• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1281
  • 83
  • 73
  • 36
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1533
  • 438
  • 438
  • 437
  • 437
  • 437
  • 359
  • 345
  • 328
  • 290
  • 242
  • 180
  • 168
  • 159
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Impacto del TLC con china en el desarrollo comercial del Perú periodo 2010 - 2013

Camargo Camacho, Julio January 2016 (has links)
El objetivo general de la presente investigación consistió en evaluar el TLC Perú China y su impacto en la estructura del comercio exterior del Perú en el período 2010 – 2013. Desarrolla como objetivos específicos determinar cómo el TLC firmado con China ha impactado en la actividad de exportación del comercio exterior del Perú, evaluar si el nivel de las Importaciones desde China se mantiene o se ha incrementado con la firma del TLC, así como determinar y explicar si la actual Balanza Comercial, entre Perú y China, es deficitaria o arroja un superávit para el Perú La tesis presenta un enfoque metodológico cuantitativo, aplicando la correlación entre Variables de Estudio a través de sus indicadores, y con diseño no experimental, Como resultado de la investigación a partir del análisis de la información procesada, se determina que hay una influencia negativa entre las variables de estudio del TLC, entre China y Perú. Se concluye que no hay inversión significativa de China en el Perú en Investigación y Desarrollo, que se necesita diversificar la producción para exportaciones de productos no tradicionales, que se requiere mayor explotación de los temas relativos a la cooperación minera e industrial, y que falta decisión para promover una agresiva política de mayor inversión China en el Perú.
42

Aplicaciones de arte terapia con adolescente gravemente vulnerado en sus derechos

Poblete Delgado, Carolina A. January 2008 (has links)
No description available.
43

Comportamiento de la prueba calórica mínima de Kobrak en sugetos normales de 18 a 30 años

Alvarez Alarcón, Angélica M., Torres Gómez, Marcelo A. January 2000 (has links)
No description available.
44

Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años : distrito del Callao, 2008

Chauca Japa, Catherine Brighite January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de las deformidades torsionales y la alteración del equilibrio dinámico en niños de 4 a 7 años de las Instituciones educativas: Nivel inicial Gabriela Mistral y; la institución educativa primaria Sor Ana de los Ángeles, en El Cóndor y la Ciudad Satélite Santa Rosa - Callao 2008. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en niños entre 4 y 7 años, que pertenecen a las instituciones educativas nivel inicial Gabriela Mistral de la urbanización El cóndor y nivel primaria Sor Ana de los Ángeles de la Ciudad Satélite Santa Rosa – ambos del área urbana del distrito del Callao y que en la evaluación presenten deformidades torsionales de los miembros inferiores. Se evaluó mediante fichas de evaluación el perfil torsional y el equilibrio dinámico a cerca de 480 niños de ambas instituciones educativas; cumpliendo con los criterios de exclusión quedando un total de 449 niños de 4, 5, 6 y 7 años correspondientes al inicial de 4 y 5 años (50 niños); y del primer y segundo grado de primaria (339 niños), respectivamente. Dentro de los cuales se obtuvo 146 niños con perfil torsional normal y 303 con deformidad torsional. Resultados: En la relación de la Deformidad Torsional con el Equilibrio Dinámico; se observó que en los niños con Perfil Torsional normal, el Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue de 36.99%, en los niños con Deformidad Torsional leve con Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 57.78%; en los niños con Deformidad Torsional moderada y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo fue 64.94%, y hubo sólo un caso con Deformidad Torsional severa y Equilibrio Dinámico de malo a muy malo que corresponde al 100%. Mientras mas deformidad presente el niño más alterado se encuentra su equilibrio dinámico. A nivel de cadera en relación al equilibrio dinámico fue estadísticamente significativo, a nivel de las tibias y pies no hubo significancia estadística, pudiéndose explicar que influyen más como mecanismo compensatorio. Conclusiones: Cuanto mayor es el grado de severidad de la Deformidad Torsional, el niño presenta una mayor alteración del Equilibrio Dinámico, por lo que podemos concluir que las Deformidades Torsionales influyen directamente en la condición del Equilibrio Dinámico, con significancia estadística.
45

Prevalencia de sindrome de sjögren en pacientes diagnosticados mediante biopsias de glandulas salivales menores en el servicio de estomatologia quirurgica del hospital nacional arzobispo loayza en el periodo 2008 al 2012

Medina Gutti, Karla Wieslawa January 2012 (has links)
El síndrome de Sjögren es una enfermedad sistémica autoinmune de etiología indeterminada, que se caracteriza por la infiltración linfocitaria de las glándulas exocrinas. Las glándulas lacrimales y salivales son los principales órganos afectados, originando el cuadro clásico de sequedad: xeroftalmia y xerostomía. Es una enfermedad de distribución mundial, la cual no se conoce su exacta prevalencia. El SS debe evaluarse desde un punto de vista multidisciplinario, con participación activa del médico reumatólogo, oftalmólogo y odontólogo. La biopsia de glándulas salivales menores es una técnica considerada como el principal criterio de ayuda al diagnóstico del Síndrome de Sjögren, es de baja complejidad y tolerada por los pacientes. Se realizó un estudio descriptivo de revisión de 100 Historias clínicas de pacientes que acudieron al servicio de Estomatología quirúrgica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2008 al 2012, con biopsias de glándulas salivales menores para confirmar el diagnóstico de Síndrome de Sjögren. El objetivo de esta investigación es determinar la prevalencia de pacientes con SS y hacer énfasis en la importancia clínica y necesidad del diagnóstico precoz mediante la biopsia de glándulas salivales menores. Se encontró una alta prevalencia de la enfermedad y predominio en mujeres de la quinta década de vida. Sin embargo, no se encontró relación entre el género y grupo etario con la enfermedad de Sjögren. Palabras clave: Síndrome de Sjögren, prevalencia, biopsia de glándulas salivales menores. / Sjögren's syndrome is a systemic autoimmune disease of undetermined etiology, characterized by lymphocytic infiltration of the exocrine glands. Tear and salivary glands are the main organs affected, causing the classic symptoms of dryness: xerophthalmia and xerostomia. It is a worldwide disease, which does not know its exact prevalence. The SS should be evaluated from a multidisciplinary perspective, with active participation of the rheumatologist, ophthalmologist and dentist. The minor salivary gland biopsy technique is considered as the main criteria for the diagnosis of Sjögren's syndrome, is of low complexity and tolerated by patients. We conducted a descriptive review of 100 medical records of patients who presented to Surgical Stomatology Arzobispo Loayza National Hospital in the period 2008 to 2012, with minor salivary gland biopsy to confirm the diagnosis of Sjögren's syndrome. The objective of this research is to determine the prevalence of patients with SS and emphasize the clinical importance and necessity of early diagnosis by biopsy of minor salivary glands. We found a high prevalence of the disease and prevalence in women in the fifth decade of life. However, no relationship was found between gender and age group with Sjögren's disease. Key words: Sjögren’s Syndrome, prevalence, minor salivary gland biopsy.
46

Asociación entre deficiencia visual y equilibrio en el adulto mayor. Hospital central FAP junio-julio 2013

Chapoñán Seminario, Miluska Yessenia, Machigashi Gerónimo, Fiorela Mirella January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la deficiencia visual y el equilibrio en el adulto mayor. Diseño: Estudio descriptivo, correlativo y transversal. Lugar: Hospital Central FAP, Lima, Perú. Participantes: Personas de ambos sexos, 100 pacientes adultos mayores con deficiencia visual entre los 60 a 89 años de edad. Intervenciones: Para evaluar el equilibrio se utilizó el ítem de Equilibrio del Test de Tinetti Modificado; para la medición de la deficiencia visual se usó las historias clínicas de cada persona. Principales medidas de resultados: Distribución de frecuencias de la deficiencia visual según edad y sexo, medidas de asociación entre la deficiencia visual y el equilibrio utilizando el coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Resultados: Se encontró diferencias significativas entre la deficiencia visual y el equilibrio presentando una relación inversa entre la deficiencia visual y el equilibrio que es estadísticamente significativo con un p<0.05. Conclusiones: Se considera que a mayor deficiencia visual, es decir personas con menos visión, su equilibrio es menor. Palabras clave: Equilibrio, Deficiencia visual, Adulto Mayor. / Objective: To determine the association between visual impairment and balance in the elderly. Design: The study is descriptive, correlational and crosses. Location: Hospital Central FAP, Lima, Perú. Participants: People of both sexes, 100 elderly patients with visual impairment between 60-89 years old. Interventions: To evaluate the balance we used the item of Tinetti Balance Test Modified, for the measurement of visual deficiency we used medical records. Main outcome measures: Frequency distribution of visual impairment by age and sex, measures of association between visual impairment and balance using the rank correlation coefficient of Spearman. Results: We found significant differences between visual impairment and balance showing an inverse relationship between visual impairment and balance which is statistically significant at p< 0.05. Conclusions: It is considered that the higher visual impairment, low vision, the balance is lower. Key words: Balance, Visual Impairment, Older Adults.
47

Desarrollo y caracterización de laminados vinílicos reforzados con nanopartículas de cobre y fibra de cuero

Verde Ramirez, Elizabeth Liz January 2016 (has links)
Incorpora fibras de cuero y sintetiza cobre nanométrico en una matriz vinílica (policloruro de vinilo), con el fin de obtener laminados reforzados para aplicarlos como superficies bactericidas. Se propone el planeamiento experimental, seguido del diseño de experimentos y el análisis estadístico. Los resultados de la investigación se estructuran en tres bloques: en el primero, se estudia el efecto de la concentración del plastificante, de la temperatura y tiempo de plastificación sobre el brillo y la dureza de los laminados vinílicos sin reforzar. Se seleccionan como condiciones óptimas de operación para la formulación del material una concentración de plastificante de 70 por cien de resina, una temperatura de 200°C con un tiempo de plastificación de 120 segundos dentro de la estufa. En el segundo bloque, se estudia la influencia del tamaño y concentración de la fibra de cuero incorporado, sobre las propiedades mecánicas de tensión de rotura, porcentaje de alargamiento a la rotura y el módulo de elasticidad de los laminados vinílicos reforzados. Se seleccionan como tamaño de RCuero de 180 µm y un porcentaje de 12,5 por cien de resina. En el tercer bloque, se evalúa la implementación de tres metodologías de preparación de laminados vinílicos reforzados con cobre en el plastificante. Se caracteriza la fase de Cu en los laminados obtenidos, utilizando espectrofotometría UV-Vis, EDXF, DRX, TGA y la actividad antimicrobiana frente a las cepas de la Escherichia coli (ATCC*25922TM).
48

Corresponsabilidad público-privada en el cuidado de personas con discapacidad mental en situación de dependencia en Chile

Sánchez Durán, Natalia Evelyn January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el marco de derechos que obliga a nuestro país a velar por la protección e inclusión de las personas con discapacidad, la necesaria discusión acerca de las políticas públicas en cuanto a la generación y entrega de servicios sociales y la manera en que éstos se articulan con el conjunto de actores de la matriz social, para acercar, en este caso, la necesidad de cuidados de personas en situación de dependencia debido a una discapacidad mental severa, a la provisión de los mismos; representa uno de los primeros pasos frente a los desafíos que plantea la generación de políticas públicas en esta materia. El presente trabajo, apunta al aporte de elementos que enriquezcan esta discusión, a través de la investigación y documentación de los flujos de derivación de adultos con discapacidad mental en situación de dependencia que se encuentran en instituciones públicas o privadas de acogida, analizando el marco institucional y normativo de las políticas de cuidado de éstas, estableciendo los mecanismos de corresponsabilidad entre el Estado y el tercer sector. En el desarrollo del estudio, se plantea un enfoque cualitativo de tipo exploratorio descriptivo, destinado a observar las dinámicas de corresponsabilidad entre el ente público y las organizaciones de la sociedad civil abocadas a la tarea de cuidado de estas personas. Para ello se aplicaron entrevistas individuales semi-estructuradas a informantes clave, y el procesamiento de dicha información a través de una codificación abierta conducente a la generación de categorías y subcategorías inductivas. Una de los principales hallazgos del estudio es el alto grado de informalidad y la ausencia de parámetros y protocolos claros en cuanto a los procesos de derivación residenciales. En este sentido, la corresponsabilidad se articula de manera débil frente al compromiso estatal de entregar las herramientas, el financiamiento y todo lo que sea necesario para garantizar un estándar mínimo de cuidados a personas con discapacidad en situación de dependencia. Esto, en cuanto la relación de responsabilidad construida entre el Estado y las organizaciones del tercer sector es intermitente, sectorizada y mediada principalmente por el acceso a recursos financieros. Frente a esto, algunas de las recomendaciones derivadas del análisis realizado en el estudio, se orientan a la mejora de la corresponsabilidad a través de alianzas estratégicas y mesas intersectoriales de trabajo, la consolidación de una política publica diferenciada articulada con los componentes de protección social existentes y el avance en materia de regulación y coordinación público-privada para la entrega de servicios de cuidado.
49

Ezquizofrenia, música y terapia de grupo.

Olivos Bravo, Alejandro January 2002 (has links) (PDF)
No description available.
50

Comparación del tiempo requerido para la atención odontológica de pacientes con discapacidad intelectual y pacientes sanos atendidos en la clínica odontológica de la Universidad de Chile

Sepúlveda Aravena, Maricela Alejandra January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las personas con necesidades especiales en salud requieren de una serie de cuidados específicos según la patología que presenten. Es el caso de la Discapacidad Intelectual (DI), trastorno caracterizado por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en las habilidades de adaptación. La atención odontológica requiere de precauciones adicionales para entregar un tratamiento seguro y de calidad. Materiales y métodos: Se registraron los tiempos de atención de 174 sesiones clínicas (87 sesiones en pacientes con DI y 87 en pacientes sanos). Estos fueron reclutados durante 9 meses. Se compararon los tiempos de atención odontológica de pacientes con DI con los tiempos de atención odontológica equivalente en pacientes sanos. Los resultados fueron analizados con Test de Wilcoxon (no paramétricas), considerando diferencias significativas cuando p<0,05. Resultados: El tiempo de atención requerido para atender pacientes con DI es 1,47 veces mayor que para pacientes sanos. Por procedimiento se observó diferencia estadísticamente significativa durante: anamnesis (p=0,001), inducción (p=0,001), examen dentario (p=0,001), instrucción de higiene oral (p=0,001), anestesia (p=0,04), operatoria (p=0,001), exodoncia (p=0,001), indicaciones (p=0,001) y tiempo total de atención (p=0,001). Los procedimientos con tiempos clínicos similares fueron: examen oral (p=0,11), destartraje (p=0,12), profilaxis (p=0,41), sellantes (p=0,07) y fluoración (p=0,33). Conclusiones: Se requiere mayor tiempo clínico para atender pacientes con DI, debido a los cuidados adicionales que necesitan por sus limitaciones en el funcionamiento intelectual y sus habilidades de adaptación.

Page generated in 0.0347 seconds