• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1178
  • 32
  • 17
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 1235
  • 641
  • 622
  • 481
  • 481
  • 481
  • 481
  • 481
  • 344
  • 299
  • 233
  • 203
  • 187
  • 185
  • 163
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prácticas familiares en la distancia: Madres y Padres Colombianos inmigrantes en Santiago de Chile

Zapata Martínez, Adriana January 2018 (has links)
Doctora en Ciencias Sociales / Esta investigación busca identificar y comprender las prácticas familiares que permiten mantener las relaciones y los vínculos parento-filiales desde la distancia física, a partir de la migración internacional de madres y/o padres colombianos a Santiago de Chile. Los resultados presentados se dan en el marco de una investigación de tipo cualitativa, en la que se reconocen no sólo las voces de las madres y padres migrantes, sino también de sus hijos/hijas que quedan en el país de origen; ello implicó realizar un trabajo de campo tanto en la ciudad de Santiago de Chile, como en el Departamento del Valle del Cauca ubicado en Colombia -entre el periodo de 2015 y 2016-, donde fueron entrevistados madres, padres inmigrantes y sus hijos/hijas residentes en el país de origen. En esta investigación se propone el concepto de práctica familiar y se analizan tres tipos de prácticas familiares -desde su continuidad, discontinuidad y creatividad-, que permiten mantener las relaciones y vínculos desde la distancia, en el que se evidencian permanencias, cambios y/o ajustes que se dan en la vida familiar cotidiana, donde se discute y pone en tensión conceptos como maternidad, paternidad, parentesco, familia, relación y vínculo; aportando así a los Estudios de Familia en Latinoamérica
12

Éxito escolar, condiciones socio culturales y valoración de la educación formal

Cheel Garibaldi, Giovanna Vanessa January 2016 (has links)
Explora la relación de las condiciones socio culturales y socio económicas de los alumnos que logran el aprendizaje satisfactorio, con las prácticas escolares que ejecutan y la forma en que construyen sus percepciones y valoraciones acerca de la educación formal. Además, establece si existe una diferencia entre las percepciones, valoraciones y condiciones socio culturales y socio económicas de tal grupo con las del resto de los educandos y, en ese sentido, dilucida si la existencia de diferencias posee una influencia en el logro de mayores índices de aprendizaje. / Tesis
13

Los trabajadores de la industria del calzado de Elche: cambios en las condiciones de vida y de trabajo (1960-1997)

San Miguel del Hoyo, Begoña January 1998 (has links)
No description available.
14

Percepción de las maestras en relación con las políticas de estímulo del centro educativo particular Trilce

Félix Ramos, Katia Lucía 06 December 2011 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal analizar la percepción de las maestras en relación con las políticas de estímulos docentes planteadas en el centro educativo particular Trilce Primaria del distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima. La muestra del estudio estuvo constituida por 4 docentes del nivel primario, a quienes se sometió a entrevistas semiestructuradas que fueron debidamente grabadas para su posterior trascripción y análisis. También se realizó investigación bibliográfica y se consultó documentos del Centro Educativo Particular Trilce sobre políticas de estímulo para sus trabajadores. Luego del análisis de los resultados y la triangulación de la información, se arribó a las siguientes conclusiones: -El centro educativo particular Trilce cuenta con políticas de estímulo a la labor docente, establecidas en documentos institucionales. Estas políticas consisten en incentivos de tipo monetario y no monetario, que se entregan en fechas señaladas y de acuerdo a los resultados de la evaluación interna que se aplica a las docentes. -Las maestras de Trilce perciben estas políticas como una motivación para su labor, especialmente porque consideran justo premiar e incentivar el esfuerzo que realizan en su trabajo diario. Asimismo, sugieren implementar nuevos estímulos, o mejorar algunos de los ya existentes, con miras a potenciar su labor y a reafirmar su identificación con la institución. / Tesis
15

Effects of domestic violence on women's labor outcomes evidence from Peru 2007-2012

Rueda Sierra, Leidy Laura 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / This paper examines the impact of domestic violence (physical, sexual and emotional) on indigenous and non-indigenous Womens’ employment in Peru, where domestic violence levels are the highest in the region. Evidence suggests that the effects of domestic violence are not homogeneous across ethnic groups. Using information from Peru’s Demographic and Health Survey (DHS) from 2007 to 2012 and addressing possible endogeneity problems, I find that women’s age, years of education, and pregnancy are correlated with the probability of job exit. Being a victim of violence, therefore, increases the probability of job exit by 6.4pp; this effect is statistically significant and, show that violence against women affects their labor market outcomes. However, I also find that indigenous women are 2.1pp less likely to lose or leave their jobs than non-indigenous women when they suffer violence. This paper contributes an understanding of how violence affects women's labor outcomes by taking account differences by area and ethnic group.
16

Las temporeras de la fruta: cuerpo y relaciones familiares en la faena agrícola: una aproximación desde los estudios de género. Provincia de Quillota, 1980-2007

Bahamondes Carrasco, Fabiola January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La propuesta que se presenta a continuación, pretende reflexionar desde el trabajo que realizan las temporeras de la fruta en la Provincia de Quillota, cómo esta labor afecta directamente sus cuerpos y las relaciones familiares de ellas. Se enmarca en el contexto de economía neoliberal de apertura a las inversiones extranjeras, a la modernización de la agricultura y a la liberalización del trabajo, produciéndose lo que Ximena Valdés define como la Feminización del agro. A partir de fuentes secundarias como fotografías, indicadores económicos, censos agrícolas y poblacionales, pero principalmente desde los relatos de vida de las mismas temporeras queremos demostrar que la intervención de los privados en la economía agraria frutícola, además de modificar la planificación económica en cuanto a qué producir, también controlan el cómo producir, y es esto mismo lo que va a incidir directamente en las mujeres. Ellas al ser mano de obra menos calificada, serán utilizadas como mano de obra barata, pasando por alto todos los estándares mínimos de trabajo seguro, digno y con sueldos de calidad. Nos interesa ver las modificaciones que viven los cuerpos de las trabajadoras temporeras a partir de la actividad que realizan, y cómo también se afectan sus relaciones familiares. Desde la perspectiva de género nos acercamos a las dos esferas que suelen considerarse como separadas, casi intocables, como lo son la vida privada y el trabajo, pero a partir de esta propuesta veremos cómo ambas están íntimamente ligadas.
17

Adkintulein ülmenche ka weshache engu. Cultura e ingresos económicos caso Mapuche

Currin Quilaman, Joel Daniel January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El objetivo principal de esta investigación es dilucidar la relación entre la variable Hablar Mapudungun y los Ingresos Económicos como proxy de las tradiciones culturales y de bienestar socioeconómico de las personas de origen étnico Mapuche, que contestaron estar ocupadas a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 2003. La metodología utilizada fue el modelo de capital humano propuesto por Mincer (1974) , y que se extendió incluyendo la variable en cuestión y otras de interés, ejecutando regresiones tanto al nivel general como por segregaciones según sexo, zona geográfica y condición ocupacional. Los alcances permiten concluir que existe una relación negativa de esta variable en la generación de ingresos , pudiendo contar con información confiable para la utilización de la misma como una oportunidad, generando un planteamiento de políticas públicas con esta especificación. No obstante, los resultados también muestran que es necesario indagar aún más específicamente al sector rural que se presenta como más tradicionalista en su cultura.
18

Imaginarios de la niñez criminalizada en América Latina. Los casos de Argentina y Chile

Sepúlveda Prado, Rodrigo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta tesis explora, desde una perspectiva crítica, los modos actuales de configuración de los imaginarios sociales y políticos respecto a la niñez criminalizada en América Latina, centrándose en Argentina y Chile. Aborda la forma en que los procesos de criminalización aparecen en las significaciones de algunos imaginarios actuales de la niñez, en ambos países. Finalmente, propone una resignificación de la infancia que permita recuperar expresiones del imaginario de niñez ahí donde ha sido obstruido por los procesos de criminalización. Desde el punto de vista teórico-metodológico, el estudio de imaginarios sociales de la criminalización de la niñez se aborda mediante análisis de discursos y textos. Ello, entendiendo a los niños como sujetos históricos que participan y son, a su vez, producidos por los mismos discursos que los criminalizan, en el marco de la globalización y la crisis de las instituciones encargadas de la infancia en los estados nacionales. El método de exposición incluye el análisis de discursos legislativos y mediáticos, textos literarios y narrativas de sujetos adultos sobre su infancia. En consecuencia, los resultados presentan una lectura de los imaginarios sociales de la niñez y de la criminalización de los niños en el contexto actual. El trabajo de campo abarcó el desarrollo de actividades de investigación, tanto en Chile como en Argentina. Ello implicó estudiar el contexto en ambos países, revisar y seleccionar material documental y diseñar y aplicar entrevistas para la exploración de los imaginarios de niñez presentes en habitantes de diversos barrios de Buenos Aires y Santiago, en el sentido del “parler ordinaire” de la infancia. Otro aspecto del trabajo de campo fue perfilar casos emblemáticos de niños criminalizados en la prensa escrita, mediante la revisión de los archivos de prensa de las Bibliotecas del Congreso de Argentina y Chile, triangulación con especialistas y conversaciones con diversos actores locales. La tesis demuestra, en su desarrollo y conclusiones, que la relación actual entre infancia y delito influye en el estatuto de la niñez en múltiples formas. Es algo observable tanto en las políticas criminalizadoras del Estado como en los medios de prensa, a través de discursos sobre la infancia criminal que cuestionan los supuestos ético jurídicos de la inimputabilidad infantil y el derecho especial de los adolescentes. De esta forma, es posible sostener que el niño criminal es sometido categorías que reproducen un discurso de control y remiten a relaciones de fuerza y violencia real y simbólica, en el contexto político global actual. Simultáneamente, desde la literatura, profundiza en las significaciones de los imaginarios del niño criminal y sus implicancias. Finalmente, aborda los imaginarios sociales desde la perspectiva de los sujetos adultos que en ambos países recrean permanentemente relatos donde se abre la mirada a la diversidad de imaginarios de infancia presentes hoy en ambos países. Los imaginarios sociales son abordados desde un lugar adulto, asumiendo que los sujetos niños no tienen posibilidad efectiva de autorepresentación democrática en la sociedad actual. En el “equilibrio tensional entre autonomía-heteronomía” de los niños, la opción escogida es una perspectiva que alude al lugar de los adultos en la construcción de la infancia y la generación de condiciones de vida de la niñez y la humanidad en general. Las conclusiones abordan, a partir del análisis anterior, la necesidad de entender la relación niño-adulto desde una perspectiva emancipatoria. Ésta alude a una posición política frente al actual orden neoliberal mundial y sus consecuencias destructivas, situados en la realidad latinoamericana que apuntamos a elucidar desde los imaginarios sociales de niñez.
19

Redes de economía informal en la sociedad popular: entre la integración y la resistencia: Rancagua 1830-1850

Tapia Ferreira, Daniel January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Nuestra investigación de seminario de grado dice relación con la existencia de una estructura económica de índole marginal, levantada por los sujetos de la sociedad popular del Departamento de Rancagua y sus alrededores, la cual se caracteriza por el constante intercambio de objetos y animales entre los sujetos que la componen, siendo sustentada esta transacción por vías extralegales, es decir, por medio del robo o hurtos. Pero para entender el desenvolvimiento de una estructura tan compleja como la Economía Informal, es necesario entender las condicionantes históricas en la que se sitúa.
20

Movimientos indígenas e intelectualidades colectivas: pensamientos y escrituras de la insurgencia en Chile y Bolivia (1998-2006)

Antileo, Enrique January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Este trabajo analiza la formación de los movimientos mapuche en Chile y aymara-quechua en Bolivia en el siglo XX y su quehacer intelectual colectivo, identificando cuáles son y cómo han configurado sus pensamientos contemporáneos en torno a las reflexiones sobre el colonialismo y los procesos de descolonización. La investigación abarca un marco temporal específico entre 1998 y 2006 en ambos países. Su corpus se halla en las escrituras de organizaciones y dirigentes indígenas y sus planteamientos sobre la continuidad colonial como diagnóstico teórico-político. También aborda los proyectos de descolonización en el mundo mapuche y aymara-quechua, centralizados en los idearios de la autodeterminación de los pueblos, la autonomía y la concepción de nación. Al mismo tiempo, la tesis hace referencia a discusiones emergentes de los movimientos indígenas relativas al patriarcado, la politización de la cultura, el lugar del Estado y el multiculturalismo.

Page generated in 0.1271 seconds