51 |
Culture of the Recreation, Democracy and Political Conscience / Cultura de la recreación, democracia y conciencia políticaReyes, Alixon 10 April 2018 (has links)
Recreation is a universal cultural and intangible patrimony. Besides, it has to do with all those experiences lived and felt by a human being while a transformation takes place towards it that he wishes, needs and gasps. But, the recreation has been confused with entertainment and amusement, elements that form a way of being and a way of thinking producing a cultural emptying of the recreation turning it into a banal and instrumental matter. And do not think that this is neutral and innocent. On the contrary, it is a trend that marks the fingerprint of a neocoloniality. This way, the recreation is done, is bought and sold, is programmed and is planned, offers to the measurement the one who can buy it and the one who can pay it, leaving of side the experience humanizes as vital point. / La recreación es un patrimonio universal cultural e intangible. Además, tiene que ver con todas aquellas experiencias vividas y sentidas por un ser humano en tanto se produce una transformación hacia eso que desea, necesita y anhela. Pero, la recreación ha sido confundida con entretenimiento y diversión, elementos que configuran una forma de ser y una forma de pensar produciendo un vaciado cultural de la recreación convirtiéndola en un asunto banal e instrumental. Y no se piense que esto es neutro e inocente. Por el contrario, es una tendencia que marca la huella de una neocolonialidad. Así, la recreación se hace, se compra y se vende, se programa y se planifica, se ofrece a la medida de quien la puede comprar y de quien la puede pagar, dejando de lado la experiencia humana como punto vital.
|
52 |
Ontological mislocations”, modos de conciencia e historia. Indiscernibles, desplazamiento y horizontes de posibilidad en la filosofía de Arthur Danto / Ontological mislocations”, modos de conciencia e historia. Indiscernibles, desplazamiento y horizontes de posibilidad en la filosofía de Arthur DantoLavagnino, Nicolás 09 April 2018 (has links)
Ontological Mislocations', Modes of Conciousness and History: Indiscernibles, Displacement and Horizons of Possibility in the Philosophy of Arthur Danto”. In this article my purpose is to trace the links between three key elements in Arthur Danto’s philosophy: first, the capital consideration, for philosophical purposes, of human beings as ens representans, departing from the elucidation of a type of cognitive episode that Danto called basic”. Secondly,I am concerned with the recurring appeal to a plane of consciousness that supports a dual characterization in terms of the pair inside/outside and enables alogical space that is characteristic of philosophy as a reflective mode. Finally, I will treat a form of cognitive failure that Danto considered fundamental to the philosophical perspective, which leads to a specific type of restructuring of our ordinary system of beliefs. What I contend is that in Danto’s philosophical system these three elements become intelligible from the postulation of an effectual background that the author calls objective historical structure”, which is characterized in terms of the horizons of possibility and impossibility that it delineates. These figures of historical-temporal possibility and impossibility constitute the matrix of historicity itself and also contribute decisively to shaping the permanent nucleus of dantean philosophical concerns. / En el presente artículo me propongo rastrear las vinculaciones entre tres elementos cruciales en la filosofía de Arthur Danto: en primer lugar, la consideración primordial, con fines filosóficos, del ser humano como un ens representans a partir de la elucidación de un tipo de episodio cognitivo queDanto denomina básico”. En segundo lugar, me interesa la apelación recurrente a un plano de conciencia que admite una caracterización dual en términos del par adentro/afuera y que habilita un espacio lógico que es propio de la filosofía como modo reflexivo. Por último, trataré una forma de fallo cognitivo que Danto considera fundamental en la perspectiva filosófica y que conduce a un tipo específico de reestructuración de nuestro sistema ordinario de creencias. Lo que sostengo es que en el sistema filosófico de Danto estos tres elementos se vuelven inteligibles a partir de la postulación de un trasfondo efectual que el mismo autor denomina estructura histórica objetiva”, la cual está caracterizada en términosde los horizontes de posibilidad e imposibilidad que delinea. Estas figuras de la posibilidad y la imposibilidad histórico-temporal constituyen la matriz misma de la historicidad y también contribuyen decisivamente a configurar el núcleo permanente de preocupaciones filosóficas danteanas.
|
53 |
O cruzamento de vozes narrativas em La caída de Madrid, de Rafael Chirbes / El cruce de voces narrativas en La caída de Madrid, de Rafael ChirbesGabriele Franco 11 December 2017 (has links)
Esta dissertação tem o objetivo de examinar a construção da memória social como resultado de um confronto de relatos. A hipótese que a orienta é a de que o cruzamento de vozes narrativas possibilita uma multiplicidade de interpretações do passado histórico. Para verificá-la, o trabalho concentra-se na análise das formas mobilizadas pelo texto para plasmar a consciência dos personagens e figurar o narrador, com a finalidade de compreender de que modo é construída a memória social do período da ditadura espanhola na narrativa. O corpus está constituído pelo romance La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes. / Esta disertación pretende examinar la construcción de la memoria social como resultado de una confrontación de relatos. La hipótesis que la orienta es que el cruce de voces narrativas posibilita una multiplicidad de interpretaciones del pasado histórico. Para verificarla, el trabajo se concentra en el análisis de las formas movilizadas por el texto para plasmar la conciencia de los personajes y figurar el narrador, con la finalidad de comprender como se construye la memoria social del período de la dictadura española en la narrativa. El corpus está constituido por la novela La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes.
|
54 |
CONCIENCIA FONOLOGICA EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO EN LECTURA INICIAL EN UN CENTRO EDUCATIVO ESTATAL DE CARABAYLLO Y BELLAVISTACollana Milla, Nilda Isabel January 2016 (has links)
El presente estudio tuvo como propósito principal conocer si existen diferencias en el nivel de conciencia fonológica en alumnos de primer grado con alto y bajo rendimiento en lectura inicial de un centro educativo estatal de Carabayllo y Bellavista.
Para el recojo de su información se utilizó dos protocolos: el test de Habilidades Metalingüísticas para medir la variable del nivel de conciencia fonológica y la Prueba de Lectura Inicial, para medir el nivel de lectura inicial de los alumnos de primer grado de educación primaria.
Se comparó los componentes de la prueba de conciencia fonológica entre los alumnos de alto y bajo rendimiento, en todos los casos se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas (p <.001) en el nivel de conciencia fonológica en los alumnos de primer grado con alto y bajo rendimiento en lectura inicial de un centro educativo estatal de Carabayllo y Bellavista.
|
55 |
Conciencia fonológica y desarrollo del conociemiento del lenguaje escrito en niños con trastorno específico del lenguaje expresivo.Cárdenas Gajardo, Luis, Espinoza Peña, Ana, González Varas, Ariela, Hermosilla Ríos, Solange, Tapia Saavedra, Sara January 2004 (has links)
El propósito de esta investigación es comprobar la existecia de correlación entre la conciencia fonológica y el conocimiento del lenguaje escrito en niños preescolares con y sin TEL. Se evaluó treinta niños con diagnóstico de TEL expresivo, que asistían a escuelas de lenguaje y treinta niños sin TEL. Todos pertenecían a nivel socioeconómico bajo y tenían un rango de edad que fluctuaba entre 4.0 y 4.11 años.
|
56 |
Conciencia fonológica y rendimiento escolar en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa Pública del distrito de BarrancoCasas León, Ana María January 2015 (has links)
El propósito de la investigación fue comprobar si la conciencia fonológica se relaciona con el rendimiento escolar. La muestra estuvo conformada por veinticinco estudiantes mujeres del segundo grado de las aulas A y C de una institución educatíva pública, ubicada en Barranco, perteneciente a la UGEL 7. Ambos grupos fueron evaluados con el THM (Test de Habilidades Metalingüísticas) y para el rendimiento escolar se tomaron en cuenta los promedios del primer y segundo bimestre de los cursos de Comunicación, Matemáticas, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Los resultados indicaron que el 52 % de la muestra presenta un nivel avanzado de conciencia fonológica y un 48 % un nivel intermedio. Al comparar los resultados se observó que en el primer bimestre no existe una relación significativa entre la conciencia fonológica y el rendimiento escolar en los cursos de Comunicación y Matemáticas, mientras que en el segundo bimestre se observaron relaciones estadísticamente significativas.
|
57 |
La afectación de las libertades específicas dentro del régimen penitenciario.Artaza Varela, Osvaldo, Palacios Martínez, Marcela January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El problema de esta memoria se nos presenta a partir de ciertos cuestionamientos nuestros frente a la situación actual de los reclusos en Chile. Todo esto debido a que, para empezar, durante al año 2002 fuimos monitores de un taller de teatro efectuado en la calle 5 del Centro de Detención Preventiva (C.D.P) Santiago Sur, por medio del cual nos fuimos interiorizando en la realidad penitenciaria. Este conocimiento fue ampliándose a medida que durante el año 2003 realizamos, en el marco de nuestra investigación, entrevistas y estudio de técnicas indirectas, tales como estadísticas
|
58 |
Génesis y desarrollo de la objeción de conciencia sanitaria en Chile desde una perspectiva filosófica, jurídica y bioéticaDuarte Órdenes, Nicole January 2018 (has links)
Grado de magíster en bioética / La objeción de conciencia es un concepto sensible y complejo de abordar, pues contempla variadas consecuencias prácticas de suma importancia, principalmente en el contexto sanitario. Pese a su gran relevancia, hoy es un término ambiguo, del cual no ha sido regulado cabalmente -confundiéndose incluso con otras instituciones a fines- ni menos ha existido un acabado tratamiento doctrinal sobre la materia, sobre todo en lo que respecta su apreciación filosófica, jurídica y bioética a fin de ser aplicada en el campo sanitario.
A lo anterior, se suma la actual significación y extensión que se le ha realizado al término en torno a la actual ley que reforma el Código Sanitario y que establece la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, la que, mediante un extenso debate legislativo y constitucional, ha promovido nuevos aspectos de lo que se entiende a la aplicación práctica objeción de conciencia en el ámbito sanitario, referida para un caso concreto, pero de la cual no necesariamente se puede extrapolar o aplicar a otras problemáticas que surjan en el campo sanitario.
Identificada dicha problemática, la presente investigación consistirá en un análisis filosófico, jurídico y bioético sobre la objeción de conciencia, su extensión y efectos, intentando revalorizar el sentido del concepto, y cómo éste puede adentrarnos en la discusión actual a la luz de nuestro contexto sanitario. Para ello exploraremos en el origen y desarrollo de la objeción de conciencia sanitaria en Chile, a partir del concepto de conciencia moral y libertad de conciencia según Kant, Kohlberg y Mill, reflexionando además sobre las principales consecuencias éticas en el ámbito sanitario, con el objetivo de aproximarnos hacia la comprensión y análisis del significado de la objeción de conciencia sanitaria principalmente en el contexto chileno. / Conscientious objection is a sensitive and complex concept that contemplates important and practical consequences, mainly in the sanitary context. Despite its great relevance, today is an ambiguous term, which has not been fully regulated and has been confused even with other terms, especially in regard to their philosophical, legal and bioethics appreciation in order to be applied in the sanitary field.
By this, the current significance and extension of the term, we will analyze the actual law that reforms the Chilean Health Code and that establishes the decriminalization of the voluntary interruption of pregnancy in three causes, which, by means of an extensive legislative and constitutional debate, has promoted new aspects of what is meant by the practical application of sanitary conscientious objection, referred to a specific case, but from which it can not necessarily be extrapolated or applied to other problems that arise in the sanitary field.
Once this problem is identified, the present investigation will consist of a philosophical, legal and bioethical analysis about conscientious objection, its extension and effects, trying to revalue the meaning of the concept, and how it can enter into the current discussion in the sanitary context. Then, we will explore the origin and development of the sanitary conscientious objection in Chile, based on the concept consciousness and freedom of conscience according to Kant, Kohlberg and Mill, also reflecting on the main ethical consequences in the sanitary field, with the objective to approach the understanding and analysis of the meaning of health awareness objection mainly in the Chilean context.
|
59 |
La objeción de conciencia: el Tribunal Constitucional y la Contraloría General de la República, análisis descriptivo y comparativoAbarca Rojas, Carla Elizabeth January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El ensayo en cuestión tiene como finalidad explicar cuál ha sido el trabajo del Tribunal Constitucional, como garante de la supremacía de la Constitución, y en específico de la Objeción de Conciencia tanto particular como Institucional. En este sentido se analiza al respecto la Sentencia Rol 3729-2017 en virtud del requerimiento de inconstitucionalidad de los honorables diputados y senadores sobre al proyecto de ley de la despenalización del aborto en tres causales. Luego se aborda el pronunciamiento de la Contraloría General de La República, determinando si el derecho a invocar la objeción de conciencia institucional que se contempla en el artículo 119 ter del Código Sanitario, corresponde sólo a las instituciones de salud privada de carácter confesional o si puede ser ejercido por cualquier persona jurídica de derecho privado. Finalmente nos referiremos al requerimiento de Inconstitucionalidad del Decreto Supremo N°67 del Ministerio de Salud, para invocar objeción de conciencia, acogido en causa ROL 5572-2018 y 5650-2018 ambas acumuladas, ponderando todos los argumentos esgrimidos y determinando así si la regulación de objeción de Conciencia en Chile es suficiente para los estándares nacionales e internacionales.
|
60 |
La ebriedad absoluta como causa de exclusión de la culpabilidadRimarachin Diaz, Robert January 2018 (has links)
A la conclusión de la presente investigación, vamos a demostrar que existen los criterios razonables que permiten determinar que la ebriedad absoluta debe ser tomada como una eximente de responsabilidad penal, esto debido a que la intoxicación alcohólica no solo involucra la pérdida de dominio propio y de las facultades intelectivas de la persona, generando una grave alteración de la conciencia o una falsa percepción de la realidad, sino que también se ve afectado gravemente la capacidad física de actuar. El sujeto al tener 2.5 gramos por litro de sangre, tal como la Ley 27753 lo describe presenta; falta de respuesta a los estímulos, marcada descoordinación muscular…, esto denota que la persona no tiene control de sí mismo, por lo cual, su voluntad para actuar se ve seriamente afectada. Si bien es cierto, la conducta del individuo se ve seria mente afectada por la ingesta del alcohol y perdiendo todo dominio de control en su actuar y en muchos casos teniendo una falsa percepción de la realidad, si este actuar genera un hecho jurídico de relevancia penal, se tiene que determinar si sujeto tuvo la intención dolosa de cometer tal hecho, si no fuere así, se determinará si el actuante se encuentra bajo los efectos de una ebriedad absoluta, lo cual al no tener voluntad o conciencia de su actuar, deberá ser un eximente de responsabilidad penal. Debemos hacer ahínco que en la presente investigación no haremos referencia y mucho menos se estudia Actio Liberi in causa.
|
Page generated in 0.0378 seconds