431 |
Barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo, Lima-Perú, 2016Callañaupa Ccapa, Sthif Johansson January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la comprensión de las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo en el año 2016. Es un estudio cualitativo mediante el método etnográfico en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo. Los participantes son pobladores shipibo-conibos que viven permanentemente en la comunidad de Cantagallo. Para la recolección de datos se emplea sesiones de grupos focales y entrevistas a profundidad. Los datos recolectados, luego de ser plasmados en forma escrita, son organizados en unidades de análisis, para así codificarlas y categorizarlas para un estudio profundo. Como resultados y conclusiones se obtuvieron que las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo son múltiples y entre ellas tenemos la lengua; la conciencia de sus derechos; sus percepciones propias de la salud y la enfermedad; y la que surge de su relación con los prestadores de salud, siendo esta última la principal barrera cultural. Además, se evidencia que los conocimientos y la práctica de la medicina tradicional shipibo-conibo se están perdiendo con el cambio generacional de los pobladores. / Tesis
|
432 |
Capital social e identidad : dialéctica de una transformación : aproximación histórica al movimiento de pobladores en Lo Hermida (1970-2010)Reyes López, Luis January 2011 (has links)
La presente investigación busca explorar en la continuidad del movimiento de pobladores; como este cambia, se potencia o simplemente se desvanece en ciertos contextos y con el protagonismo – y ausencia- de ciertos actores. El análisis que propongo es estudiar el movimiento de pobladores bajo el concepto de “capital social” ya que considero que entrega las herramientas necesarias para resolver el problema de la discontinuidad planteado. Para tales fines me centraré en el estudio de una población específica; la famosa “Lo Hermida”, población situada en el sector oriente de Santiago y nacida precisamente del accionar colectivo de sus pobladores en plena Unidad Popular.
|
433 |
El conocimiento que valoramos: La comunicación y los conocimientos tradicionales de las personas adultas mayores. El caso de la estrategia Saberes Productivos en la comunidad de Andamarca, provincia de Lucanas, Ayacucho (2019)Mandujano Cuevas, Alejandra 10 February 2022 (has links)
Este estudio cualitativo trata el aporte de la comunicación a las percepciones de adultos
mayores y funcionarios municipales sobre los conocimientos tradicionales, dentro de la
estrategia Saberes Productivos, en la comunidad campesina de Andamarca (distrito de Carmen
Salcedo, Ayacucho), entre agosto y octubre de 2019. Paradójicamente, pese al envejecimiento
poblacional, se oculta la vejez frente al ideal de permanecer jóvenes, con fuerza y al día con
los nuevos conocimientos. Pero el Estado peruano, a través del programa social “Pensión 65”
no solo alivia la pobreza extrema de los adultos mayores en zonas rurales, sino que propone a
las municipalidades incluir su participación en una estrategia de recuperación de sus saberes
para su reconocimiento social: “Saberes Productivos”. El objetivo principal del presente
estudio es analizar el aporte de la comunicación a las percepciones de los usuarios de Pensión
65 y funcionarios municipales sobre dichos conocimientos, desde los enfoques de la
comunicación estratégica y la comunicación intercultural entre generaciones. Para ello,
aplicamos entrevistas semiestructuradas a ambos actores y observamos sus prácticas
comunicativas en las actividades de Saberes Productivos y el Centro Integral de Atención al
Adulto Mayor (CIAM). Concluimos que la comunicación aporta a la participación de los
adultos mayores en la apropiación de los saberes para su socialización y difusión, pero en
menor medida para atender sus problemáticas comunes. Por lo que se precisa ampliar el sentido
de los saberes “productivos” a múltiples dimensiones de sus vidas. Otros factores que limitan
su participación son el uso predominante del castellano por los funcionarios y la escasa
información de los adultos mayores sobre la estrategia. / This qualitative research examines the contribution of communication to the perceptions of
older adults and municipal officials about traditional knowledge, within the implementation of
"Saberes Productivos" (Productive Knowledge) strategy, in the andean community of
Andamarca (district of Carmen Salcedo, Ayacucho), between august and october in 2019.
Despite of aging population, old age has been overshadowed by the standards of staying young,
strong and up-to-date with new knowledge. But the Peruvian State launched the social program
"Pension 65" not only to relieve extreme poverty of the elderly in rural areas, but also to
propose municipalities to include the participation of older adults in "Saberes Productivos", a
strategy to revitalize their traditional knowledge for their social recognition. This study aims
to analyze the contribution of communication to the perceptions of Pensión 65 users and
municipal officials about traditional knowledge, using the theoretical approaches of strategic,
intercultural and intergenerational communication. We applied semi-structured interviews and
participant observation in the activities of Saberes Productivos and the local Comprehensive
Care Center for the Elderly (CIAM). In conclusion, communication contributes to the
participation of older adults in the appropriation of their traditional knowledge for its
socialization and diffusion, but is limited for the attention to other problems they have in
common. Therefore, it is necessary to expand the meaning of "productive" knowledge to
multiple dimensions of life. Other factors that limit their participation are the predominant use
of Spanish by municipal officials and the insufficient information by older adults about the
strategy.
|
434 |
¿Y qué nos espera después? Estudio sobre el curso de vida de mujeres madres desde la adolescencia. El caso de la jurisdicción Jorge Lingán en CarabaylloCoronado Arévalo, María Carolina 26 September 2021 (has links)
La maternidad en adolescentes en el Perú aún se mantiene estable. La vida de
las madres adolescente es afectada por factores estructurales y culturales que
transforman sus diversas trayectorias. Además, el alcance estatal, e incluso no
gubernamental, que acompaña y empodera a este grupo poblacional específico es
insuficiente, lo que genera es que ellas vean mermadas su capacidad de crear y
reforzar su agencia. Es decir, las adolescentes que son madres no vislumbran otros
planes de vida que trascienda la maternidad. Esto dificulta no solo su salida de un
círculo de pobreza, el acceso a trabajos no precarios y la sostenibilidad de los
estudios, sino que frena su capacidad de romper con normas de género que las relega
a la esfera privada.
Pese a la relevancia social de este grupo poblacional, la investigación
cualitativa de la maternidad adolescente ha sido escasa en la literatura. Se ha
caracterizado por un abordaje orientado a la esfera biológica de la salud sexual y
reproductiva, y basados en información estadística principalmente. En ese sentido,
esta investigación plantea analizar los beneficios de un acompañamiento comunitario
en las trayectorias de vida de mujeres que fueron madres durante la adolescencia en
el distrito de Carabayllo, en Lima Metropolitana, el cual se encuentra enmarcado
dentro de un contexto de precariedad, vulnerabilidad y pobreza. Se busca averiguar
cuáles son los beneficios que obtienen las mujeres en sus trayectorias de vida si
participan o no dentro de un marco de acompañamiento comunitario.
La presente tesis propone un estudio de historias de vida con un enfoque
cualitativo con el soporte de técnicas para analizar las trayectorias de vida de treinta
mujeres que fueron madres durante la adolescencia, y que se beneficiaron del
acompañamiento comunitario y aquellas que no lo recibieron en Jorge Lingán,
Carabayllo. Entre los resultados, se halló que existen seis tipologías de maternidad
adolescente entre las entrevistadas. A partir de estas, se observó que, si bien hechos
como el primero embarazo, convivencia y nacimiento trastocan las demás trayectorias
de vida, existen otros hitos igual de transformadores, como la separación de los padres
o el fallecimiento de un progenitor. Por otro lado, existen tres factores que influyeron en la frecuencia de
participación a las actividades propias del embarazo tanto de las beneficiarias del
acompañamiento comunitario como las participantes que no lo disfrutaron: Primero, el
uso del tiempo de las mujeres está subyugado a los roles de género, específicamente
a la triple carga doméstica femenina, pero puede ser aliviado por las redes de soporte,
lo cual permitiría que asistan a estas. Segundo, la asistencia femenina es impulsada
por un ambiente de escucha, aprendizaje y liberación, en el cual las mujeres
descargan el estrés de la carga doméstica. Tercero, el rol que cumple la agente
comunitaria o, en su defecto, el/la profesional de la salud permite que las participantes
encuentren en estos actores soporte emocional y comunitario, basados en lazos de
confianza, que las motive a asistir a las faenas institucionales propias del embarazo.
|
435 |
Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima MetropolitanaCardenas Huerta, Daniela Pilar 12 July 2022 (has links)
Al hacer caso omiso a dictámenes tradicionales de los roles de género, las
artistas urbanas se apropian de los espacios públicos desde el trabajo artístico
e ilegal: graffiti y street art. El arte urbano ilegal es un rubro de investigación que
involucra el dialogo del campo artístico y el campo socio urbano (espacio
público). Por un lado, dentro del campo artístico, las artistas urbanas perfoman
la femineidad ajena al ideal masculino. Asimismo, en los testimonios y
experiencias se observan cómo, en el mundo del arte, se reproducen ciertos
patrones de desigualdad de género que reproducen estereotipos que impiden
percibir a la mujer como una creadora o artista. Además, para hacer arte urbano
ilegal es necesario cierto nivel de organización en el proceso de realización, esto
implica un trabajo colectivo que prevé por los riesgos latentes del trabajo artístico
y el espacio social. Por otro lado, en el campo socio urbano, el espacio público
se vive, experimenta y piensa de una manera particular para las mujeres. Por
ese motivo, el uso y el desplazamiento por la ciudad varía según las experiencias
de las artistas en los diversos distritos de Lima. En los testimonios, se observa
cierta fragmentación socio espacial en los desplazamientos de las artistas y la
disciplinas que realizan, esto principalmente por diferencias socioeconómicas y
socioculturales que influyen en prácticas culturales en cada uno de los distritos
de la ciudad. Sin embargo, es el acoso sexual un común denominador en la
experiencia cotidiana que evidencia la violencia estructural hacia las mujeres en
la ciudad de Lima Metropolitana. / By ignoring traditional dictates of gender roles, urban artists’ appropriate public
spaces through illegal work: graffiti and street art. Urban art is an area of research
that involves the dialogue between the artistic and the socio-urban field (public
space). On the one hand, within the artistic field, urban artists perform femininity
through their work by the representation of women outside the masculine ideal.
Likewise, in the testimonies and experiences, it is observed how, in the art world,
certain patterns of gender inequality are reproduced by stereotypes that prevent
women from being perceived as creators or artists. In addition, to make illegal
urban art, there is a certain level of organization in the process of realization, this
implies a collective work that foresees the latent risks of artistic work and social
space. On the other hand, in the socio-urban field, public space is lived,
experienced and thought in a particular way for women. For this reason, the use
and movement around the city varies according to the experiences of the artists
in the various districts of Lima. In the testimonies, a certain socio-spatial
fragmentation is observed in the movements of the artists and the disciplines they
carry out, mainly due to socioeconomic and sociocultural differences that
influence cultural practices in each of the city's districts. However, sexual
harassment is a common denominator in the daily experience that evidences
structural violence against women in the city of Metropolitan Lima.
|
436 |
La ciudad desbordada : imaginarios y mentalidades sobre la marginalidad en la ciudad de Lima a partir de su representación cinematográfica, 1978-1990Contreras Zanabria, Moises Fernando 04 March 2014 (has links)
En la presente tesis se analiza el fenómeno de la marginalidad en Lima, desde finales de los
setenta hasta los inicios de los noventa, a partir de su representación cinematográfica. El
periodo de tiempo estudiado responde no solo a la selección de las películas que retratan la
marginalidad, sino también por la relación efectiva entre este personaje y el imaginario que
se tiene del mismo. Así el arco temporal seleccionado corresponde a un significativo
periodo crítico que atravesó el país: el conflicto armado interno, la crisis económica, el
desborde popular, etc. Elementos inscritos dentro de lo que podría entenderse como
marginalidad, aunque el término trasciende las categorizaciones, pues es un fenómeno más
complejo y dinámico que la idea de pobreza o exclusión. Por lo tanto, lo que se pretende
(de) mostrarse es que la representación de la marginalidad a través del lenguaje
cinematográfico responde a una serie de factores que lo vinculan con los imaginarios y
mentalidades que se tienen del rostro marginal de la ciudad.
|
437 |
La cruzada contra la ideología de género : causas de la politización del conservadurismo evangélico en el Perú contemporáneoTello Aguinaga, Kevin William 16 September 2019 (has links)
Durante gran parte del siglo XX, las iglesias evangélicas se caracterizaron por
ser un sector religioso tradicionalmente resistente a la participación política; sin
embargo, en la actualidad incursionan en la vida pública y son actores relevantes
en ciertas coyunturas políticas por su capacidad de convocatoria, movilización y
presión. Frente a ese escenario, esta investigación tiene como objetivo identificar
y explicar los factores que permitan comprender la politización reactiva de las
iglesias evangélicas. Para ello se recurrió a la realización de entrevistas en
profundidad a actores involucrados y académicos, y a la revisión de diferentes
fuentes secundarias con el propósito de reconstruir el proceso en cuestión y
ofrecer una explicación para este fenómeno. Se encontró que la
neopentecostalización del mundo evangélico, la influencia de la derecha
cristiana estadounidense y las respuestas del Estado peruano frente a las
demandas de los movimientos feminista y LGBT han causado la politización
reactiva de las iglesias evangélicas en el Perú contemporáneo. Asimismo, el
respaldo de congresistas conservadores, la alianza con la Iglesia Católica y las
redes transnacionales provida y profamilia son factores adicionales a tener en
cuenta para entender parte del éxito del movimiento evangélico conservador.
|
438 |
Las transformaciones de los espacios públicos ocurridas dentro de los contextos del neoliberalismo y la inseguridad ciudadana: caso del distrito de Jesús MaríaRosa González, Mariela La 19 September 2014 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los espacios públicos, específicamente en el distrito de Jesús María, y cómo estos se transformaron en el contexto del Neoliberalismo y la Inseguridad Ciudadana en un periodo aproximado de veinte años (1990 – 2013). La elección del área de estudio responde a un interés personal de contribuir al engrosamiento del corpus académico que trate sobre este distrito, debido a que la bibliografía que se dispone sobre el mismo es prácticamente escaza.
Los procedimientos metodológicos que se emplearon en la elaboración de este trabajo consistieron en el levantamiento bibliográfico, documental, cartográfico y estadístico, particularmente para la redacción del marco teórico y la presentación general del distrito en estudio; el trabajo de campo, que se dividió en cinco salidas y que tuvo como objetivo la observación del paisaje urbano, la familiarización con los espacios urbanos de Jesús María y la realización de entrevistas a cinco vecinos; y el trabajo de gabinete.
Situar el tema dentro de los contextos mencionados responde a que estos fenómenos no solo afectan a la ciudad a un nivel social y económico, sino que también tienen incidencia en su configuración espacial. De este modo, desde la década de los noventa, hemos sido testigos del gran cambio por el que ha atravesado la ciudad de Lima: capitales nacionales y extranjeros apostaron, animados por la nueva política económica, a invertir en la que una vez fue una urbe apagada y temerosa, traumatizada por los estragos que dejó el Terrorismo en la década anterior.
De este modo, surgió el primer gran mall, el Jockey Plaza, configurándose un nuevo punto de encuentro para las masas ansiosas atraídas por esta novedad. A partir de este momento, los centros comerciales se expandieron por toda la capital, y la ciudad comenzó a cambiar rápidamente de forma.
El otro fenómeno, la inseguridad ciudadana, no contribuye a la creación de espacios públicos, por el contrario, segrega y fragmenta a la ciudad en forma de rejas instaladas en calles y parques que restringen el libre tránsito por Lima, la que supuestamente es de “todos”. Lo que sorprende es que, lo que una vez fue exclusivo de condominios en las zonas más ricas de Lima, se ha expandido a toda la metrópoli, y ahora es posible observar que muchos distritos protegen sus calles con rejas.
En el caso de Jesús María, es interesante notar que el Neoliberalismo no ha calado tan profundamente como ocurrió a nivel de toda la ciudad. Si bien existe una creciente inversión en el sector construcción, lo que ha hecho que exista un proceso de densificación más marcado, en Jesús María no se ejecutaron, hasta la fecha propuesta de estudio, proyectos de construcción de centros comerciales o parques temáticos de capital privado. Sin embargo, esto no quiere decir que este tipo de propuestas no hayan llegado a plantearse. No obstante, la realización de estas obras no pudo llevarse a cabo especialmente por la falta de apoyo de los vecinos y la ciudadanía en general.
Y en lo que concierne a la Inseguridad Ciudadana, la instalación de rejas tampoco es intensa. Esto quiere decir que, si bien existe un sector que concentra una cantidad de rejas determinada, no es tan impactante como lo que sucede en otros distritos, en donde la circulación puede verse afectada, especialmente durante la noche.
A pesar de los planes de crear espacios pseudo públicos de carácter privado, debe destacarse que el fenómeno predominante en Jesús María es, entonces, la recuperación de espacios públicos, lo que le ha otorgado al distrito una buena calidad visual que contribuye a mejorar el bienestar de la población. Sin embargo, esta situación podría revertirse en un futuro, si el Gobierno Local de turno comienza a darle mayor importancia al crecimiento económico de Jesús María, permitiendo la aparición de centros comerciales, que se convertirían, como ya ha ocurrido en otros puntos de la metrópoli, en los nuevos puntos de encuentro y socialización.
|
439 |
Con movimientos comprendo mejor los cuentosTrinidad Vizurraga, Amelia Alejandrina 22 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con movimientos
comprendo mejor los cuentos”, surge a través de una evaluación diagnóstica de
entrada realizada por las docentes de la I.E.I 359 en el mes de marzo del año 2018,
donde se evidenció que los niños y niñas de la I.E.I. presentan dificultades para
comprender cuentos en el nivel criterial e inferencial, debido a que no realizan
predicciones, relaciones de conexión del contexto y no responden a preguntas de
comprensión; ya que los efectos de una mala comprensión lectora desde la etapa
inicial se ven reflejados en los niveles posteriores de aprendizaje (primaria y
secundaria), los cuales son validados por los resultados de la prueba PISA 2015-
Informe Nacional de Resultados (2017). El objetivo central de este proyecto es que
las docentes apliquen estrategias innovadoras para la comprensión de cuentos. Los
conceptos que sustentan la innovación son los cuentos motores sustentado por
Conde (2011) quien nos dice que es una estrategia pedagógica definida como un
cuento jugado y vivenciado de manera grupal y colectiva. Para la construcción del
proyecto de innovación educativa primeramente se elaboró una matriz FODA ,
donde se evidencian las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas y de ahí se priorizó el problema, las causas y efectos, evidenciándolos
en el árbol de problemas y de objetivos, que a su vez permitió la construcción de la
matriz de consistencia, la búsqueda de sustento teórico dando lugar al marco
conceptual y los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera
lograr docentes capacitadas en estrategias innovadoras para la comprensión de
cuentos. Finalmente se puede determinar que a través de la aplicación por parte de
las docentes de la estrategia del cuento motor, se logra en los niños y niñas de 3
años un alto nivel para comprender cuentos.
|
440 |
La gestión de grupos de interés en proyectos sociales. Análisis y propuesta de mejora de la gestión de grupos de interés, como contribución a la sostenibilidad del proyecto de salud “Mamás del Río”, en la zona rural de Parinari, Región LoretoCachay Chávez, Karen Lucía, Delgado Cruzado, Rocío 22 January 2019 (has links)
El propósito del presente trabajo de investigación es evidenciar la contribución de la
gestión de grupos de interés en las fases de Planificación e Implementación de proyectos
sociales, y desarrollar una propuesta de mejora al respecto, que contribuya a la sostenibilidad
del caso de estudio. Esto, mediante el análisis de la gestión de grupos de interés del proyecto
social “Mamás del Río”, el cual incide en las comunidades rurales de la región Loreto.
La metodología de la investigación se basa en el estudio de las características de los
grupos de interés del proyecto –conocimiento sobre la problemática, conocimiento sobre el
proyecto, grado de poder, grado de interés y grado de legitimidad de los grupos de interés sobre
el proyecto-; en adición, se identifica el tipo de relación de los grupos de interés locales, a fin de
reforzar la comunicación que permita la continuidad de la intervención en la zona. Para
presentar y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se utilizan herramientas
gráficas como la Matriz Social CLIP, de Chevalier y Buckles (2009) –con sus respectivas
herramientas- y cuadros de elaboración propia –recopilando información de diversas teorías de
gestión de grupos de interés, como el manual para el compromiso con los stakeholders
propuesto por Krick et al. (2006)-.
Como resultado de la investigación se identificaron 17 grupos de interés, de los cuales
12 son considerados clave, al contar con poder, interés y legitimidad en mediana o gran
magnitud, según los resultados del trabajo de campo y las aproximaciones teóricas de diversos
autores. Para estos 12 grupos de interés se elaboraron estrategias de gestión, tomando en cuenta
las estrategias de grupos de interés sugeridas por la revisión literaria en función a sus variables –
poder interés y legitimidad-, las dimensiones de sostenibilidad del proyecto en las que inciden,
los aspectos relevantes encontrados durante el trabajo de campo y las expectativas de la unidad
ejecutora con cada grupo de interés.
|
Page generated in 0.1662 seconds