381 |
Transición de carrera empresarial de las personas con discapacidad pobres en Ecuador: un estudio exploratorioGallegos, Franklin A. 28 March 2019 (has links)
El presente estudio pretende construir una teoría emergente sobre los mecanismos relevantes en
la transición de carrera empresarial de las personas con discapacidad partiendo desde su contexto
de pobreza.
La investigación fue desarrollada bajo el paradigma cualitativo, de propósito exploratorio y
lógica inductiva. Se presenta resultados básicos dentro de un horizonte transeccional, se utilizó la
metodología de teoría fundamentada, donde la recolección de datos se logró a través de
entrevistas a profundidad en un estudio de casos múltiples. Los 10 casos de estudio fueron
obtenidos de la base de datos del Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador (MIPRO),
cuyo análisis e interpretación de los resultados fueron a través del análisis del discurso.
Los resultados produjeron 162 temas de datos en bruto, 68 categorías de primer orden, 21
categorías de segundo orden y siete categorías generales: (a) pobreza obstructora del
emprendimiento, (b) decisiones de carrera, (c) discapacidad e impedimentos en el
emprendimiento y decisiones de carrera, (d) soportes en el emprendimiento, (e) motivaciones
para la transición de carrera en el emprendimiento, (f) transición de carrera empresarial exitosa,
(g) transición de carrera empresarial no exitosa, y (h) bienestar.
Se concluye que las características personales que contribuyen al éxito en la transición de carrera
empresarial de las personas con discapacidad que han sido pobres son: (a) autoconfianza, (b)
determinación, (c) visión, (d) espíritu emprendedor, y (e) la experiencia. La mayor parte de estas
características han sido fomentadas y formadas desde el hogar, catalogado como el factor
principal de soporte ambiental y el estado como medio para el financiamiento. Se concluye
también que las personas con discapacidad que han sido pobres, emprenden por tres razones: (a)
necesidad, (b) deseo, y (c) por oportunidad; cuyo último fin es la integración social, económica y
el bienestar. / The present study aims to build an emerging theory on the relevant mechanisms in the transition
of business career of people with disabilities starting from their poverty context.
The research was developed within the qualitative paradigm, with an exploratory purpose and an
inductive logic. The results are basic within a transversal horizon, the methodology of grounded
theory was used, where data collection was achieved through in-depth interviews in a multiple
case study. The 10 case studies were obtained from the database of the Ministry of Industries and
Productivity of Ecuador (MIPRO), whose analysis and interpretation of the results were through
discourse analysis.
The results produced 162 raw data subjects, 68 first-order categories, 21 second-order categories
and seven general categories: (a) entrepreneurship-obstructing poverty, (b) career decisions, (c)
disability and impediments in entrepreneurship and career decisions, (d) supports in
entrepreneurship, (e) motivations for career transition in entrepreneurship, (f) successful business
career transition, (g) unsuccessful business career transition, and (h) wellness.
This research concludes that the personal characteristics that contribute to the success in the
career transition of people with disabilities who have been poor are: (a) self-confidence, (b)
determination, (c) vision, (d) entrepreneurial spirit, and (e) the experience. Most of these
characteristics have been fostered and formed from the home, cataloged as the main factor of
environmental support and the state as a means of financing. It is also concluded that people with
disabilities who have been poor, undertake for three reasons: (a) need, (b) desire, and (c)
opportunity; whose ultimate goal is social, economic and welfare integration.
|
382 |
Implementación de políticas públicas para la atención integral al niño y niña de 0 a 3 años de edad en el distrito de San Jerónimo, provincia de AndahuaylasBuleje Ocampo, Nimia 28 May 2019 (has links)
Desde un enfoque cualitativo, la presente investigación identifica y analiza los
factores que dificultan la implementación de políticas públicas para la atención
integral al niño de 0 a 3 años de edad, en su espacio familiar, en los servicios de
atención pública, y desde el trabajo conjunto y articulado entre el Estado y la
sociedad en el distrito de San Jerónimo (Andahuaylas). Políticas públicas que se
enmarcan en la igualdad de oportunidades para todos; el acceso universal a la
educación, la salud y seguridad gratuita y de calidad; la promoción de la seguridad
alimentaria y nutricional; la protección y promoción de la niñez; el fortalecimiento
de la familia y; programas de atención a la primera infancia. Así mismo, propone
recomendaciones para fortalecer y mejorar su implementación, priorizando la
igualdad de oportunidades y el acceso universal a la educación, la salud y
seguridad social, como la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional.
Los factores limitantes que encontramos son los escasos recursos asignados a
los servicios de atención, el bajo nivel de conocimiento de los padres sobre el
desarrollo infantil; y las condiciones poco adecuadas de los servicios que se
brindan. Se encontró como elemento favorable, la gestión de la municipalidad
distrital a favor de los infantes. Como conclusiones se señala que las políticas
públicas, deben de ser contextualizadas; y ser acompañadas de la mejora de
empleo estable, diversificando la economía regional. Para mejorar la situación de
la infancia, además, es necesario un trabajo intersectorial, y mejorar las prácticas
de crianza de los padres y familia. Todo ello indica indudablemente, voluntad
política y mayor protagonismo social, además de mayor compromiso de los
operadores de las políticas públicas analizadas. Como recomendaciones se
plantea mejorar el presupuesto; optimizar estos programas, adecuándolos a la
realidad sociocultural; mejorar las prácticas familiares referidas a los cuidados
básicos, la capacitación formativa de los agentes responsables, y el mejoramiento
de la gestión y administración de los diferentes servicios, incluyendo al sector
privado. Otro aspecto a mejorar es lo referido a las prácticas de gobernabilidad y
gobernanza. / Tesis
|
383 |
La ley para las niñas y niños es tinta muerta: ruta de atención en casos de desprotección familiarZumarán Coasaca, Gabriela Ibana 18 January 2021 (has links)
Las niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección familiar y sin
cuidados parentales son aquellos/as que atraviesan situaciones de abandono y
violencia extrema en sus familias, lo que perjudica su desarrollo individual y social.
Frente a este contexto de adversidad familiar, el Estado y diversas instituciones
pertinentes intervienen para garantizar el ejercicio de sus derechos y de su total
desarrollo.
Esta investigación analiza la ruta de intervención de la política social
diseñada para las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales en el Perú,
a partir de una metodología mixta -cuantitativa y cualitativa-. La data cuantitativa se
utilizó para contextualizar estadísticamente la situación de este grupo social. Así
mismo, el análisis cualitativo indagó las subjetividades discursivas de los/as
representantes estatales para entender su interpretación del proceso que siguen las
políticas sociales destinadas a las niñas y niños en riesgo y desprotección familiar.
De esta manera, la reflexión plantea un diálogo entre la sociología y las rutas
de la política social enfocada en la infancia vulnerada en contextos familiares. En
particular, se pudo observar que existe un trabajo importante por parte del Estado
peruano por reivindicar los derechos de las niñas, niños y adolescentes; sin
embargo, aún existen grandes brechas entre la intención de la política social y la
aplicación del reglamento la misma. Del mismo modo, podemos afirmar que no
existe una política integral de protección a la infancia en el Perú.
|
384 |
Procesos de construcción y ejercicio de la capacidad de agencia en las mujeres organizadas que participaron en la Escuela de Líderes para el Desarrollo “Hugo Echegaray” del Instituto Bartolomé de Las Casas durante el periodo 2000 - 2010: análisis de siete historias de vidaMariño Vargas, Irma Lucía 29 July 2020 (has links)
La presente investigación se propone abordar el proceso de construcción y ejercicio de la
agencia de siete casos emblemáticos de superación personal de mujeres miembros de
organizaciones sociales que tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia de la Escuela
de Líderes para el Desarrollo “Hugo Echegaray” (EHE), espacio de formación integral
para líderes y lideresas de organizaciones sociales de todo el país.
Para cumplir con el objetivo de la presente investigación se ha optado por una
aproximación de carácter cualitativo a través de la metodología de investigación de
historias de vida. Esta metodología permite conocer, en forma de relato, los episodios y
decisiones significativos para las mujeres participantes desde su propio punto de vista.
En los primeros capítulos se desarrolla el marco teórico, el cual incluye las principales
características del enfoque de capacidades y desarrollo humano. Así como también
diversos aportes sobre la noción de agencia y empoderamiento. En particular, los aportes
de Naila Kabeer respecto al empoderamiento resultan de gran ayuda para analizar los
relatos de las mujeres. Se rescata de Kabeer su noción de empoderamiento como la
consumación de decisiones estratégicas vitales, las cuales deben ser analizadas en tres
dimensiones esenciales e indivisibles: las condiciones previas, la agencia y los logros.
Asimismo, se realiza una breve revisión bibliográfica de las mujeres organizadas en el
Perú, así como una revisión de la propuesta formativa de la EHE. Ambos espacios, la
organización y la escuela, constituyen episodios fundamentales en los relatos de vida
abordados en la presente investigación.
En el análisis de los relatos se identifican las trayectorias de vida de las siete mujeres.
Estas se caracterizan por la escasez de recursos económicos, violencia doméstica,
negación de la educación básica y otras desventajas solo por ser mujeres.
En los relatos también se identifican decisiones estratégicas vitales donde se manifiesta
el ejercicio pleno de la agencia como: detener la violencia, organizarse, formarse, tener
iniciativas, proyectos y trabajar fuera de casa. Sin embargo, en el caso de decidir trabajar
fuera de casa, el análisis refleja que las mujeres optan por negociar y encontrar un punto
medio con sus parejas, las cuales impiden el ejercicio pleno de su agencia.
Finalmente, el análisis de los relatos refleja que la organización y la EHE sí influyeron
positivamente en el cambio de sus vidas, las de sus familias y la de la comunidad. De
acuerdo a los relatos, la organización y la EHE constituyeron espacios de potencialización
de la agencia en donde se adquieren nuevas capacidades que se perciben como conquistas
personales de autonomía, respeto y reconocimiento social. Estos aspectos contribuyeron
al control sobre sus propias vidas y por ende resultaron fundamentales para la
construcción y el ejercicio de su agencia.
|
385 |
El concepto existencialista de libertad de Simone de Beauvoir: una revisión de sus presupuestosAlegría Sabogal, Alicia Josefa 01 July 2019 (has links)
La presente tesis analiza los presupuestos existencialistas del concepto de libertad de
Simone de Beauvoir, con el fin de sostener que la concepción de libertad que Beauvoir
emplea en El segundo sexo para referirse a la emancipación de la mujer tiene sus bases
en sus primeros ensayos existencialistas. Así, defendemos que proyecto, intencionalidad,
mala fe, angustia, facticidad, situación y trascendencia son algunos de los principales
presupuestos sobre los que Beauvoir sustenta su noción de libertad. El análisis de los
mismos nos lleva a rastrear la influencia de Husserl, Heidegger y Sartre en la
conformación de estos en el pensamiento beauvoiriano. Nuestro estudio resulta necesario
frente a la alarmante situación de violencia y discriminación hacia las mujeres en nuestro
país, en tanto, pretende ofrecer herramientas filosóficas que permiten desvelar las razones
de la opresión a la mujer. Con estos fines, la tesis se centra en la pregunta: ¿pueden las
mujeres ser libres, a pesar de encontrarse en un universo masculino? Nuestra conclusión
principal es que, según Beauvoir, para ser libres, las mujeres deben transformar el mundo
“masculino” en el que se encuentran, transformación que no pueden emprender
aisladamente, sino que requiere de una lucha colectiva y de una educación sexual que
promuevan el “olvido” de las estructuras sociales que limitan las acciones de las mujeres
exclusivamente a la “esencialidad” de lo femenino.
|
386 |
Proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que reanudan sus estudios escolaresDíaz Mendoza, Katherine Lourdes 28 September 2020 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo explorar y describir la elaboración del
proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que deciden reanudar su
escolaridad. Por ello, desde un enfoque cualitativo, se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas
a jóvenes madres entre los 17 a 19 años pertenecientes a un sector
socioeconómico bajo de Lima. Los resultados muestran que una comunicación autoritaria
o pasiva dentro de las familias, percibir la sexualidad como un tema tabú y la represión
en torno a la pareja y amigos, son posibles predictores de un embarazo no planificado; el
cual se dio en todas las participantes de este estudio. Asimismo, la maternidad temprana
acelerará el proceso de maduración y sentido de responsabilidad en las jóvenes, ante un
hijo dependiente de ellas; por lo que la reanudación del proyecto de vida será viable a
partir del apoyo de sus familiares y concibiendo la educación como un elemento central
para su elaboración. / This study aimed to explore and describe the development of the life project in a
group of teenage mothers who decide to resume their schooling. Therefore, from a
qualitative approach, 8 semi-structured interviews were conducted with young mothers
between the ages of 17 and 19 belonging to a low socioeconomic sector in Lima. The
results show that authoritative or passive communication within families, perceiving
sexuality as a taboo subject and repression around the couple and friends, are possible
predictors of an unplanned pregnancy; which occurred in all participants of this study.
Also, early motherhood will accelerate the process of maturation and sense of
responsibility in young women, by having a dependent child; so the resumption of the life
project will be viable from the support of their families and conceiving education as a
central element for its elaboration.
|
387 |
Co-construcción de participación comunitaria y formación de mujeres y hombres en un sector de Laderas de ChillónRojas Livia, Jacquelinee Gresse 28 March 2019 (has links)
Las diferentes formas de participación comunitaria, observadas en un grupo de mujeres en
un sector del asentamiento humano Laderas de Chillón, y los discursos que utilizaron para
justificar su participación, fue la motivación inicial para intentar comprender la co-construcción
de los procesos de participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres. Entendiendo
que la formación como mujeres y hombres tiene un impacto en las formas en que participamos y
que las prácticas de participación aportan en la constitución de ser mujeres y hombres
simultáneamente.
El presente estudio parte de un paradigma socioconstruccionista, comprendiendo la
participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres como procesos sociales,
históricos y culturales. Se buscó responde ¿cómo se co-construyen la participación comunitaria y
la formación de mujeres y hombres de un grupo de pobladores en un sector del asentamiento
humano de Laderas de Chillón? Haciendo uso del método cualitativo, utilizando las técnicas de
entrevista en profundidad y análisis de contenido. Encontrando que la participación comunitaria
y la formación de mujeres y hombres se co-construyen de tres maneras: (1) directa, existiendo un
claro vinculo entre los significados, formas, motivaciones y dificultades de la participación
comunitaria y los significados atribuidos de manera diferenciada a mujeres y hombres; (2)
simultánea, suscitando una transformación conjunta entre uno y otro proceso; y (3) dinámica,
porque coexisten con otros procesos sociales que promueven sus cambios y transformaciones.
Palabras claves: Participación comunitaria, formación de mujeres y hombres. / The different types of community participation observed in a group of women from the
Laderas de Chillón Human Setting, and the discourses they used to justify their participation was
the initial motivation to tried to comprehend the co-construction processes of community
participation and the formation of women and men. Is my understanding that the formation of
women and men have a direct impact in the ways we participate and the participative practices
contribute in the constitution of being women and men, simultaneously.
This study is embedded in the socio-constructionist paradigm, comprehended community
participation and the formation of women and men as a social, historical and cultural process.
We sought answers: how community participation and the formation of women and men coconstruct
each other in a group of women and men from the Laderas de Chillón human setting
sector? We used the qualitative method, using the in deep interviews and the content analysis.
Finding that community participation and formation of women and men are co-construted in
three ways: (1) direct, there being a clear link between the meanings, forms, motivations and
difficulties of community participation and the meanings attributed in a differentiated way to
women and men; (2) simultaneous, provoking a joint transformation between one and another
process; and (3) dynamics, because they coexist with other social processes that promote their
changes and transformations. / Tesis
|
388 |
Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en PangoaSalas Franco, Mariana Patricia 08 November 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer las memorias de los docentes y su rol en las prácticas
docentes en torno al Conflicto Armado Interno (CAI), en una institución educativa pública y
rural, de nivel Secundaria, en el distrito de Pangoa, región Junín, Perú.
El estudio es de tipo cualitativo y se realizó considerando como caso a la institución educativa
(I.E), siendo las y los participantes 8 docentes (6 hombres y 2 mujeres), utilizando como criterio
principal haber vivido el CAI en Junín, una de las regiones más afectadas del país y que
actualmente, al ser zona VRAEM, se encuentra declarada en emergencia por la presencia del
narcotráfico. Se realizaron principalmente entrevistas individuales y se utilizó la observación
participante y el diario de campo como formas de registro. En los aspectos éticos, se consideró la
noción de ética relacional, partiendo de la familiarización y participación transversales a lo largo
de las etapas, incluyendo la socialización de los resultados. A nivel de resultados y conclusiones,
se encontró lo siguiente: 1) las memorias docentes se posicionan como relatos subalternos, donde
la violencia continúa vigente en las comunidades, rompiendo con la temporalidad comprendida
en narrativas oficiales como el informe de la CVR; 2) en este contexto, la violencia social y
estructural interviene en la construcción de subjetividades, donde la “Otredad” limita el
reconocimiento positivo de la diversidad, reproduciendo relaciones de poder asimétricas en la
escuela; 3) las memorias en torno al CAI, median la práctica docente a través del “currículo
oculto”.
Por ello, se propone el trabajo con docentes a partir de sus memorias -reconociendo el potencial
de volverse “memorias ejemplares”- desde una perspectiva crítica y de derechos humanos para la
construcción de una subjetividad política y ciudadana, que integre la participación de los
diferentes actores sociales en el abordaje de políticas públicas. / The present investigation seeks to know the rol of the teacher´s memories on the Internal Armed
Conflict (IAC) in their teaching practice, in a public and rural educational institution, of
Secondary education, in the district of Pangoa, Junín region.
The study was conducted from a qualitative approach, focusing on the educational institution as
case study, and taking 8 teachers (6 men and 2 women) as participants. The main criterion was
having lived during the IAC, in Junín, one of the most affected regions and that, being a
VRAEM zone, is currently declared in emergency due to the presence of drug trafficking. For
the most part, individual interviews were conducted, and participant observation and field notes
were used as registration forms. In the ethical aspects, the notion of relational ethics was
considered, starting from a transversal familiarization and participation throughout the stages,
including the socialization of the results. Regarding the results and conclusions, 1) teachers’
memories are positioned as subaltern stories, where violence continues in force in the
communities, breaking with the linear and temporal logic imposed by official narratives such as
the CVR report; 2) in this context, social and structural violence intervenes in the construction of
subjectivities, where the "Otherness" restricts the positive recognition of diversity, reproducing
asymmetric power relations inside the school; 3) the memories surrounding the IAC mediate the
teaching practice through the "hidden curriculum".
Therefore, it is proposed to work with the teachers from their own memories -recognizing the
potential of becoming “exemplary memories”- to assume a critical perspective based on the
respect of human rights for the construction of a political and citizen subjectivity, which
integrates the participation of the different social actors for an approach based on public policies / Tesis
|
389 |
Tensiones, polémicas y debates: el museo "Lugar de la memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social" en el Perú post-violencia políticaSastre Díaz, Camila January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En esta tesis se investigó y analizó la relación que establece el relato de memoria del proyecto de Museo estatal “Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social” de Perú, que se hace cargo del periodo de violencia política que sufrió la sociedad peruana entre los años 1980-2000, con otras iniciativas de memoria que organizaciones de la sociedad civil han emprendido (específicamente el Museo de Memoria de Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú –ANFASEP- en Ayacucho, y la Casa Memoria Yuyana Wasi en Huanta).
A diferencia de otros casos del Cono Sur, la gran mayoría de las víctimas de la violencia política son campesinos quechua-hablantes, herederos de una larga historia de discriminación étnico-cultural en el Perú. El Estado ha sido construido en base a, y ha sido uno de los continuadores de, esta desigualdad. El Museo es una respuesta estatal que busca ser una reparación para las víctimas, y contribuir a solucionar el problema de la discriminación y reconciliar la sociedad peruana. Por ello, mi análisis estuvo centrado en cómo la heterogeneidad cultural existente en el Perú, y en particular la especificidad cultural de las víctimas de la violencia política, es recogida por el proyecto de Museo estatal y en el relato oficial de memoria. Haré hincapié en el ejercicio de ‘autoridad’ que tendrá la narración memorialística del Museo Lugar de la Memoria, determinando qué debe ser recordado y cómo debe ser recordado, sobre todo pensando en el impacto que este relato tendrá en repensar la narrativa nacional y el pacto social.
|
390 |
Protestando por no ser ciudadanos: los jóvenes pandilleros de Lima a fines de los 90´sVillegas Alarcón, Francisco January 2004 (has links)
La presente investigación trata sobre el tema juventud, y centra el análisis en uno de los diversos grupos juveniles existentes; los pandilleros. Considero importante estudiar el tema porque actualmente la juventud se esta constituyendo como un nuevo actor social, y por que hoy en día el cohorte juvenil a nivel nacional y mundial ha alcanzado una cantidad poblacional nunca antes vista. Y en especial, decido estudiar a los pandilleros juveniles porque son uno de los grupos juveniles urbanos que mayor impacto causan en la opinión pública.
|
Page generated in 0.1144 seconds