• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 610
  • 12
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 626
  • 626
  • 385
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 220
  • 189
  • 164
  • 150
  • 120
  • 108
  • 102
  • 99
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
391

Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo local para los jóvenes de San Juan de Lurigancho

Galiano Vásquez, Abraham January 2007 (has links)
Consciente de ello el presente documento: Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo Local para los jóvenes de San Juan de Lurigancho, centra su análisis en la juventud desde el punto de vista de sus vínculos con el Gobierno Local, las ONGs, la PNP y demás organizaciones, toda vez que entender las formas de comunicación que se establecen entre estas instituciones y los mismos, en el momento de tomar decisiones, elaborar programas y proyectos, es fundamental para fomentar su participación y construir democracia. En este sentido el problema de investigación se relaciona con los deficientes enfoques y estrategias de comunicación aplicados en las políticas de desarrollo local para los jóvenes de ese distrito, ejecutados por el Municipio y las ONGs. El objetivo principal, es precisamente identificar los enfoques de comunicación y la aplicación de las estrategias comunicacionales en las políticas de desarrollo a favor de la juventud llevadas a cabo por las mencionadas organizaciones. Entre los objetivos específicos encontramos a la identificación de los programas o proyectos desarrollados; los marcos conceptuales con los que se realiza el trabajo juvenil, el reconocimiento de los medios y mecanismo de comunicación para dar a conocer sus programas y comunicarse con los jóvenes; conocer los espacios de participación juvenil y realizar un diagnóstico situacional de la realidad de los jóvenes del distrito.
392

La Representación de la nación peruana en el discurso de la antropología durante los años ochenta : un análisis de tres textos : Ossio - Fuenzalida, Matos Mar y Degregori - Blondet – Lynch

Merino Solari, Renatto Jorge January 2011 (has links)
Preguntarse por la nación en el Perú, los elementos que la integran y sus características ha sido una constante en nuestra tradición académica. Podríamos remitirnos hasta los años de la Independencia y los albores de la etapa republicana (siglo XIX) con los debates acerca de la forma de gobierno que debía asumir el Perú independiente para ubicar los orígenes de esta temática. Y si extendiéramos este concepto fuera de los predios de la modernidad retrocederíamos hasta el siglo XVI y las descripciones de los cronistas. Es indudable que el tema de la nación ha sido fundamental durante todo el período que cubre nuestra historia contemporánea. Por tanto, reflexionar sobre ella significa acercarse a un fenómeno denso por su gravitación histórica, contradictorio por las oposiciones que genera y complejo por las pasiones que desata. No es de extrañar que la nación fuese admirada y cuestionada a la vez, pero si algo tenemos claro es que no podemos prescindir de ella (...)
393

Micronegocios vs. megamercados : Otros sentidos de identidad, distinción y consumo en los microempresarios de Lima Norte

Jacinto Pazo, Pedro Maguín January 2012 (has links)
Desde la lógica que revelamos, usualmente se siente un ambiente más abierto, libre, y más incluyente, sin el temor y apremio hacia los grandes megamercados, en el comercio o los negocios por parte del micro-empresario de Lima Norte. Lo que en algún momento se advertía como parte de una práctica discriminatoria, de marginación o de eliminación, en los mismos terrenos de la competencia extendida, hacia sus formas económicas y hasta culturales entre los mismos, hábilmente se extingue por parte de dichos actores sociales. Exponemos, entonces, que estamos en espacios multicéntricos, para lo cual debemos de tener en cuenta que existen lugares determinados en Lima, donde ciertas áreas de inclusión modernizante, se generan sin discriminación alguna, logrando más bien, los microempresarios de esta parte de la urbe una afirmación de identidad hacia la ciudad Capital. No obstante, el carácter social, y hasta racial-clasista que se puede manifestar en partes restringidas de la sociedad limeña. -- Palabras claves: Identidad, distinción, consumo, modernización, megamercados, microempresarios, Lima Norte. / -- Since the logic that reveal, often feel an atmosphere more open, free, and more inclusive, without the fear and urgency to the large mega-markets, in trade or business by the micro-entrepreneur of North Lima. What I at some instant is noticed as part of a discriminatory practice, marginalization or elimination, on the same grounds of competition extended to their economic and even cultural forms between them, deftly extinguished by such social actors. We show then that we are multi-spaces, for which we must notice that there are certain places in Lima, where certain areas including modernizing, are generated without discrimination, rather the micro-managing this part of the city an identity assertion to the capital city. However, the social kind, class-racial and even that can be manifested in restricted parts of Lima society. -- Keywords: Identity, distinctiveness, consumption, modernization, mega-markets, micro-entrepreneurs, North Lima.
394

La cultura política desde las emociones juveniles: Aproximaciones comprensivas a la juventud no organizada de Lima

Loayza Javier, Manuel Jerjes January 2012 (has links)
El primer capítulo presenta la situación problemática, definiendo y delimitando el problema de investigación, así como la exposición de los objetivos y de la justificación en sus tres niveles. El segundo capítulo ahonda en los enfoques teóricos y epistemológicos de la investigación, para luego discutir y defender la amplitud de la sociología política hacia las emociones e intersubjetividades a través de enfoques comprensivos. Finalmente se definirán las diversas concepciones de lo juvenil, a lo cual se pretende ahondar en la discusión con planteamientos teóricos que refresquen los dogmas hasta ahora instituidos en torno a las juventudes. En el tercer capítulo se presentan los requerimientos metodológicos que se utilizaron para la recolección de datos.
395

Relaciones interétnicas en Santiago colonial: La Cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria del Convento de San Agustín : (1610-1700)

Andaur Gómez, Gabriela Paz January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Relaciones interétnicas a través de la evangelización y las sociabilidades religiosas / La ciudad de Santiago, al comenzar el siglo XVII, puede caracterizarse como el espacio en el cual se gestaba una nueva sociedad. Si bien el territorio que ocupaba estaba poblado con anterioridad a la llegada de los españoles, en los años posteriores a la fundación hicieron su aparición, no sólo los contingentes hispanos que dirigían el proceso colonizador, sino también indígenas de orígenes territoriales y culturales diversos, y africanos que tras una larga travesía atlántica habían llegado para ser vendidos como esclavos, o que después de un tiempo en otras ciudades del continente, habían conseguido obtener su libertad. El paso del tiempo y el contacto entre sujetos de tan diversos orígenes, dio pronto nacimiento a nuevos sujetos, mestizos de español y de indio, de indio y negro, de español y de negro, en fin. Todos ellos, así como otros de origen hispano que intentaban conservar su “pureza de sangre”, convivían en una misma ciudad, aunque viviendo en sectores diferenciados según su condición social. La sociedad colonial se proyectaba, desde el Estado español, como una sociedad ordenada, en la cual cada quien ocupaba un determinado lugar. Este trabajo está destinado a estudiar un espacio en el cual el ideal de sociedad jerarquizada parecía desvanecerse y mostraba su fragilidad: la Cofradía de Nuestra Señora de La Candelaria, fundada en el convento de San Agustín. En ella, los hermanos, o cófrades, se reunían periódicamente, movidos por su devoción a la Virgen. Recolectaban limosnas, asistían a misas y sermones realizados por los sacerdotes de la orden agustina, participaban en las procesiones a las que acudían todas las cofradías y autoridades de la ciudad, y enterraban a los hermanos fallecidos, rezando por la salvación de sus almas. Según el registro que queda de sus actividades, participaron en esta hermandad hombres y mujeres de tan variada condición, como esclavos, indios de servicio y encomienda, negros libres, y españoles. En su seno tuvieron lugar, en una medida que no conocemos, relaciones interétnicas de las que, al menos potencialmente, participaba toda la gama de “mezclas” que habitaban la ciudad de Santiago. Pero cabe preguntarse, ¿cómo fue posible que en un mismo espacio, y bajo el alero de la Iglesia, se congregaran personas de tan distinta condición?.
396

La representación discursiva de lo femenino en los editoriales del semanario El Oasis (1884-1885)

Ponce Palacios, Krysthle Mirella January 2015 (has links)
En los últimos años, existe un creciente interés por el estudio del rol y las perspectivas de la mujer en la formación de la nación peruana en el siglo XIX. Para ello, existen dos orientaciones de estudio: la irrupción de la mujer como sujeto productor de conocimiento y la configuración que el hombre del XIX tiene sobre ella. En realidad, no son dos problemas distintos, sino que están relacionados de manera independiente. Así, la mujer discute con las representaciones masculinas, aunque el acento específico es variado. La investigación se ha centrado en el imaginario masculino sobre el rol de la mujer de la época, y, para ello, se ha elegido el semanario de literatura y recreo El Oasis, específicamente los editoriales, y dentro de estos, principalmente, los que son ensayos. La elección de El Oasis se debe a que es un medio de prensa que nace con la intención de ser una publicación de entretenimiento y recreo para las mujeres. En función de ello, construye a su lector ideal, de quien presupone ciertas características o condiciones que lo hacen competente para comprender el discurso que se publica en este semanario. En este sentido, El Oasis se constituye en un espacio de configuración del imaginario masculino de la época, que buscaba fijar una representación de lo femenino subalterno. De todas las secciones que presenta El Oasis, se ha elegido los editoriales, porque en ellos se expresa la opinión del medio y es el espacio per se para la línea y la política editorial. Analiza dichas editoriales en dos instancias: en la primera instancia, se describen las características generales en tanto publicación: periodicidad, extensión, suscripción, secciones, etc, y se realiza un recuento de los colaboradores más importantes; en la segunda instancia, se analiza la representación de lo femenino subalterno llevado a cabo por el sujeto hermenéutico trascendental (categoría propuesta por Walter Mignolo) presente en los editoriales del semanario. / Tesis
397

Análisis de los impactos socioambientales y la percepción de la población del cambio de uso de suelo de zona agrícola a zona urbana en el desarrollo urbano e inmobiliario del distrito de Ica, Perú: el caso de la hacienda San José, periodo 2003 al 2017

Hernández Puma, Milagro del Rosario 11 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de los Impactos Socioambientales y la Percepción de la Población del Cambio de Uso de Suelo de Zona Agrícola a Zona Urbana en el Desarrollo Urbano e Inmobiliario del Distrito de Ica, Perú: El Caso de La Hacienda San José, Periodo 2003 al 2017”, tiene como fin identificar los principales impactos ambientales y sociales asociados al proceso de Cambio de Uso de Suelo de zona agrícola a zona urbana en lo que fue una parte de las parcelas de la hacienda San José ubicada en la ciudad de Ica hasta el año 1968, época en la que se dio el proceso de Reforma Agraria por el presidente Velazco Alvarado y empezaron a hacerse las modificaciones en la distribución territorial. Mediante esta investigación, se busca identificar los principales impactos que implica la predominancia de construcción de viviendas y nuevas urbanizaciones para la creciente población urbana de la ciudad de Ica. También se busca entender de qué manera la población afectada o involucrada en este proceso percibe dichos impactos y la manera en que el Cambio de Uso de Suelo en el área de estudio tiene implicancias sobre el desarrollo territorial y el desarrollo inmobiliario de la ciudad. / Tesis
398

La vergüenza de los pandilleros : masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de Lima

Santos Anaya, Martín Christian 18 May 2017 (has links)
La siguiente investigación es un estudio del conflicto entre grupos de pandilleros del Cercado de Lima. Las preguntas centrales que han guiado la investigación son las siguientes: ¿por qué hay conflictos entre grupos juveniles?, ¿por qué se prolongan indefinidamente a través del tiempo?, ¿qué papel tienen las emociones en la dinámica del conflicto intergrupal?, ¿son, como lo cree el sentido común, conflictos carentes de límites morales y de normas o, más bien, están regulados por sus propias reglas?. / Tesis
399

Análisis de las expresiones de la autonomía de las mujeres a partir de la intervención de un programa de transferencias condicionadas: el caso de las usuarias del Programa Juntos

Vargas Valente, Rosana Isabel 13 April 2018 (has links)
La presente investigación analiza diferentes expresiones de la autonomía de las mujeres rurales –económica, física, sociocultural y en el ámbito de la toma de decisiones– a partir de la implementación del programa de transferencias condicionadas Juntos, considerando la evidencia generada en el país en la última década. Se parte del supuesto de que si bien el programa no está diseñado con el objetivo explícito de promover una mayor igualdad de género, su implementación genera un conjunto de efectos indirectos y no esperados que tienen el potencial de contribuir a dicha igualdad, o vulnerarla. El estudio se centra en cómo el programa –a partir de características como la entrega de la transferencia monetaria a las mujeres, la participación en nuevos espacios de socialización, la promoción del ahorro y la relación que se establece con las beneficiarias, afecta su autonomía. Se encuentra que si bien Juntos tiene efectos positivos sobre algunas de las expresiones de ésta última, como la capacidad de negociación y toma de decisiones, existe un amplio espacio de intervención en aspectos como la prevención de la violencia, el cuestionamiento de patrones tradicionales de género, y los términos de la relación con el programa y los servicios del Estado. / Tesis
400

Problemas en el diseño e implementación de la Política de otorgamiento de becas a cargo del PRONABEC, que afectaron la permanencia de becarios, entre los años 2012 y 2015

Polo Alvarado, Aldo Benjamín 10 June 2017 (has links)
El objetivo principal del presente estudio es determinar los problemas de diseño e implementación de la política de otorgamiento de beca a cargo del PRONABEC, creada en el año 2012, y a partir de ello analizar los casos de deserción y falta de permanencia de becarios en el Programa, entre los años 2012-2015. / Tesis

Page generated in 0.094 seconds