• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 22
  • 9
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 22
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La objeción de conciencia del médico frente al método anticonceptivo de esterilización ante un servicio público sanitario

Diaz Jibaja, Danixa Belen, Paredes Herrera, Yobani January 2019 (has links)
La conciencia juega un papel importante en la actuación del hombre, puesto que le permite vivir de acuerdo a sus convicciones morales, éticas o religiosas. El derecho no puede proteger el fuero interno de la persona pero sí su manifestación externa en la sociedad, esta exteriorización, es regulada por el Estado y se obliga a garantizar su ejercicio sin que haya intromisión de nadie, es allí donde nace la tutela del derecho de objeción de conciencia. Esta consiste en el incumplimiento de una obligación de naturaleza legal, contractual o administrativa por cuanto vulnera gravemente su conciencia de la persona, ante este supuesto el individuo se ve en la necesidad de desobedecerla, por ser injusta para su conciencia. Es así que surge la necesidad de reflexionar en este derecho y los alcances que tiene en el ejercicio médico en el caso concreto de no querer utilizar sus conocimientos para la aplicación de métodos anticonceptivos en los pacientes por afectar su conciencia, hablamos específicamente del método anticonceptivo de esterilización. Para ello, se analizará que parámetros normativos y jurisprudenciales tiene el médico para defenderse en nuestro ordenamiento jurídico.
62

Evaluación de las competencias digitales en la formación inicial docente de los y las estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador

Sierra Pazmiño, Diego Xavier 25 February 2021 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como base la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación dentro de la sociedad actual. Consideramos que la formación permanente del profesorado en tema de alfabetización mediática e informativa es un reto continuo dentro del sistema educativo mundial. En consonancia, nos proponemos como objetivo general evaluar las competencias digitales en la formación inicial docente del estudiantado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. La investigación se fundamenta en un enfoque mixto y el método descriptivo, utilizando un cuestionario previamente validado, así como el focus group; se han analizado los resultados cuantitativos con la ayuda del software estadístico SPSS v21 y el software de análisis cualitativo MAXQDA. Dichos resultados se han estructurado con el fin de mostrar la situación actual respecto al alumnado universitario en relación al uso de las TIC en la facultad de referencia. Así, en la formación recibida, en general, de los estudiantes la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias es un nivel "aceptable". Lo más bajo en su formación académica es el indicador referido al "Uso el computador y las TIC, para promover aprendizajes, de acuerdo a las características de mis estudiantes". Todo ello induce a considerar que todas las Universidad e Institutos Superiores Ecuatorianos que forman futuros docentes deben reorganizar sus currículos y lineamientos educativos con el fin de lograr una integración satisfactoria de las TIC en todos los ámbitos del proceso educativo, por ello la capacitación continua debería ser prioritaria con el objetivo de cubrir las deficiencias académicas existentes.
63

El ejercicio del derecho a la objeción de conciencia frente a la idoneidad en la prestación de servicios de salud

De la Cruz Carranza, Diana Milagros January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general establecer criterios objetivos para el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia cuando este se encuentra en un aparente conflicto frente a la idoneidad en la prestación de servicios de salud (específicamente en los casos de aborto terapéutico), siendo necesario abordar el tema de la objeción de conciencia, específicamente en servicios de salud, asimismo, resulta necesario analizar el deber de idoneidad en la prestación de los servicios sanitarios teniendo en cuenta el caso de la Clínica El Golf (recaída en la Resolución N°1884-2017/SPC-INDECOPI), para posteriormente analizar el Protocolo de Aborto Terapéutico, regulado en la Resolución Ministerial N°486-2014/MINSA. Finalmente, utilizando argumentos razonables y coherentes estableceremos los criterios a tomar en cuenta para resolver el conflicto entre estos derechos, partiendo de la hipótesis de que cuando el procedimiento médico atenta contra la vida y salud de las personas, entonces es posible que el profesional médico pueda ejercer su derecho a la objeción de conciencia sin afectar la calidad e idoneidad en la prestación de servicios de salud.
64

Conflicto de interpretaciones sobre el derecho de autodeterminación en el caso catalán. Estudio desde la sociología

Llorca-Asensi, Elena 21 June 2022 (has links)
Esta investigación aporta un enfoque sociológico al estudio sobre la desinformación en el ámbito jurídico. La perspectiva teórica empleada contempla al Derecho como una acción social eminentemente comunicativa, en cuyo campo los distintos actores sociales batallan por el control de los significados. Se argumenta que esta lucha potencia la aparición de desinformación, tanto accidental, como deliberada. En el primer caso, el desconocimiento de la población sobre cuestiones jurídicas facilita la extensión de la información errónea, en un contexto en el que se acepta la sustitución del dictamen experto por el saber popular como vía principal de conocimiento, a lo que contribuyen los valores individualistas de la posmodernidad, ahondando en una crisis epistemológica. En el segundo, la información falsa es empleada para conseguir objetivos políticos, mediante la difusión deliberada de interpretaciones erróneas o sesgadas sobre cuestiones jurídicas que buscan provocar determinadas emociones en los ciudadanos, lo que resulta en la creación de posverdades, un fenómeno vinculado a las narrativas populistas. El caso de estudio elegido es el conflicto de interpretaciones acerca del "derecho de autodeterminación" en el caso catalán. Se concluye que la desinformación sobre este concepto, desde el punto de vista jurídico, es generalizada en la población, lo que refuerza la polarización ideológica y afectiva de los partidarios y detractores de la independencia, que tienen muy distintas percepciones sobre lo que son o deberían ser el Derecho y la justicia.
65

Conciencia y sensibilidad ética en el acto de cuidar de las enfermeras del servicio de medicina interna-Hospital Regional Docente las Mercedes, Chiclayo-2019

Linares Olano, Ingrid Asucena January 2020 (has links)
Los cuidados de enfermería no solo surgen de un fuerte sentido interno que indica que es lo correcto; también emanan de la sensibilidad de la persona, asegurando en este caso que los profesionales enfermeros proporcionen una atención ética. Objetivos: describir, analizar y comprender la conciencia y sensibilidad ética en el acto de cuidar de las enfermeras. Materiales y método: La presente investigación fue de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso. Los sujetos del estudio fueron 15 enfermeras del servicio de medicina Interna de un hospital público de la región norte-Perú, cuya muestra fue obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. Se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de 4 expertos y prueba piloto; El análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: del análisis emergieron dos grandes categorías: (1) Razonamientos frente al cuidado de la persona hospitalizada, (2) El arte de cuidar con sensibilidad; cada una de estas con sus respectivas sub categorías. Conclusiones: la sensibilidad y la conciencia ética durante el cuidado están implícitamente correlacionados, lo que permite a la enfermera cuidar con inteligencia, empatía y afectividad, con la voluntad de hacer lo que se sabe que es correcto y para el bien del paciente, enfrentándose a ellas mismas cuando su actuación no es coherente con lo que su conciencia les advierte. De allí que una sensibilidad moral moderada por la conciencia admite a la enfermera entregar acciones de cuidado afectuosas y generosas; además de enfrentar situaciones problemáticas y lograr la excelencia en enfermería.
66

Didackids para fortalecer el nivel de conciencia fonológica del nivel inicial-2021

Ramos Tuesta, Maria Alexandra Milagros January 2023 (has links)
En la actualidad muchos docentes carecen de como poder aplicar en sus clases un tema importantísimo como es la conciencia fonológica. Es por ello que se realizó un estudio científico con el propósito de diseñar Didackids para fortalecer el nivel de la conciencia fonológica en el nivel inicial. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo básica propositiva, no experimental. Así mismo, se aplicó el instrumento Habilidades Metalingüísticas de Tipo Fonológico (PHMF) cuya validez (V. AIKEN) es 0.870 y con respecto a la confiabilidad (Alfa de Cronbach) es 0.966 de nivel muy alto. Como resultados tenemos que los 44 estudiantes evaluados obtuvieron un 27% en el nivel deficiente, un 61% en el nivel elemental y un 11% en el nivel avanzado; donde se observó que carecen de dominio en los niveles de conciencia fonológica. Finalmente, se recomienda a las docentes aplicar Didackids, como una propuesta basada en el juego utilizando material didáctico específico para el desarrollo de la conciencia fonológica, el cual beneficiará el proceso de la lecto-escritura de los niños de 5 años del nivel inicial.
67

Relación entre procesos de autoconciencia y salud mental en jóvenes universitarios

Kobylinski Padilla, Diego Stanislaw 22 January 2020 (has links)
El propósito del presente estudio fue analizar la relación entre los procesos de Autoconciencia y la Salud Mental en jóvenes universitarios. La investigación se basa en el modelo de Mentalidad Psicológica propuesto por Grant (2001) y el modelo de Salud Mental desarrollado por Veit y Ware (1983). De modo específico, se exploró si existen diferencias en la Salud Mental según el sexo de los participantes y si las correlaciones entre los procesos de Autoconciencia y la Salud Mental varían según esta variable sociodemográfica. Para lograr dichos objetivos, se aplicaron dos instrumentos, la Escala de Autorreflexión e Insight (SRIS) y el Inventario de Salud Mental (MHI), a un grupo de 313 estudiantes de entre 18 y 28 años (M =21.65; DE =1.90) estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana. Los resultados arrojaron diferencias en puntaje promedio para Lazos Emocionales, Autorreflexión y sus subfactores, con mayores puntuaciones en el caso de las mujeres. Insight mantiene relaciones directas con Bienestar Psicológico y sus subfactores, e indirectas con Estrés Psicológico y sus subfactores. Se encontró una pequeña relación directa entre Compromiso con la Autorreflexión y Depresión. En el caso de los hombres, se mantuvo la relación entre Compromiso y Depresión, mientras que se diluyeron las relaciones entre los Procesos de Autoconciencia. Por último, en el caso de las mujeres, se mantuvieron las relaciones entre Insight y ambos procesos de Autoconciencia. Se discuten los resultados encontrados y se proponen pautas relevantes para una futura investigación sobre el tema. / The purpose of the present study was to analyze the relation between the processes of Self- Consciousness and Mental Health in young university students. The research is based on the model of Psychological Mindedness proposed by Grant (2001) and the mental Health model developed by Veit and Ware (1983). Specifically, we explored whether there are differences in Mental Health according to the sex of the participants and whether the correlations between the processes of Self- Consciousness and Mental Health vary according to this sociodemographic variable. To achieve these objectives, two instruments, the Self-Reflection and Insight Scale (SRIS) and the Mental Health Inventory (MHI), were applied to a group of 313 students aged 18 to 28 (M = 21.65, SD = 1.90) students from a private university in Metropolitan Lima. The results showed differences in average scores for Emotional Ties, Self-Reflection and their subfactors, with higher scores in the case of women. Insight maintains direct relationships with Psychological Wellbeing and its subfactors, and indirectly with Psychological Stress and its subfactors. A small direct relationship was found between Commitment to Self-Reflection and Depression. In the case of men, the relationship between Commitment and Depression was maintained, while the relations between the Processes of Selfconsciousness were diluted. Finally, in the case of women, relations between Insight and both processes of Self-consciousness were maintained. The results are discussed and relevant guidelines are proposed for future research on the subject.
68

Hacia un futuro sostenible: revisión y propuestas curriculares en educación física enfocadas en el fortalecimiento de la conciencia en sostenibilidad

Boned-Gomez, Salvador 05 July 2024 (has links)
El desarrollo sostenible como concepto, se presenta como un paradigma holístico que reconoce la interacción entre sus tres pilares fundamentales: la dimensión económica, la dimensión ambiental y la dimensión social. Estos elementos operan en conjunto para lograr un equilibrio global. La Educación para el Desarrollo Sostenible se ha ganado el reconocimiento general como un componente esencial de la educación de alta calidad y como un factor importante para lograr la sostenibilidad. Este enfoque se ve respaldado por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, adoptada por las Naciones Unidas en 2015, que enfatiza la importancia de una respuesta educativa adecuada. De hecho, la obtención de una educación de calidad se establece como un Objetivo de Desarrollo Sostenible independiente, en este caso, el Objetivo 4, y la meta 4.7 se centra específicamente en la Educación para el Desarrollo Sostenible y enfoques relacionados. En esta línea, la Educación Física ha experimentado un progreso notable en los últimos años. A través de contenidos como el fomento del transporte activo, la autoconstrucción de materiales o la implementación de modelos pedagógicos consolidados, como el aprendizaje cooperativo o el modelo de responsabilidad personal y social, ha demostrado su capacidad para contribuir a casi una treintena de las 169 metas que componen los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No obstante, la investigación que analiza el impacto de la Educación Física en la dimensión social del desarrollo sostenible sigue siendo limitada. Por lo tanto, es importante continuar realizando investigaciones que ayuden a establecer conexiones sólidas y comprender mejor la relación entre el deporte y la dimensión social del desarrollo sostenible. Es por este motivo por el que el objetivo de este trabajo de investigación fue analizar cómo afectaba el deporte a la conciencia en sostenibilidad dentro de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en la población adolescente española, la cual se llevó a cabo dentro de la asignatura de Educación Física en la provincia de Alicante. Además, se buscó una relación con las variables de sexo y tipo de deporte practicado. Dentro de los estudios realizados, el primero se basó en la búsqueda de vínculos entre los criterios de evaluación del currículo nacional español de la Educación Secundaria Obligatoria con los 17 objetivos de desarrollo sostenible y sus 169 metas, en el que se analizó uno por uno los criterios de evaluación en los cuatro cursos y el vínculo que se creaba con uno o varios de los Objetivos de Desarrollo sostenible y sus metas. El segundo estudio y tercer estudio se analizó la conciencia en sostenibilidad. En este sentido se dividió la investigación y, en primer lugar, se buscó la presencia de diferencias en la conciencia en sostenibilidad con la variable sexo. En segundo lugar, se analizó se la variable tipo de deporte influía en la conciencia en sostenibilidad. Para esto se rellenó un cuestionario en papel al inicio de la clase de Educación Física bajo la supervisión del profesor oficial, mientras los investigadores controlaban la cumplimentación del cuestionario. En el cuarto y último estudio, se comprobó la adecuación y efectividad de la adaptación al castellano en población adolescente del cuestionario de la conciencia en sostenibilidad, en este caso la versión corta del mismo. En estas cuatro investigaciones se encontraron lazos destacados en los criterios de evaluación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que muestra una clara intención de fomentarlos desde las instituciones. Además, se comprobó que, sí que existían diferencias en la conciencia en sostenibilidad entre chicos y chicas, y que al parecer la tipología de deporte practicado tiene influencia en la misma. Por último, se validó el instrumento utilizado para comprobar era adecuado para la labor que se realizó, por lo que los datos extraídos del mismo son fiables. Finalmente, se puede concluir que este trabajo de investigación ha explorado la intersección entre el deporte, la Educación Física y la conciencia en sostenibilidad en adolescentes españoles. Se ha destacado la importancia de la Educación para el Desarrollo Sostenible como un pilar fundamental para lograr un futuro sostenible, respaldado por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. A través de cuatro estudios, se ha analizado cómo el deporte y la práctica física pueden influir en la conciencia en sostenibilidad, revelando conexiones significativas entre los criterios de evaluación del currículo escolar, la conciencia en sostenibilidad y el tipo de deporte practicado. Estos hallazgos subrayan la necesidad de continuar investigando para comprender mejor cómo las actividades deportivas pueden contribuir al desarrollo de una sociedad más sostenible, promoviendo así políticas y programas educativos y deportivos más inclusivos y efectivos.
69

Plan de negocios para desarrollar una nueva línea de productos a base de aromaterapia para Hana Salud y Bienestar S.A.C.

Marchino Anaya, Giovanna Amparo, Portugal Velarde, Manuel Pio, Quicaña Contreras, Javier Eduardo 05 November 2018 (has links)
La propuesta es consecuencia de conversaciones con la dueña de Hana Salud y Bienestar, pequeña empresa focalizada en el campo de la medicina alternativa y la salud natural, que vende productos como, las Flores de Bach, entre otros y que exploraba las posibilidades de ampliar su línea de negocio, así como de nuestras observaciones sobre las crecientes tendencias por lo natural. Se identificó que Hana tenía la oportunidad de aprovechar las referidas tendencias, agregando productos similares a su oferta, con la ventaja de: contar con la experiencia y que se requiere una inversión baja para desarrollar la propuesta. Se confirma la propuesta, a través de una investigación de mercados, de visitas a centros especializados de venta y de dos sondeos, lo cual demostró la existencia de un creciente mercado por los productos naturales en general y los de aromaterapia en particular. La propuesta comprende, la selección de un proveedor europeo de prestigio con una amplia gama de productos y precios competitivos, aprovechando los canales de venta de Hana, complementado por nuevos canales que se han identificado. La propuesta queda validada a través del análisis financiero, que demuestra que el proyecto es económicamente rentable, generando utilidades y una liquidez positiva desde el primer año. / The proposal is the result of conversations with the owner of Hana Salud y Bienestar, a small company focused on the field of alternative medicine and natural health, which sells products such as Bach Flowers, among others, and which explored the possibilities of expanding its line of business, as well as our observations on the growing trends by the natural. It was identified that Hana had the opportunity to take advantage of the referred tendencies, adding similar products to its offer, with the advantage of: having the experience and that a low investment is required to develop the proposal. The proposal is confirmed, through market research, visits to specialized sales centers and two surveys, which demonstrated the existence of a growing market for natural products in general and aromatherapy in particular. The proposal includes the selection of a prestigious European supplier with a wide range of products and competitive prices, taking advantage of Hana's sales channels, complemented by new channels that have been identified. The proposal is validated through financial analysis, which shows that the project is economically profitable, generating profits and positive liquidity from the first year. / Tesis
70

Criatividade e processos criativos: diálogos e controvérsias na produção acadêmica fundamentada na perspectiva histórico-cultural (2006 – 2012) / Creatividad y procesos criativos: dialogos y controversias en la producción académica sobre la base de la perspectiva histórico-cultural (2006-2012)

Parada, Adriana 27 September 2010 (has links)
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2014-10-20T14:04:49Z No. of bitstreams: 2 Dissertacao Adriana Parada - 2010.pdf: 1827888 bytes, checksum: 3a2fecefa10d8df68b64e49ade5e97a4 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Jaqueline Silva (jtas29@gmail.com) on 2014-10-20T19:46:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertacao Adriana Parada - 2010.pdf: 1827888 bytes, checksum: 3a2fecefa10d8df68b64e49ade5e97a4 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-10-20T19:46:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertacao Adriana Parada - 2010.pdf: 1827888 bytes, checksum: 3a2fecefa10d8df68b64e49ade5e97a4 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2010-09-27 / El trabajo se incluye en la línea de investigaciones sobre los fundamentos de los procesos educativos. Presenta una reflexión sobre como los procesos creativos tienen su origen, se estructuran, se revelan y se desarrollan. Su objetivo es analizar la forma en que los estudios brasileros sobre la creatividad, en los campos de la educación y de la psicología, sostenidos por la perspectiva histórica y cultural, comprenden la génesis de aquellos procesos. Estructurado como un estudio teórico, parte del presupuesto de que los procesos creativos son socialmente construidos e impregnados por las dinámicas de la acción humana, en un tiempo y un espacio sociocultural. Asume como referencial teórico la psicología socio historica de Vygotsky y delimita como espectro conceptual las relaciones entre consciencia, realidad y experiencia en la actividad humana. Esta visión vertical pone en evidencia la génesis de los procesos creativos asociada al desarrollo de la conciencia que, por su vez, se estructura en la interacción dialéctica entre los procesos de internalización y de externalización. Sobre una base de datos constituida por 32 publicaciones brasileras que tratan de la creatividad a la luz de psicología y de la educación, se seleccionaran nueve estudios. De esta producción académica se destacaran algunas categorías como el desarrollo de la conciencia, la planificación, la subjetividad, la objetividad y los procesos formativos. Tales categorías se relacionan con los indicadores y unidades de análisis que nortean el presente estudio. Entretanto, una mirada más atenta revela paradojos que apartan algunos trabajos de la perspectiva teórica adoptada y del referencial bibliográfico aportado por Vygostsky. / Este trabalho, vinculado à linha de pesquisa Fundamentos dos Processos Educativos, apresenta uma reflexão sobre como os processos criativos se originam, se estruturam, se revelam e se desenvolvem. Tem por objetivo apreender como os estudos brasileiros sobre processos criativos, nos campos da educação e da psicologia, fundamentados na perspectiva histórico cultural, compreendem a gênese desses processos. Estruturado como um estudo teórico, parte do pressuposto de que os processos criativos são socialmente construídos e impregnados com as dinâmicas do agir humano num tempo e num espaço sociocultural. Adota como referencial teórico a psicologia sócio histórica de Vygotsky, delimitando como espectro conceitual as relações entre consciência, realidade e experiência na atividade humana. Tal verticalização permite evidenciar a gênese dos processos criativos vinculada ao desenvolvimento da consciência que, por sua vez, se estrutura na interação dialética entre os processos de internalização e de externalização. A partir de uma base dados com 32 produções brasileiras sobre criatividade, nos campos da educação e da psicologia, foram investigados 9 trabalhos acadêmicos. Do ponto de vista teórico, algumas categorias, na produção dos autores, se destacaram como: desenvolvimento da consciência, planejamento, subjetividade, objetividade e processos formativos. Tais categorias mantiveram relação com os indicadores e unidades de análise norteadoras deste estudo. Entretanto, um olhar mais atento revelou paradoxos em alguns dos trabalhos, distanciando-os da perspectiva teórica indicada como norteadora e do referencial bibliográfico aportado em Vygotsky.

Page generated in 0.0757 seconds