• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 123
  • 46
  • 46
  • 41
  • 39
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 32
  • 27
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Concesiones Viales en México: Una Propuesta de Mejora

Castañeda Hernández, Maria Lizbeth January 2010 (has links)
No description available.
12

Vínculos que emanan del contrato de concesión: relación usuario-concesionario ¿relación convencional o relación de autorisad? : análisis en relación a las autopistas concesionadas

Cáceres Luarte, Natalia January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No cabe duda de que Chile fue uno de los países latinoamericanos pioneros en la generación de los contratos de concesión entre el Estado y los privados, con el fin de lograr no sólo un mayor nivel de comunicación y transporte entre los ciudadanos, sino también para perfilarse como una de las mejores maneras de fortalecer los lazos económicos con otros países tras el retorno a la democracia. Desde este punto de vista el contrato de concesión de obra pública, vino a ser una especie de salvavidas para crear confiabilidad y estabilidad en el ámbito internacional, dando lugar a la credibilidad de las instituciones en Chile y fortaleciendo a la vez la percepción- país que hasta ese entonces se tenía en el extranjero. En la presente memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, se busca explicar, o dar algunas pautas sobre el tipo de vínculo que existe entre el concesionario y el usuario del servicio; por ende, se tratará de encontrar fundamentos que ayuden a calificar dicha relación, en primer término, como un vínculo emanado de un contrato, como se podría sostener que ocurre en el caso del TAG. En segundo lugar, se analizará si al pagar un peaje o transitar por un pórtico, lo que se produce es el pago por la utilización de un servicio, y que por lo mismo está amparado por la Ley del Consumidor. En tercer término, podría tratarse del mismo modo de una relación extracontractual, como ha sido también discutido y afirmado por la doctrina y parte de la jurisprudencia de nuestro país. De esa forma la finalidad de esta Memoria es analizar los principales temas sobre los cuales se sustenta el contrato de concesión, dividiéndola en cinco capítulos; el primero de los cuales está destinado a explicar las bases de una relación de Derecho Público o Privado y las implicancias que ello tiene, ahondando en las relaciones de Derecho Público cuando se vinculan a la ejecución de actividades de Servicio Público, así como el rol y responsabilidades de quienes las ejercen. Asimismo, se pretende encuadrar esta clase de relación jurídica en alguno de los tipos de relaciones jurídicas que existen, tratando de tomar para ello las principales características que emergen de esta analogía, recogiendo también parte de las posturas que han adoptado los Tribunales de Justicia, que la han declarado como una relación de consumo, como una relación de Derecho Público o como una relación específicamente tributaria, en la medida en que lo pagaría el usuario por hacer uso de la concesión, sería una tasa. Finalmente se pretende realizar un análisis de la actividad concesionaria del Estado en países como Colombia y España para obtener respuestas y pautas de acción que nos otorguen diversas visiones y propuestas para el desarrollo de la actividad concesionaria de nuestro país, que tenga características óptimas, que nos permitan seguir siendo uno de los países pioneros en este tipo de contratos
13

Contratos especiales de operación de hidrocarburos

Urra Pincheira, Fernanda Francisca January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el presente trabajo se realiza una descripción y análisis de los Contratos Especiales de Operación de hidrocarburos, haciendo referencia a su marco jurídico, proceso de gestación, características, naturaleza jurídica y comparación con otros países de América Latina; con el fin de comprobar la hipótesis que el Contrato Especial de Operación constituye un mecanismo adecuado para la exploración y explotación de hidrocarburos.
14

Concesión del tranvía de Huancayo

Arroyo Arca, Anderson Alexander January 2018 (has links)
Dados los altos niveles de congestión y la creciente demanda de transporte que viene registrando la ciudad de Huancayo durante los últimos años, se hace indispensable la ejecución de una actuación de grandes proporciones en materia de transporte. A pesar de que en este estudio no se realizó el debido Análisis Coste Beneficio (ACB), existen numerosas razones por las cuales creer que el tranvía se establece como una solución idónea. Primero, al igual que el Tranvía de Santos en Brasil, se puede reutilizar un emplazamiento ferroviario existente, eliminando así los riesgos de expropiación. Segundo, los niveles de demanda de transporte de la ciudad se ajustan a la oferta de transporte del tranvía. Tercero, se proporciona un sistema de transporte moderno, rápido, confortable, 100% accesible, silencioso y eco-amigable (cero emisiones). Por último, se potencia el transporte público y se brinda la oportunidad a Huancayo de darle un vuelco radical a su entorno urbano, situándola al nivel de las principales urbes mundiales. Con una inversión de aproximadamente 489 millones de soles (IGV no incluido), se espera que el tranvía beneficie a más de 360 mil habitantes y traslade a más de 95 mil pasajeros diarios al iniciar sus operaciones (2024). Para asegurar la viabilidad financiera del proyecto, se estima que la administración cofinancie en un 40% las inversiones iniciales y garantice unos pagos por kilómetros recorridos durante la explotación de la concesión. El presente estudio consiste en una primera aproximación para analizar la viabilidad económico-financiera de encargar en concesión el Tranvía de Huancayo, cuyo fin último es presentar a la administración competente un proyecto de interés para dar solución a la problemática del transporte de la ciudad. / Tesis
15

Mechanism design o reverse game theory : una propuesta para la asignación eficiente de obras públicas de infraestructura en el Perú

García Vélez, Javier Humberto 09 April 2016 (has links)
En el marco de los Objetivos del Milenio, la falta de provisión de servicios públicos esenciales constituye en el Perú una carga histórica que debe ser superada con el objetivo de implementar de manera eficiente políticas de desarrollo social, establecer índices sostenibles de crecimiento micro y macroeconómico y aportar a la reducción de las tasas de pobreza en el país. Sin embargo, es indiscutible que la prestación de tales servicios esenciales o de interés público o general (servicios eléctricos, de transporte, ferroviarios, aeroportuarios, portuarios, etc.) no es posible sin contar con el soporte o sostén de una infraestructura que permita su viabilidad. De esta manera, en los países latinoamericanos, la falta de provisión de servicios públicos se ha intentado explicar en la denominada “Brecha de Infraestructura en América del Sur”, término que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (“CEPAL”) y la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (“UNASUR”) han utilizado en diversas investigaciones Ejemplo claro de esta brecha es que, en los últimos 20 años, los países latinoamericanos (con distintos modelos económicos y políticos) han invertido aproximadamente entre el 2% y el 3% de su Producto Bruto Interno (“PBI”) en infraestructura, salvo en los casos de Chile con 6% y Colombia con 4% / Tesis
16

Análisis y propuesta de mejora en la obtención de los principales títulos habilitantes para iniciar un proyecto de exploración minera

Villar Barrera, Ana Raquel 15 November 2017 (has links)
Debido a la relevancia de la etapa de exploración en la actividad minera, la presente investigación busca reducir el tiempo de obtención de los principales títulos habilitantes que dan inicio a esta fase. Mediante el análisis de los procesos administrativos implicados en la obtención de estos títulos, se propone algunos cambios de mejora para la optimización del tiempo. La propuesta de cambios presentada se ha realizado utilizando las herramientas y técnicas de la teoría general de sistemas y otras herramientas auxiliares. Estas nos han permitido identificar aquellos procesos dentro del sistema que sugerimos deben ser modificados con el fin de disminuir el tiempo que le toma al inversionista iniciar las actividades de exploración. Los cambios principales que proponemos y que son producto de esta investigación son dos. Por un lado, consideramos necesario eliminar, como requisito de obtención del título habilitante “uso de agua”, el título habilitante “inicio de actividad”. De esta manera, el primer título mencionado se podrá tramitar en paralelo con el título habilitante “certificado ambiental”. Por otro lado, estimamos que es pertinente identificar y realizar la consulta previa a los pueblos indígenas de manera paralela al título habilitante denominado “certificado ambiental”. Esto quiere decir que debemos sacar el proceso de consulta del título habilitante “inicio de actividad”. Ambos cambios se encuentran dirigidos a la disminución del tiempo del sistema en general. / Tesis
17

Political risk and success factors in public-private partnerships at the subnational level: the case of road infrastructure concessions

Mestizo Reyes, Rubén D. 06 December 2018 (has links)
Public-Private Partnerships (PPP) are contractual figures through which the public and private sectors participate together in the provision of public goods and services, with multiple degrees of involvement and allocation of responsibilities, and multiple types of arrangements such as concessions (PPP in Infrastructure Resource Center [PPPIRC], 2015). Thus, an adequate risk distribution among the parties is required to ensure the success of a project. Although there is extensive research to understand risk in PPP at the national level, it has been found that there is a lack of research on the role of political risk and critical success factors coming from subnational spheres, on PPP success. Therefore, the current study related perceptions on political risk, and critical success factors with the probability of success or failure of an infrastructure project performed under concessions at the subnational level. The types of political risk included were: (a) currency inconvertibility, (b) breach of contract, (c) expropriation, (d) political violence, (e) legal and bureaucratic risk, and (f) non-governmental actions. Meanwhile, the critical success factors involved were: (a) favourable economic conditions, (b) available financial markets, (c) effective procurement and (d) government guarantee (Hardcastle et al., 2005). These factors were related through structural equation modelling (SEM). Results showed that both critical success factors and political risk factors were found to have a significant relationship with the success or failure of PPP in infrastructure projects at the subnational levels. There was a statistically significant, positive relationship, between critical success factors and success of public-private partnership infrastructure projects. Furthermore, there was a statistically significant, positive, indirect effect of political risk factors on success, following the idea that properly identified critical success factors and political success factors influence the final outcome of a project at the subnational level. In turn, political risk factors had a statistically significant effect on critical success factors, thus proving the relationship between both constructs found in the literature. These results confirmed the importance of both political risk and critical success factors on PPP success or failure, as well as remarking the need of taking subnational factors into account when dealing with such projects. / Tesis
18

Valorización de activos mineros metálico de cobre: Propuesta de metodología de valorización de activos mineros: el factor geológico

Jorquera Gaete, Fernando Andrés January 2016 (has links)
Geólogo / Uno de los primeros problemas que enfrentan las compan~ as al intentar vender, opcionar, asociar, transferir o fusionar alguno de sus activos, es saber el valor de dichos activos. Esto es determinar el Valor de Mercado Justo de ellos (Fair Market Value ), este es el proceso denominado \Valorizacio n". Para ello se deben considerar las condiciones del mercado, los intereses de los compradores (re ejado en cua nto esta n dispuestos a pagar) y los intereses de los vendedores, re ejado en cua nto esperan recibir. Esta problem atica es transversal a las compan~ as y mercados, y no esta restringida u nicamente al mercado minero. En este trabajo se muestran y comparan los principales co digos de valorizacio n de activos minerales actuales, los cuales son: VALMIN Code (Australia), CIMVal (Canad a) y SAMVAL (Suda frica), estos tienen por nalidad establecer est andares para la realizaci on de Informes de Valorizaci on, as como tambi en establecer Normas y Directrices en su elaboraci on. Se toman estos ejemplos internacionales con el n de proponer un Co digo de Valorizacio n que sirva a la industria Minera Chilena. La componente principal que se debe considerar a la hora de pensar en un Co digo de Valorizacio n Nacional es la Geolog a, el cual es la base de la cadena de valor del negocio minero. Es por ello que los diferentes \Factores" asociados a la geolog a son de vital importancia en este negocio ya que entregara n los datos base para iniciar esta cadena, partiendo por la ocurrencia de mineralizacio n que podr a dar forma a un dep osito mineral, y que, de acuerdo a diversos factores, como los son: condiciones de mercado, tecnolo gicas, log sticas, medioambientales, entre otras, podr a constituir un yacimiento mineral econo micamente viable transforma ndose en una operaci on minera, el Geo logo, cuya experiencia y responsabilidad determinara la credibilidad de los datos que entregue, certi cados bajo protocolos de QA/QC, y que se vera n re ejados en el Modelo Geol ogico propuesto que, junto con otras areas del conocimiento, como lo son miner a y econom a, establecera n el Modelo Geo-Minero-Metalu rgico que sera el punto de partida del valor del activo. Otro de los factores geolo gicos considerados en la evaluaci on y valorizacio n de proyectos mineros en Chile es la materialidad de la informacio n geolo gica ba sica disponible de cada una de las concesiones mineras. La existencia de ella, representada mediante: mapas geolo gicos a diferente escala, existencia de estudios geoqu micos y geof sicos, la existencia de mapas metalogen eticos, la existencia de operaciones de exploraci on u operaci on mineras en las concesiones, como lo son zanjas, galer as, piques, sondajes, entre otros, signi car a un ahorro de tiempo y dinero en los nuevos proyectos mineros que se quieren desarrollar, y por lo tanto, un est mulo para los inversionistas en desarrollar algu n tipo de negocio minero en Chile. Para poder dinamizar el negocio minero local, particularmente el relacionado a las exploraciones mineras, se deben realizar cambios urgentes al Co digo de Miner a Chileno, el cual se presenta poco contingente y anticuado. Entre estos cambios se incluyen: pasar de un sistema judicial a uno administrativo en la adquisicio n de las concesiones, para la obtencio n de las mismas se debe presentar un proyecto \minero" a desarrollar en ella, al nalizar la tenencia se debe entregar informacio n de geolog a ba sica (no informacio n estrat egica de negocios) al Servicio Nacional de Geolog a y Miner a y realizar mayores scalizaciones a los tenedores de las concesiones, por un lado, para evitar la acumulacio n de concesiones en pocas manos y para evitar el mal uso de ellas. Finalmente, y para lograr que estos cambios se materialicen, es necesario revisar a la Constitucio n Pol tica Chilena, pues es ella la que establece para metros ligados al Co digo de Miner a promulgado en 1983.
19

Objeto De La Obligación De Amparo: Análisis Crítico De La Obligación E Incidencia En La Industria Minera.

Cruz Jiménez, Luis Manuel January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las interrogantes de por qué cobrar por desarrollar la actividad minera, o cuánto cobrar a quien explota la actividad minera, deben obedecer a un objetivo basal. Posibles respuestas son: conciliar los interés que convergen, promover la actividad minera, dar seguridades al empresario minero, etcétera. En nuestro estudio, analizaremos en qué consiste la obligación de amparo, y más que respuestas a la interrogante planteada, haremos un análisis crítico de tal obligación y su incidencia en la Industria Minera.
20

Control judicial de los actos de la administración municipal: en busca de una tendencia jurisprudencial: clausuras y concesiones municipales

Soto Rivera, Carlos Renato January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La “comuna” desde el punto de vista socio-político es una estructura que presenta características que le son muy particulares, generadas, a grandes rasgos por su número de habitantes (30% de las 345 municipalidades cuentan con una población inferior a 10.000 habitantes ), y por la horizontalidad entre los particulares y su municipio. Lo anterior nos abre una amplia gama de oportunidades de participación e inclusión en la toma de decisiones, posibilidad más próxima para la resolución de problemas, y en general, desarrollo de las políticas generales de la municipalidad. Sin embargo, quizás por desgano o por desconocimiento no nos servimos o utilizamos erróneamente las herramientas de participación y defensa de derechos que el orden jurídico nos otorga. Una de estas herramientas son los Recursos de Protección, Reclamo de Ilegalidad Municipal y Recurso de Amparo Económico. Así, motivado por lo dicho anteriormente, en el presente trabajo, recurriremos a las sentencias de nuestros tribunales que se refieran a temas de importancia para el derecho municipal, en específico a las clausuras y concesiones municipales. Nuestro objetivo, una vez analizadas todas las sentencias que contienen dichas materias, será definir una tendencia de nuestros tribunales en cada tema, con el fin de que este trabajo se transforme en una guía medianamente útil tanto para que los particulares sepan en que ocasiones el municipio ha vulnerado sus derechos y que recursos pueden ser efectivos para su defensa; como también una herramienta para que los funcionarios municipales puedan aplicar correctamente el derecho a los casos concretos.

Page generated in 0.0933 seconds