31 |
Conciencia fonológica según tipo de familia en estudiantes de educación inicial de instituciones públicas y privadasSanabria Boudri, Fanny Miriam January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la diferencia de la conciencia fonológica en los estudiantes de educación inicial de instituciones públicas y privadas según el tipo de familia en la UGEL 06. El estudio corresponde a un diseño no experimental descriptivo comparativo. La muestra es seleccionada según criterio no probabilístico intencional, está conformada por 200 estudiantes con edades entre 5 y 6 años de educación inicial, de ambos sexos. La conciencia fonológica es medida a través del Test de Habilidades Metalingüísticas (THM). Los resultados indican que existen diferencias significativas en las habilidades metalingüísticas según tipo de familia: segmentación silábica y detección de rimas a favor de la familia nuclear, según el tipo de institución educativa la diferencia es a favor de los estudiantes de las instituciones públicas. / Tesis
|
32 |
Conciencia mítica y cultura: análisis al proceso de conocimiento y construcción del mundo mítico en la filosofía de las formas simbólicas de Ernst CassirerHinojosa Paniagua, Roberto Agustin January 2009 (has links)
La cultura se orienta a partir de la relacion entre mito y lenguaje. Ambas expresiones de la conciencia determinan la existencia del universo simbolo caracteristico y tipico de la cultura. En el confluyen el lenguaje, el arte , la religión, el mito, la ciencia, la filosofia, la historia ...Son formas simbolicas que determanan el carácter interno de la cultura. El lenguaje y el mito son los primeros instrumentos que permiten ordenar, explicar e interpretar la realidad: Asi las formas simbolicas se originan con la necesidad de comunicar sensaciones emociones, pensamientos y conocimientos. Construyendo para cada caso una imagen de mundo caracteristica y tipica. El lenguaje articulado es una de las maximas expresiones de la conciencia. Por una parte es un instrumento de conocimiento, pues con el conocemos, ordenamos y explicamos la realidad ( sea mitica o cientifica). Por otra parte es un objeto de conocimiento pues el estudio del lenguaje permite identificar carateristicas escenciales de las diferentes expresiones de la conciencia. Es decir medinate el estudio del lenguaje identificamos semejanzas y diferencias entre formas antagonicas del pensamiento. El mito es un sistema de conocimiento, sino el primero qiue ordena y explica la realidad. Con el se inician las primeras explicaciones sobre el origen del mundo, de la cultura del hombre. Asi mismo el origen del pensamientocientifico se sustenta en el desarrollo de la conciencias mitica.
|
33 |
Evaluación de la conciencia en relación a los anestésicos inhalatorios e intravenosos, Hospital Essalud Alberto Sabogal-CallaoPérez León, Celso Roberto January 2005 (has links)
OBJETIVOS.- Valorar si diferentes anestésicos, dos inhalatorios (isofluorano y sevofluorano) y uno intravenoso (propofol), anulan la conciencia y establecen una excelente calidad de recuperación de la conciencia postanestésica del paciente. Los pacientes luego de anestesia general no deberían tener recuerdo o conocimiento de los sucesos quirúrgicos. Durante la anestesia general, administrada con criterio científico, el proceso de información relacionado con funciones elevadas, como la comprensión del lenguaje y el aprendizaje, pueden continuar de forma inconsciente. Determinar el tiempo de recuperación de la conciencia por cada tipo de anestesia. Valorar el comportamiento de los anestésicos con relación a la edad, frecuencia cardíaca, tiempo operatorio, Asa, en la muestra de investigación. Metodología Material Se formaron tres grupos de investigación por conveniencia de, 35 pacientes cada uno. De acuerdo al análisis del muestreo; estos grupos son: 1º Grupo Isofluorano/Fentanilo. 2º Sevofluorano/Fentanilo 3º Propofol/Fentanilo. Método Se aplicó un Test clínico, a través de una entrevista antes y después de la anestesia. A través de él se evaluaron habilidades de percepción, orientación en tiempo y espacio, y de identidad personal. Resultados En los tres grupos de pacientes en investigación, la conciencia se anuló en el 100%. El tiempo de la recuperación de la conciencia con el uso de los anestésicos, en forma creciente, tuvo el orden siguiente: Propofol, Sevofluorano, Isofluorane. A mayor tiempo operatorio y a mayor grado de ASA, mayor tiempo de recuperación de la conciencia. La calidad en el despertar de los mismos anestésicos fue en siguiente orden: propofol, sevofluorane e isofluorane. Conclusión.- Los tres tipos de anestesia anulan la conciencia. / Objective. - Patients after general anesthesia should not report memories of surgery. Even though during balanced and adequate anesthesia the information processing of high level functions, such as language comprehension and learning should continue unconsciously. The objective is to assess whether different anesthetic techniques (two inhalational and one intravenous) guarantee the abscense 0f consciousness and an excellent quality of post anesthetic recovery. Study the awakening in related in time terms. Study the anesthetic relation about the age, the cardiac frequency, operates time and the Asa. Methodology Material We had three constituted research groups. One each anesthetic procedure convenience azar form: Group 1 Isofluorane/Fentanyl. Group 2 Sevofluorane/Fentanyl. Group 3 Propofol/Fentanyl (AIVT). Method We assessed the Test memory, explicit and implicit, in a structured interview nonverbal order, obeyed and the time of the interview before and after anesthesia. Perception, time awareness, space and physical abilities were also assessed. Results Consciousness was absent in all patients of the three research groups in 100%. The time of the waking up was in the following order Propofol, Sevofluorane and the last Isofluorane. Conclusion Consciousness was absent in all patients of the three research groups in 100%.
|
34 |
La ebriedad absoluta como causa de exclusión de la culpabilidadRimarachin Diaz, Robert January 2018 (has links)
A la conclusión de la presente investigación, vamos a demostrar que existen los criterios razonables que permiten determinar que la ebriedad absoluta debe ser tomada como una eximente de responsabilidad penal, esto debido a que la intoxicación alcohólica no solo involucra la pérdida de dominio propio y de las facultades intelectivas de la persona, generando una grave alteración de la conciencia o una falsa percepción de la realidad, sino que también se ve afectado gravemente la capacidad física de actuar. El sujeto al tener 2.5 gramos por litro de sangre, tal como la Ley 27753 lo describe presenta; falta de respuesta a los estímulos, marcada descoordinación muscular…, esto denota que la persona no tiene control de sí mismo, por lo cual, su voluntad para actuar se ve seriamente afectada. Si bien es cierto, la conducta del individuo se ve seria mente afectada por la ingesta del alcohol y perdiendo todo dominio de control en su actuar y en muchos casos teniendo una falsa percepción de la realidad, si este actuar genera un hecho jurídico de relevancia penal, se tiene que determinar si sujeto tuvo la intención dolosa de cometer tal hecho, si no fuere así, se determinará si el actuante se encuentra bajo los efectos de una ebriedad absoluta, lo cual al no tener voluntad o conciencia de su actuar, deberá ser un eximente de responsabilidad penal. Debemos hacer ahínco que en la presente investigación no haremos referencia y mucho menos se estudia Actio Liberi in causa. / Tesis
|
35 |
Conciencia fonológica y comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de educación primaria en un colegio particular del distrito de MirafloresMárquez Serrano, Claudia Fiorella January 2016 (has links)
El presente estudio permitió comprobar si existía relación entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa del distrito de Miraflores, mediante una investigación de tipo descriptiva correlacional.
Se trabajó con una muestra no probabilística intencionada de 60 estudiantes pertenecientes a dos
secciones de tercer grado de primaria; en la recolección de datos para la investigación se utilizaron dos instrumentos, para conocer el nivel de conciencia fonológica se empleó el Test de
Habilidades Metalingüísticas THM, la confiabilidad de esta prueba fue medida a través del coeficiente de alfa de Cronbach y presentó una validez de contenido de ítems por criterio de jueces. Para conocer el nivel de comprensión lectora teniendo en cuenta los componentes de la lectura se aplicó la Evaluación de la Comprensión Lectora ACL-3 adaptada por Delgado, Escurra y Torres.
Mediante la contrastación de las hipótesis en base a los resultados obtenidos, se pudo evidenciar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la conciencia fonológica y la
comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de la institución educativa particular del distrito de Miraflores, considerando los puntajes totales de las pruebas, como el puntaje total del
Test de Habilidades Metalingüísticas THM y los componentes literal, de reorganización, inferencial y crítico de la Evaluación de Comprensión Lectora ACL-3
|
36 |
Objeción de conciencia en el aborto no punible : análisis de la regulación establecida en el proyecto de Ley 9598-11Cáceres Laso, Candelaria January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El proyecto de ley 9895-11 que regula la despenalización del aborto en tres causales, regula la objeción de conciencia de los médicos al incorporar el artículo 119 ter al Código Sanitario. En virtud de esta norma, aquellos profesionales que por motivos morales, éticos o religiosos fundados se encuentran impedidos de practicar interrupciones del embarazo, son eximidos legalmente de su deber profesional. A pesar de que el proyecto de ley reconoce este derecho, esta regulación ha sido objeto de críticas por parte de quienes pretenden un reconocimiento más amplio de la objeción de conciencia, pues la norma solo reconoce el derecho a los médicos cirujanos, dejando fuera a las instituciones y al resto del personal sanitario. Sin embargo, quienes abogan por un reconocimiento más amplio de la objeción de conciencia no pueden desconocer que este no es un derecho absoluto, sino que por el contrario debe reconocer como limites los derechos de las mujeres. Es por esto que este trabajo busca determinar si el artículo 119 ter, efectivamente permite que el ejercicio de la objeción de conciencia sea compatible con el respeto de los derechos de las mujeres, estableciendo las obligaciones y restricciones que deben reconocer los objetores de conciencia.
|
37 |
A Responsabilidade Brasileira em Âmbito Global para com a Sustentabilidade e a Conscientização Ambiental no que tange aos Recursos HídricosDanieli, Adilor 10 April 2018 (has links)
La presente Tesis de Doctorado titulada “La Responsabilidad Brasilera en Ámbito Global para con la Sustentabilidad y la Concientización Ambiental en lo que se refiere a los Recursos Hídricos”. El objetivo general de la investigación es analizar la Responsabilidad Brasilera en Ámbito Global para con la Sustentabilidad y la Concientización Ambiental en lo que se refiere a los Recursos Hídricos. Los objetivos específicos listados fueron los siguientes: el Primer Objetivo Específico es conceptualizar la sustentabilidad a partir de sus fundamentos históricos, sus principios y sus dimensiones; el Segundo Objetivo Específico es caracterizar el acceso al agua como derecho humano; el Tercer Objetivo Específico es sistematizar la reglamentación y la gestión de los recursos hídricos en el ordenamiento jurídico brasilero; el Cuarto Objetivo Específico es sistematizar la reglamentación y la gestión de los recursos hídricos en el ordenamiento jurídico español; el Quinto Objetivo Específico es sistematizar las directrices de ámbito global y los tratados internacionales referentes a los recursos hídricos de los que el Brasil sea signatario y; el Sexto Objetivo Específico es analizar la Responsabilidad Brasilera en Ámbito Global para con la Sustentabilidad
|
38 |
La objeción de conciencia en el Perú : ¿derecho autónomo o manifestación de las libertades de conciencia y religión?Ballenas Loayza, Martha Patricia 24 April 2013 (has links)
El trabajo de investigación que presentamos a continuación ha sido fruto de un estudio y
análisis de una institución jurídica aún poco conocida y desarrollada en nuestro sistema
legal, como es la objeción de conciencia. Si bien la objeción de conciencia como
institución en el caso peruano se encuentra aún en etapa incipiente, a nivel internacional
ésta ha tenido mayores desarrollos tanto legislativos como jurisprudenciales. Dada la
extensión del tema, el presente trabajo de investigación no tiene pretensiones
totalizadoras y parte de premisas y objetivos que han conducido el desarrollo de esta la
misma por un camino específico y ciñéndose al ordenamiento jurídico peruano. En tal
sentido, dada la amplitud y aún permanente disputa en el consenso de determinados
conceptos, los que se utilizarán en el presente trabajo tienen carácter instrumental y
apuntan a un significado particular bajo las condiciones de la reflexión que se ha
realizado, siendo conscientes que los mismos podrían adquirir otros significados bajo
otras construcciones teóricas.
La garantía y eficacia de los derechos fundamentales y el rol que la magistratura
constitucional ha adquirido en la interpretación de dichos derechos y de los principios
constitucionales, ha puesto en evidencia que estos resultan indispensables para
determinar el grado de justicia en una sociedad. Además ha constatado que no existe
consenso sobre los fundamentos éticos y morales que subyacen a la concepción de los
mismos ni a las formas de garantizarlos, siendo que en este punto las divergencias
surgen dependiendo del punto de vista que se tome así como del concepto y teoría de
derechos fundamentales con el que se trabaje.
|
39 |
Objeción de conciencia sanitaria en España: naturaleza y ejercicioMedina Castellano, Carmen Delia 10 April 2018 (has links)
Health conscientious objection in Spain: nature and exerciseConscientious objection is conceived as the infringement of a legal duty, peacefully and morally motivated, which aims to safeguard the own moral integrity against a heteronomous imperative judged as unfair. Generally, there is social agreement concerning some justice principles that generate group-shared laws. However, there can be disagreement among some of the members of the group, which can lead them to decide to break the law. The aim of this paper is to reflect on the social and juridical legitimacy of an individual’s moral obligation to disobey a rule that is incompatible with his or her personal options, in order to assert that faculty and base it on the existence of a conscientious objection right. Also, it seeks to point out the existing difficulties in Spain to exercise the conscientious objection within the healthcare sector. / La objeción de conciencia se concibe como el incumplimiento de un deber jurídico, pacífica y moralmente motivado, que procura salvaguardar la propia integridad moral frente a un imperativo heterónomo que se juzga injusto. En general, existe acuerdo social en torno a unos principios de justicia que generan normas compartidas por el grupo. Sin embargo, pueden existir discrepancias entre algunos de los miembros del mismo, que los lleven a optar por la desobediencia a la norma. En este trabajo se pretende reflexionar acerca de la legitimidad social y jurídica de la obligación moral de un individuo de desobedecer o incumplir una norma jurídica incompatible con sus opciones personales, con el objetivo de afirmar dicha facultad y fundamentarla en la existencia de un derecho a la objeción de conciencia. También se quiere poner de manifiesto las dificultades que encuentra en España el ejercicio de la objeción de conciencia en el contexto sanitario.
|
40 |
Conciencia fonológica y rendimiento escolar en Estudiantes del Segundo Grado de la Institución Educativa Pública del distrito de BarrancoCasas León, Ana María January 2015 (has links)
El propósito de la investigación fue comprobar si la conciencia fonológica se relaciona con el rendimiento escolar. La muestra estuvo conformada por veinticinco estudiantes mujeres del segundo grado de las aulas A y C de una institución educatíva pública, ubicada en Barranco, perteneciente a la UGEL 7. Ambos grupos fueron evaluados con el THM (Test de Habilidades Metalingüísticas) y para el rendimiento escolar se tomaron en cuenta los promedios del primer y segundo bimestre de los cursos de Comunicación, Matemáticas, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Los resultados indicaron que el 52 % de la muestra presenta un nivel avanzado de conciencia fonológica y un 48 % un nivel intermedio. Al comparar los resultados se observó que en el primer bimestre no existe una relación significativa entre la conciencia fonológica y el rendimiento escolar en los cursos de Comunicación y Matemáticas, mientras que en el segundo bimestre se observaron relaciones estadísticamente significativas.
|
Page generated in 0.0778 seconds