestar Subjetivo, y el Inventario de Razones para Vivir para adolescentes (RFL-A). Además, se analizaron algunas características propias de la población, como la edad, grado de instrucción, tiempo de permanencia en el centro, relación con compañeros, visita de familiares, entre otras. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva y significativa entre el Afecto Positivo y tres áreas del RFL-A: Optimismo hacia el futuro, Alianza Familiar y Autoaceptación. / The present study aims to explore the relationship between Subjective Well-being and Reasons for Living in a group of adolescents between the ages of 14 and 18 interned in a diagnostic and rehabilitation center for minors in Lima. The instruments used were the Positive Affective Negative Affective Schedule (PANAS) to measure the affective component of Subjective Well-being, the Satisfaction With Life Scale (SWLS) to measure the cognitive component of Subjective Well-being, and the Reasons For Living Inventory for Adolescents (RFL-A). It also analyzes variables such as age, level of education, length of internment, relationship with mates, family visit, among others. The results showed a positive and significant correlation between Positive Affective and three areas of RFL-A: Future Optimism, Family Alliance and Self-Acceptance. / Tesis
232

Un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana

Yamamoto Suda, Jorge 06 February 2017 (has links)
El bienestar subjetivo constituye uno de los temas centrales en la agenda de las ciencias sociales y en la política internacional. Es también un tema central en la psicología contemporánea, en donde se ha acumulado evidencia acerca de sus componentes. El reto es integrar ese conocimiento en un modelo. Se parte del modelo multidimensional de bienestar subjetivo y se adapta para una muestra representativa de Lima Metropolitana. Dado que los estudios previos se basaron en muestras no representativas de zonas rurales y peri urbanas peruanas, el presente estudio constituye un avance en la línea de investigación. Se propone un modelo en donde los valores influyen en las metas y en la percepción de logro de las metas; y que los recursos son mediadores entre las metas y su percepción de logro. Se encuentra evidencia confirmatoria del modelo. Se utilizó la técnica del análisis de caminos en una muestra representativa (N = 500, 95 IC +- 5%) en Lima Metropolitana. Los resultados sugieren la enorme importancia de las relaciones sociales. Proveen evidencia del potencial de satisfacción anticipatoria de las metas y los valores. Encuentra un modelo híbrido de bienestar, con un camino basado en el estatus material, posiblemente vinculado negativamente con el bienestar, y un camino basado en las relaciones interpersonales de calidad, posiblemente vinculado de forma positiva con el bienestar. Un buen lugar para vivir, fundamentalmente un buen vecindario, junto con la aceptación social y ser amado es importante para Sentirse bien. Se discuten las implicancias para programas de prevención y desarrollo social. / Subjective Well-Being is a core topic in the agenda of social and behavioural sciences, and international policy. There is accumulated evidence about which are the main components of subjective Well-Being; the challenge is to integrate this knowledge in a model. The present study uses the Multidimensional Subjective Well-Being framework, which has been tested in a rural – urban corridor, but has not been tested in urban environments. Testing this model in a representative sample of a Latin American multicultural city could lead to a better understanding of Subjective Well-Being in Latin America, the happiest region of the world according some world happiness surveys. Therefore, the purpose of the present study is to present a subjective well-being model for Lima, Peru, where values exert an influence on goals and exert an influence on goal achievement perception; and resources are mediators between goals and goal achievement perception. A probabilistic polietapic sampling selected 500 participants for a representativity of 95% ± 4.37% error. Path Analysis provides confirmatory evidence of the model. Main paths underline the importance of social relations in well-being. Evidence also supports the anticipatory satisfaction in goal setting. In addition, an effect of values (convergence) in satisfaction is found. A hybrid subjective well-being model is suggested. One path is based in material status, negatively related to life satisfaction. The second path is rooted in the quality of interpersonal relations, and is positively related to subjective well-being. A Good Place to Live, basically a good neighbourhood; social acceptance and; love relations are core components of Feeling Good perception. Implications for prevention programs and social development are discussed. / Tesis
233

Diseño e implementación de un robot móvil con una esfera de tracción omnidireccional

Pozo Fortunić, Juan Edmundo 13 March 2012 (has links)
La utilización de robots móviles en el campo de la robótica industrial y la robótica de servicio es cada vez mayor. La mayoría de los diseños de estos robots móviles posen la denominada tracción diferencial. Esta no permite el movimiento omnidireccional y requiere de complejos algoritmos de control para la generación de trayectorias. Por otro lado, los robots que poseen tracción omnidireccional han sido poco estudiados. El objetivo de la tesis es diseñar e implementar un robot móvil con una esfera de tracción omnidireccional, que permita al robot realizar cambios repentinos de trayectoria sin tener que realizar giros. El robot tendrá una única esfera de tracción que será actuada por dos motores eléctricos. El control de los motores permitirá controlar el movimiento omnidireccional en el plano de desplazamiento del robot. El tamaño de la base del robot será de 10cm x 10cm y los motores eléctricos son controlados por un microcontrolador ATMEGA88PA y un controlador de motor L298 a través de señales moduladas por ancho de pulso (PWM). Se realizarán y documentarán diferentes experimentos de generación de movimiento (lateral, diagonal y circular) y en base a estos resultados el diseño del robot será evaluado. / Tesis
234

Diseño de los subsistemas de luminarias y circuitos de excitación de un sistema de iluminación exterior basado en tecnología de LEDs de potencia para el logo de la PUCP en el edificio Mac Gregor

Zeballos Raczy, Juan Pablo 09 June 2011 (has links)
En la actualidad la iluminación arquitectónica está tomando cada vez más cabida en el mundo de la iluminación decorativa; para tal fin existen en el mercado diferentes tecnologías de iluminación. Para que una tecnología de iluminación sea eficiente debe cumplir parámetros tales como: una alta eficiencia lumínica, bajo consumo de energía y una gran durabilidad. El reto entonces está en elegir una tecnología que sea capaz de cumplir con tales requisitos para que el sistema de iluminación sea eficiente y tenga una buena performance. Es por eso que se plantea la implementación de un sistema que use tecnología de iluminación en estado sólido, es decir, usando LEDs (diodos emisores de luz) de alta potencia, más conocidos como Power LEDs. Dichos dispositivos aseguran altos índices de eficiencia, ahorro de energía y duración, constituyéndose así como la tecnología de iluminación del futuro. El objetivo entonces es el de realizar el diseño de un sistema de iluminación exterior en el edificio Mac Gregor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), iluminando el logo de la universidad mediante la tecnología de LEDs de potencia. El sistema completo consta de los siguientes subsistemas: subsistema de luminarias, subsistema de circuitos de excitación de los LEDs, subsistema de control (programación) y subsistema de la fuente de alimentación. La presente tesis sólo abarca el diseño de los dos primeros subsistemas, es decir, el subsistema de luminarias y el subsistema de circuitos de excitación de los LEDs de potencia. En el Capítulo 1 se trata el tema de sistemas de iluminación arquitectónica para edificios. Se ven las diferentes técnicas, estrategias y tecnologías actuales que los ingenieros de iluminación aplican en obras de iluminación en edificios modernos. En el Capítulo 2 se trata el tema de sistemas de iluminación con LEDs de potencia. Se ven las ventajas, áreas de aplicación, fabricantes actuales, ejemplos de edificios en el mundo y una teoría sobre circuitos de excitación de LEDs de potencia. En el Capítulo 3 se ve el diseño de los subsistemas mencionados y además se contempla la necesidad de incluir el subsistema de comunicación. En el Capítulo 4 se muestran los resultados del diseño en base a la implementación de un prototipo de luminaria. Se presenta también un estudio de costos y tiempos de ejecución del proyecto en general para una futura implementación. / Tesis
235

Diseño e implementación de una interfaz para el control de un módulo educativo utilizando una PC para un laboratorio remoto-virtual de comunicaciones

Ramírez Campos, Patricia Noemí 09 June 2011 (has links)
En diversas ocasiones se ha podido observar que para aprender un curso o una materia resulta más efectivo en cuanto a retención y comprensión si además de la teoría se puede ver o relacionar los sucesos en un experimento de laboratorio. Estos lugares son de gran utilidad tanto para el entendimiento como para la investigación. Sin embargo, a pesar de su importancia no es un beneficio del que cualquiera y en cualquier momento pueda gozar. Por esta razón y con la tecnología desarrollada hasta la actualidad varios laboratorios están evolucionando. De esta manera hoy en día se puede tener la experiencia del laboratorio de manera remota utilizando el internet. Esto está ocurriendo en muchas materias en diferentes áreas académicas. En el caso del curso de la teoría de las comunicaciones el laboratorio es una herramienta muy útil para el entendimiento de los temas por lo que el poder realizarlo remotamente resulta beneficioso. Para lograr este objetivo en la PUCP es necesaria la creación de una interfaz que permita controlar los módulos educativos promax EC-696 por el computador. Tomando en cuenta lo antes mencionado, este trabajo de tesis tuvo como principal objetivo el diseño e implementación de una interfaz que permita el manejo de los módulos sin necesidad de manipularlos directamente. También se diseñó una interfaz gráfica utilizando la herramienta del GUI de Matlab para poder controlarlos y tener una visualización de los estados en que se encuentran en la pantalla de una PC. / Tesis
236

Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital público

Salazar Morales, Iván Alfredo 18 August 2014 (has links)
En el presente trabajo se describe las etapas de análisis, diagnóstico, propuesta de mejora de proceso, desarrollo de la propuesta de mejora y, finalmente, los resultados obtenidos del proceso de atención de los pacientes en el área de emergencias de un hospital público, en el cual se buscó de reducir los tiempos de espera en cola; debido a que este es uno de los principales problemas que se muestran frecuentemente en instituciones de atención de salud. El uso de la simulación de eventos discretos, la cual fue determinada como la mejor alternativa para solucionar la problemática, permitió desarrollar un modelo que representa la realidad de los procesos de atención de los pacientes en las diversas estaciones del área de emergencia, así como el flujo de personas a lo largo del área, con el fin de encontrar aquellas estaciones, y los sub procesos asociados, en donde se generan mayores tiempos de espera y, mediante la aplicación de la mejora propuesta, reducirlas. La mejora de procesos debe ser factible, tanto técnica como económica, ya que busca el perfeccionamiento de una empresa y del desempeño de sus procesos. En el análisis de datos se trabajó con data obtenida de la medición de tiempos hecha y de los registros previos que la institución misma poseía, cuanto más precisa sea esta medición más beneficiosa será para la toma de decisiones; debido a que, lo que se busca con esta es encontrar una función estadística que represente adecuadamente los tiempos de los procesos involucrados, de modo que los datos de salida obtenidos del modelo simulado reflejen correctamente la realidad. El modelo de simulación debe representar al más mínimo detalle el flujo del proceso en la realidad, tomando en cuenta todas las variables externas que alteren al sistema. Una vez terminada la modelación del sistema, se deben validar los datos de salida obtenidos del modelo, con lo que se sustentará la validez del modelo. Para esta validación, se debe demostrar que los datos de salida se encuentran dentro de los intervalos de confianza definidos, además de presentar condiciones que permitan truncar periodos de calentamiento. Una vez validados los resultados, se generó un modelo de optimización el cual contiene restricciones de operación y una función objetivo de minimización de tiempos en el hospital. Este resultado, generó un descenso de 43% sobre el tiempo total de espera inicial; adicionalmente, se evaluó económicamente los factores implicados al logro de este resultado obteniendo un valor presente neto de S/. 967’541.83 y una Tasa Interna de Retorno del 47.133%, demostrando así la viabilidad de la propuesta obtenida. / Tesis
237

Autoestima y otros factores asociados a actitudes frente a personas con discapacidad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad peruana / Self-esteem and other factors associated with attitudes toward people with disabilities in students of Health Sciences of a Peruvian university

Gutiérrez Pérez, Gianella Lucía, Mesones Tello, Juan Pablo 10 December 2018 (has links)
Objetivo: Estimar la asociación entre el nivel de autoestima y otros factores asociados a las actitudes hacia personas con discapacidad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad peruana. Metodología: Estudio transversal analítico realizado en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada peruana durante el ciclo 2017–1. Se encuestaron a 454 estudiantes mayores de 18 años del tercer y séptimo ciclo de las carreras de Medicina Humana, Odontología, Nutrición y Dietética y Terapia Física. Se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) para evaluar autoestima, cuyo puntaje oscila entre 10 (baja autoestima) y 40 (alta autoestima) y la Escala de Actitudes Multidimensionales hacia las personas con Discapacidad (MAS) para evaluar actitudes frente a personas discapacitadas que utilizó el siguiente criterio: a puntaje más alto, se tienen actitudes más negativas hacia la persona discapacitada; a puntaje más bajo, son más positivas (mejores actitudes hacia personas con discapacidad). Resultados: Edad media de los participantes fue de 20,4 años, la mayoría mujeres (64,8%). El promedio de todos los participantes fue de 31,3 ± 4,8 en la EAR. El puntaje obtenido de la población en la MAS fue de 66,8 ± 16,8. En el análisis de regresión, ajustado por el resto de variables, por cada incremento de un punto en la EAR el puntaje obtenido en la MAS disminuyó en 0,9 puntos (p<0,05). Los estudiantes de Odontología tuvieron 4,4 puntos más en la MAS que los estudiantes de Medicina Humana (p<0,05). Las mujeres tuvieron 2,9 puntos menos en la MAS en comparación con los varones, ajustado por el resto de variables (p<0,05). Conclusiones: Existe asociación entre tener un nivel más alto de autoestima y presentar mejores actitudes hacia personas con discapacidad. Los estudiantes de Medicina Humana y las mujeres tuvieron mejores actitudes hacia personas discapacitadas en comparación con los estudiantes de Odontología y los varones, respectivamente. / Objective: To estimate the association between self-esteem level and other factors associated with attitudes toward people with disabilities in Health Sciences students from a Peruvian university. Methodology: An analytical cross-sectional study was carried out at the Health Sciences Faculty from a Peruvian private university during the 2017-1 semester, surveying 454 students over 18 years of age who were enrolled at the third and seventh semester of Medical school, Odontology, Nutrition and Physical Therapy. The Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES) was used to assess self-esteem. Score ranges from 10 (low self-esteem) to 40 (high self-esteem). To asses attitudes toward people with disabilities the Multidimensional Attitude Scale toward people with Disabilities (MAS) was used with the following criteria: at a higher score, more negative attitudes toward people with disabilities; at a lower score, more positive attitudes (better attitudes toward people with disabilities). Results: The mean age was 20,4 years, majority being female (64,8%). In RSES, mean score was 31,3 ± 4,8. With respect to MAS score, mean score obtained was 66,8 ± 16,8. In the regression analysis adjusted for the rest of the variables, for each increase of one point in the RSES, the score obtained in MAS decreased by 0,9 points (p<0,05). Odontology students had 4,4 points more on the MAS than medical students (p <0,05), therefore they had worse attitudes toward people with disabilities. Female students had 2,9 points less in the MAS compared to males, adjusted by the rest of the variables (p <0,05). Conclusions: students with higher level of self-esteem present better attitudes toward people with disabilities. Medical students and women had better attitudes toward disabled people compared to odontology students and men, respectively. / Tesis
238

Registros de representación semiótica de la elipse: secuencia de actividades mediada con el geogebra para estudiantes de quinto de secundaria

Olano Cruces, Mario Fernando 18 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la coordinación de los diferentes registros de representación semiótica, al favorecer la comprensión de la condición geométrica de la Elipse en estudiantes de quinto año de educación secundaria, en una secuencia de actividades mediada por el GeoGebra. La investigación se realiza con estudiantes de un colegio particular limeño del último año de educación secundaria, cuyas edades están entre los 16 y 17 años. La problemática del estudio se da por los antecedentes de investigación que presentan los inconvenientes que tienen los estudiantes de los últimos años de educación secundaria en comprender el concepto de Elipse, como lugar geométrico, por el abuso por parte de los docentes en el aspecto algebraico que prevalece sobre el aspecto geométrico. Nuestro interés es abordar el estudio de la comprensión de la noción de Elipse, por medio de sus diferentes representaciones. Para este estudio, utilizamos como marco teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica y, en cuanto a la parte metodológica, tomamos algunos aspectos de la Ingeniería Didáctica. Con respecto a la experimentación y análisis, elaboramos y aplicamos una secuencia de dos actividades que son elaboradas con la intención que los estudiantes coordinen los registros de lengua natural, figural, gráfico y algebraico, para comprender el concepto de lugar geométrico de la Elipse. En la primera actividad, los estudiantes obtienen el registro figural de la Elipse y coordinan el registro figural y lengua natural, mientras que en la segunda actividad los estudiantes realizan la coordinación del registro gráfico y algebraico. Los resultados que se obtienen muestran que los estudiantes logran coordinar los registros de representación semiótica, lo cual les permiten comprender la noción de Elipse en sus diferentes representaciones. / This research has as its main objective to analyze the coordination of the different registers of the semiotic representation favoring the understanding of the geometric condition of the Ellipse in senior high school students in a sequence of activities mediated by the GeoGebra. The research is conducted with students from a private school in Lima during the last year of secondary education whose ages are between 16 and 17 years old. The problem of the study is given by the research background that present the disadvantages that the students of the last years of secondary education have in understanding the concept of Ellipse as a locus due to the abuse on the part of the teachers in the algebraic aspect that prevails over the geometric aspect. Our interest is to approach the study of the understanding of the notion of Ellipse through its different representations. For this study we use the Theory of Records of Semiotic Representation as a theoretical framework and, as for the methodological part, we take some aspects of the Didactic Engineering. Regarding experimentation and analysis, we develop and apply a sequence of two activities that are developed with the intention that students coordinate the records: natural language, figural, graphic and algebraic, to understand the concept of the locus of the Ellipse. In the first activity the students obtain the figural register of the Ellipse and coordinate the figural and natural language records while in the second activity the students perform the coordination of the graphic and algebraic record. The results obtained show that the students manage to coordinate the registers of semiotic representation which allow them to understand the notion of Ellipse in its different representations. / Tesis
239

Efecto de la quema de vegetación en las propiedades físicas y químicas del suelo

Cáceres López, Jorge Alfieri 12 May 2018 (has links)
Objetivos: Determinar las características físicas y químicas de los suelos afectados por quema, muestreando a dos profundidades: 0 - 5 cm y 5 - 10 cm, en tres puntos al azar en el suelo con quema y dos puntos al azar en el suelo donde no hubo quema. Métodos: La investigación es del tipo aplicada, pues utiliza los principios de la ciencia del suelo, para aplicarlos a las propiedades de suelos, indicados mediante análisis, en dos condiciones: con y sin quema de vegetación. Se procesaron los datos de análisis de suelo mediante el análisis de variancia de cada una de las propiedades, posteriormente se aplicó la prueba de comparación múltiple de Duncan para los promedios. Los datos se validaron externamente en el laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
240

Nivel de conocimiento sobre salud oral de padres y/o cuidadores de niños con discapacidad de una clínica de Lambayeque, 2014

Holguin Chumacero, Leslye Estefany, Oyola Burgos, MariaJose Stephanie, Holguin Chumacero, Leslye Estefany, Oyola Burgos, MariaJose Stephanie January 2016 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres de familia y/o cuidadores de niños con discapacidad de la Clínica San Juan de Dios del distrito de Pimentel en el período 2014. Estudio de corte transversal, descriptivo y de tipo no experimental, que incluyo un total de 70 padres de familia y cuidadores. Se utilizó un cuestionario, de 12 preguntas sobre elementos, hábitos de higiene, patologías bucales y técnicas de higiene. Los datos fueron ingresados en programas de Microsoft Excel y SPSS versión 20.0. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron un nivel de conocimiento regular sobre salud oral con un 68,6% en los padres de familia y 2,9% en los cuidadores. Se concluyó que existe un nivel de conocimiento regular sobre salud oral de padres de familia y cuidadores de la Clínica San Juan de Dios. / Tesis

Page generated in 0.0703 seconds