• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 610
  • 12
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 626
  • 626
  • 385
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 189
  • 164
  • 150
  • 120
  • 108
  • 102
  • 99
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

A construção social da vulnerabilidade em trajetórias de internação para tratamento da tuberculose / The social construction of vulnerability in trajectories upon admission for tuberculosis treatment / La construcción social de la vulnerabilidad en trayectorias de internación para tratamiento de la tuberculosis

Maffacciolli, Rosana January 2015 (has links)
A prevalência da tuberculose, associada ao seu potencial de disseminação, tornaram-na uma condição emergente, sobretudo em cenários marcados pela desigualdade social. No limite do conhecimento epidemiológico e dos Determinantes Sociais da Saúde, buscou-se no referencial da Vulnerabilidade e Direitos Humanos uma perspectiva que acolhesse inovações na resposta ao problema. Tendo como campo empírico um hospital-sanatório para tratamento de pessoas em situação de vulnerabilidade social, esta pesquisa objetivou compreender como se constituem as trajetórias de vulnerabilidade à internação por tuberculose. Foram feitas observações e entrevistas com 12 pessoas internadas no ano de 2014, com idades entre 25 e 45 anos e de ambos os sexos. O Construcionismo Social, uma das bases teóricas do quadro da vulnerabilidade e direitos humanos, foi a perspectiva teórico-metodológica escolhida para encaminhar esta pesquisa. Por essa via foi possível compreender a produção da vulnerabilidade na interlocução de suas três dimensões: individual (reconhecimento da pessoa como sujeito de direitos e de acontecimentos ligados ao adoecimento), social (condições de produção desses acontecimentos, enfocando o papel dos cenários culturais) e programática (assistência qualificada para lidar com essas conjunturas de vulnerabilidade). Na dimensão individual, foram analisadas experiências marcadas pela coinfecção tuberculose-HIV, pela situação de rua e pelo uso de drogas, como o crack. Na dimensão social, analisaram-se os cenários culturais implicados nas trajetórias pessoais, o que permitiu discutir sobre processos opressivos, discriminatórios e de violação de direitos resguardados em relações sociais informadas por normas de gênero e sexualidade, pelo estigma da Aids e do uso de crack. Na dimensão programática, o interesse foi compreender as dificuldades concernentes ao tratamento. Concluiu-se que a assistência em saúde, quando não qualificada para responder às iniquidades subjacentes ao adoecimento por tuberculose, contribui para manter as condições de vulnerabilidade ao agravamento clínico das pessoas. Uma ampliação da consciência nesse sentido é necessária para que a ação técnica voltada à adesão/procura por tratamento alcance êxito, o que oportunizaria desviar dos percursos para a internação. Além disso, outros horizontes éticos para o cuidado em saúde seriam inaugurados de modo a preservar a vida das interpelações que mais a ameaçam. / The prevalence of tuberculosis, in connection with its dissemination potential, turned it into an and Health Social Determinants, a search in the background of Vulnerability and Human Rights looked for a perspective that would accept innovations in the response to the problem. Having a sanatorium hospital for the treatment of people in situation of social vulnerability as empirical field, this research had the objective of understanding how the vulnerability trajectories upon admission due tuberculosis are constituted. Observations and interviews were carried out with 12 persons admitted in the year of 2014, of age between 25 and 45 years old, and of both sexes. The Social Constructionism, one of the theoretical bases of the vulnerability framework and human rights, was the theoretical and methodological perspective chosen to refer this research. Through this way it was possible to understand the production of vulnerability within the dialogue of its three dimensions: individual (recognition of the person as subject of rights and of events in connection with illness), social (conditions for the production of such events, by focusing the role of cultural settings) and programmatic (qualified assistance to deal with such vulnerability conjunctures). As to the individual dimension, analysis was made on the experiences marked by tuberculosis-HIV co-infection, by the street situation and by the use of drugs like crack. Within the social dimension, the analysis comprised cultural settings involved in the personal trajectories what allowed discussing about processes that are oppressive and discriminatory and that violate rights sheltered within social relations informed by gender and sexuality rules, by the AIDS stigma and by crack use. In the programmatic dimension, the interest was to understand the difficulties concerning the treatment. It was concluded that when health care is not qualified to respond to inequalities underlying illness by tuberculosis, it contributes to maintain vulnerability conditions for clinical worsening of people. The amplification of conscience in this sense is needed so that the technical action addressed to the adhesion and search for treatment be successful, what would give the opportunity to by-pass the paths to admission. Besides, other ethical horizons for health care would be opened in such a way to preserve life from the questionings that threatens it the most. / La prevalencia de la tuberculosis, asociada con su potencial de diseminación, la han convertido en una condición emergente, sobretodo en escenarios marcados por la desigualdad social. En el límite del conocimiento epidemiológico y de los Determinantes Sociales de la Salud, se buscó en el referencial de la Vulnerabilidad y Derechos Humanos una perspectiva que acogiese innovaciones en la respuesta al problema. Teniendo como campo empírico un hospital-sanatorio para tratamiento de personas en situación de vulnerabilidad social, esta investigación tuvo el objetivo de comprender como se constituyen las trayectorias de vulnerabilidad hacia la internación por tuberculosis. Fueron hechas observaciones y entrevistas con 12 personas internadas en el año de 2014, con edades entre 25 y 45 años y de ambos sexos. El Construccionismo Social, una de las bases teóricas del cuadro de la vulnerabilidad y derechos humanos, fue la perspectiva teórico-metodológica elegida para encaminar esta investigación. Por esta vía fue posible comprender la producción de la vulnerabilidad en la interlocución de sus tres dimensiones: individual (reconocimiento de la persona como sujeto de derechos y de acontecimientos asociados a la enfermedad), social (condiciones de producción de estos acontecimientos, enfocando el papel de los escenarios culturales) y programática (asistencia calificada para abordar esas coyunturas de vulnerabilidad). En la dimensión individual, fueron analizadas experiencias marcadas por la co-infección tuberculosis-HIV, por la situación de calle y por el uso de drogas, como el crack. En la dimensión social, se analizaron los escenarios culturales implicados en las trayectorias personales, lo que permitió discutir sobre procesos opresivos, discriminatorios y de violación de derechos resguardados en relaciones sociales informadas por normas de género y sexualidad, por el estigma del Sida y del uso de crack. En la dimensión programática, el interés fue comprender las dificultades concernientes al tratamiento. Se concluyó que la asistencia en salud, cuando no calificada para responder a las iniquidades subyacentes a la enfermedad por tuberculosis, contribuye para mantener las condiciones de vulnerabilidad al agravamiento clínico de las personas. Una ampliación de la conciencia, en ese sentido, es necesaria para que la acción técnica vuelta a la adhesión/búsqueda por tratamiento logre éxito, lo que daría la oportunidad de desviar de los caminos para la internación. Además, otros horizontes éticos para el cuidado en salud serían inaugurados de modo a preservar la vida de las interpelaciones que más la amenazan.
232

Economía y sociedad : la abolición de la esclavitud y la situación del afroperuano en Lima 1854-1900

Peralta Pisfil, José Alberto, Peralta Pisfil, José Alberto January 2007 (has links)
La presente tesis intentará presentar al grupo étnico minoritario de africanos y sus descendientes en la provincia de Lima, en el marco de un contexto de tiempo y espacio histórico, ocurrido desde la República Temprana (1854) hasta inicios del siglo XX (1900), en cuyo periodo fue protagonista de una serie de hechos que han quedado registrados en estudios realizados por historiadores y profesionales de otras ciencias afines. Aunque la historia oficial los ha soslayado o simplemente ocultado a la sociedad y el país, a causa de ciertos intereses de índole social (de la clase dominante), ideológico (del grupo de poder político) y cultural (sometimiento material y espiritual de los valores culturales). Existe diversas posiciones sobre la procedencia de las etnias africanas “traídas” por los españoles al país y América. Para algunos (Manuel Atanasio Fuentes, Enrique León García, José Pareja Paz Soldán, etc.), estos “africanos” habían nacido en España y, para otros (James Lockart, Nils Jacobsen, Susan Ramirez y Ferderick Bowser), un grupo de ellos fue africanos. Nosotros consideraremos afroperuanos a los descendientes de este linaje, tanto los nacidos en el Perú u otra parte del Continente que llegaron a nuestras tierras. / Tesis
233

Liderazgos femeninos en contextos mineros. Caso Tintaya en Espinar, Cusco

Soria Torres, Laura Mercedes January 2017 (has links)
Destaca la mirada particular de las mujeres líderes sobre el contexto transformado en el que surge su liderazgo y cómo las líderes de estas comunidades campesinas perciben estos cambios. Se entiende que el ingreso de la mujer a la esfera pública no está libre de resistencias y disputas por cuotas de poder con sus pares masculinos. Ellas entran a competir en un espacio dominado principalmente por los hombres, quienes han construido las reglas del mismo. Es claro que la inserción de las mujeres en dichos espacios genera resistencias. De ahí que se centra en analizar cuáles son las tensiones que se forman alrededor del ingreso de la voz y la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y cuáles son las resistencias que deben vencer dichas líderes mujeres. / Tesis
234

Representación social de la infancia en el movimiento obrero de Tarapacá: 1890-1924

Lamur Millares, Bastián January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / En la siguiente investigación se realizó un análisis de la representación social de la infancia por parte del movimiento obrero de Tarapacá durante el ciclo salitrero (1890-1924). Para alcanzar este objetivo, la investigación se iniciará a partir del período 1890- 1907, etapa en la cual el movimiento obrero comenzó a estructurarse a partir de una intensificación de su presencia social y capacidad de gestión. Pero este proceso tendría un corte forzoso en diciembre de 1907, con la tristemente afamada masacre de la escuela Santa María de Iquique. A partir de este acontecimiento, y hasta 1919, el movimiento obrero atravesó una fase de articulación, caracterizada por una reestructuración que tuvo como eje principal el declive de un antiguo referente como la Mancomunal y la emergencia y posterior predominio del socialismo. Finalmente, se abordará el dramático y nefasto período de crisis salitrera (1919-1925). En esta última etapa, seremos testigos de la aparición de un gran referente sindical como la Federación Obrera de Chile (FOCH) y el advenimiento del Partido Comunista de Chile. De esta manera, el marco cronológico conlleva una revisión sustancial del movimiento obrero en la zona, buscando de esta manera adquirir una noción más completa de su representación de la infancia. La investigación utilizará información proporcionada por la bibliografía referente al movimiento obrero y a la infancia en Tarapacá. Respecto a la utilización de fuentes, se trabajará de preferencia con medios de prensa obrera, tales como "El Despertar de los Trabajadores", "El Trabajo", "El Obrero", etc. Como resultado esperamos obtener un cuadro socialmente representativo de la infancia salitrera en el movimiento obrero, considerando tanto los consensos como las tensiones que se puedan derivar de ella y esperando avanzar más allá de lo ya constatado por otros historiadores.
235

Transición escuela - trabajo : lecciones para México

Corzo Cunjamá, Cecilia 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / En 2004 aproximadamente una de cada cinco personas en el planeta tenía entre 15 – 24 años de edad, lo que equivalía a más de 1.000 millones de personas y debido a la transición demográfica que enfrentan algunos países, el 90% vivía en países en vías de desarrollo; para el 2015 se estima que habrá 3.000 millones de jóvenes en el mundo y el 83% habitará en dichos países1. Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona que en 2003 existían más de 130 millones de jóvenes que trabajaban percibiendo menos de un dólar diario pero el Informe de las Naciones Unidas sobre Juventud del mismo año señala que eran 238 millones de jóvenes, esto representa casi el doble2. En este contexto, según la ONU, la población joven que vive bajo la línea de pobreza se concentra mayormente en India, China, Pakistán, Bangladesh, República Democrática del Congo, Etiopía, Indonesia, Viet Nam, Brasil y México3. Asimismo, tras las crisis económicas de los últimos años, la OIT (2012) menciona que las tendencias de desempleo juvenil no parecen ser alentadoras, principalmente para las economías en vías de desarrollo en donde se prevé un aumento. Se considera incluso que los jóvenes entre 15 – 24 años tienen tres veces mayor probabilidad de permanecer desempleados en comparación con las personas pertenecientes a otros grupos de edad. Tal como se señaló anteriormente, México es uno de los países que agrupa a una proporción importante de jóvenes bajo la línea de pobreza, lo que significa casi la mitad de su población del tramo 15 – 29 años, esto representa el -44%- según datos del CONEVAL (2010)4. A lo cual se añade que según datos de la OCDE (2011), el desempleo en jóvenes de 15 a 24 años aumentó de 5.1 a 9.8% de 2000 al 2011, mientras que el desempleo en la población total se acrecentó de 2.6 a 5.4%. Conjuntamente el grupo más afectado en el mismo tramo de edad son las mujeres, al presentar tasas de desempleo de 10.4% en 2011 y tasas de participación laboral menores que sus contrapartes masculinos, 29.8 versus 56.2% durante el mismo año. Se observa también que a mayor escolaridad, los jóvenes están más expuestos al desempleo, por ejemplo aquellos con educación media superior en 2009 tuvieron una tasa de desocupación abierta (TDA) 2.4 veces más alta que la población con primaria incompleta5. Actualmente el escenario no se ha modificado, las tasas de desempleo entre egresados universitarios son más altas que personas con menores grados de escolaridad, esto no se debe a razones tan simples como un exceso de profesionistas, sino que las habilidades enseñadas en las aulas no están respondiendo a las exigencias del mercado laboral, tal es el caso del dominio de otro idioma como el ingles entre egresados universitarios mexicanos, los cuales declaran entender un poco (el 80%) pero sólo una pequeña porción ( entre 5 – 10%) tienen dominio funcional de este idioma6. Así pues, en México la transición escuela – trabajo es cada vez más lenta e incierta para los jóvenes. Y si bien se han incorporado jóvenes que pertenecen a los deciles de menores ingresos al sistema educativo7, esto aún no es suficiente ante la falta de capacidad para brindarles las habilidades y/o competencias necesarias para ingresar al mercado laboral8. Por tanto, instituciones como el sistema educativo y el mercado laboral juegan papeles esenciales en la calidad de vida para el presente y futuro de los jóvenes, por esto se deben incorporar elementos o introducir cambios en materia de política pública. Así, esta minuta tiene como propósito responder al siguiente cuestionamiento: ¿Qué cambios pueden contribuir a la transición escuela – trabajo que conlleven a mejorar el empleo en jóvenes mexicanos? El informe se encuentra estructurado de la siguiente forma: en la siguiente sección se señala la importancia de la transición escuela - trabajo, posteriormente en el segundo apartado se considera un diagnóstico general del joven dentro del mercado de trabajo y el sistema educativo mexicano como pilares para facilitar dicha transición; mientras que en la tercera se describe brevemente la metodología que se implementará a lo largo del documento. En la cuarta sección, se sintetizan algunas experiencias de programas de inserción laboral, en el que se incluye a México; en la quinta sección se discuten los elementos que inciden en el “probable” éxito o no de los programas. Por último, se presentan las lecciones a considerar en política pública y las conclusiones.
236

La salud solidaria en la población La Victoria (1980-1990): experiencias del Grupo de Salud Solidario y el Grupo de Salud Poblacional

Vergara González, Jeaninne January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
237

Declaro ser deudor --y a mí me son deudoras varias personas--: endeudamiento doméstico en la naciente República : Santiago de Chile, 1820-1830

Escobar Parada, Pedro Andrés, Fritz Rubio, Fernanda Stephanie January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Investigar en historia tiene, en múltiples oportunidades, relación con mirar nuestro propio presente e intentar responder a problemas que, originados en nuestro pasado, tienen consecuencias hasta el día de hoy. Nuestra investigación no escapa a este principio, por cuanto quienes suscriben se encuentran también inmersos en las dinámicas observadas, desde las cuales arrancan las interrogantes que sirvieron como base de este informe. Chile es hoy un país endeudado. O mejor sería decir que son los chilenos quienes lo están, puesto que de hecho la deuda pública nacional es la menor a nivel mundial; por su parte en cambio, la población chilena se encuentra fuertemente endeudada: la participación del endeudamiento de los hogares en el Producto Interno Bruto (PIB) pasó en la última década del 22,6% en el año 2000, al 39,1% durante el 2009. Esto en cifras corresponde a una deuda por 62.500 millones de dólares siendo el PIB total de nuestro país de USD 160.000 millones, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y no solo esto, sino que la tasa de crecimiento promedio de la deuda de los hogares chilenos alcanzó el 12,8% para el período 2000-2009.
238

Perspectivas acerca del concepto de frontera : una mirada a partir de los relatos de un grupo de ex trabajadores mineros chilenos en Río Turbio

Gamboni Miranda, Giordano January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este trabajo tiene como propósito reconocer, analizar e interpretar las relaciones de un grupo de ex trabajadores chilenos que migran desde Puerto Natales (Chile) a la ciudad fronteriza de Río Turbio(Argentina) respecto del concepto de frontera. Si bien existe una frontera jurídica entre ambos países, lo que queremos demostrar es que se configura una representación de un imaginario de “frontera abierta”, lo que desemboca en la configuración de una frontera cultural. Este trabajo abarcará desde 1943 que es cuando comienza el campamento de Río Turbio, sin embargo esto no excluye hace una breve contextualización previa al periodo para entender ciertas relaciones que se llegan a dar en el periodo a estudiar, No obstante ello pondremos el énfasis desde mediados de la década del 1940 y la migración de chilenos a trabajar a las minas de carbón de Río Turbio, esto fue ocasionado por la falta de oportunidades laborales existentes en la época en Puerto Natales, a esto se suma la necesidad imperiosa de mano de obra debido a la extracción del llamado “oro negro” para ser más claro extracción de carbón en la ciudad de Rio Turbio en Argentina. Como límite de cierre de este trabajo hemos definido el año 1980, época en la cual la producción de carbón en el mundo comenzó a declinar.
239

Viabilidad económica de jardín infantil y sala cuna para niños en riesgo social en la Provincia de San Antonio

Bastías Benzi, Camilo, Mariani Rojas, Pierre 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este trabajo se presenta una actualización de los costos operacionales de un jardín infantil y sala cuna, situado en la Provincia de San Antonio, Región de Valparaíso, zona central de Chile. El establecimiento forma parte del Complejo Social y Educacional Chucre Sapag, perteneciente a la Corporación Cardenal del Pueblo, que posee un compromiso social con los niños y niñas más vulnerables de la zona, por lo que pretende financiar su funcionamiento con fondos provenientes de la JUNJI junto con donaciones privadas. Se siguió la metodología de preparación y evaluación de proyectos para confeccionar los flujos y la inversión en capital de trabajo necesaria para el funcionamiento del recinto. Para la caracterización y estimación de la demanda se utilizó la encuesta CASEN 2011 y bases de datos provenientes del MINEDUC y del INE, mientras que para la estimación de los gastos y confección de los flujos se obtuvo información de un recinto preescolar en funcionamiento. Los resultados sugieren que la puesta en marcha del establecimiento involucra una inversión total de $ 571.269.323, actualizados a noviembre de 2014. Los flujos anuales para todo el período de evaluación son deficitarios y generan una necesidad de inversión en capital de trabajo de $ 71.571.481, monto que debe ser financiado mediante aportes externos. Finalmente, se presentan algunos análisis adicionales.
240

La Liga de Damas Chilenas: de la cruzada moralizadora al sindicalismo femenino católico, 1912-1918

Robles Parada, Andrea Isolina January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Humanidades / [...] Desde esta perspectiva, planteamos que la construcción de la subjetividad de las mujeres católicas de la Liga de Damas Chilenas, en tanto sujetos femeninos envueltos en relaciones de poder, se posicionaron como un modelo de lo que significa ser una señora de bien frente a los cambios modernizadores de comienzo de la década de 1910, asumiendo la responsabilidad de la defensa moral de las costumbres que sintieron amenazadas. En ese sentido, los actos, decisiones e iniciativas de las señoras de la Liga constituyeron una negociación entre los discursos dominantes y sus intervenciones en el espacio público, subvirtiendo el rol tradicional, doméstico y silencioso de la posición de las mujeres de clase alta. Para ello, utilizaron el mismo discurso de feminidad como instrumento de resistencia y de afirmación de su identidad genérica y de clase, incluyendo prácticas más flexibles de lo que significaba ser una señora de bien, pero ahora fuera de las murallas del hogar.

Page generated in 0.1231 seconds