Spelling suggestions: "subject:"conductance""
41 |
La prevenció dels trastorns del comportament alimentari (TCA) a través dels mitjans de comunicació: Un especial èmfasi en el mitjà televisiu.López Madrid, Josep Maria 28 June 2010 (has links)
La tesi realitza una prospectiva teòrica al voltant de la possibilitat de prevenir els trastorns del comportament alimentari (TCA) en nens i nenes d’Educació Primària –6 i 12 anys– a través de la televisió.
Per un cantó, perquè les dades epidemiològiques ens alerten l’expansió dels TCA en edats que anteriorment eren respectades com els nens i nenes de Primària. Al mateix temps, són preocupants les pràctiques inadequades pel que fa a la conducta alimentària dels infants, que si bé sovint resten en mers trastorns subclínics, propicien que en un futur no gaire llunyà tinguin molta probabilitat de contraure algun TCA.
I per altra, perquè, la televisió és un mitjà que malgrat sigui emprada com a bou expiatori de tots els mals de la nostra societat, té una gran potència educadora i un elevat consum social en els nens i nenes; així com en la societat en general.
Per tant veiem que la complexitat que envolta els TCA així com la seva forta càrrega axiològica, ens suggereix que cal intervenir sobre els agents causants més educables. A tal efecte, a la present tesi doctoral s’efectua un repàs tant dels trets diagnòstics dels TCA, els principals models preventius, les diferents intervencions preventives en l’àmbit dels TCA i en altres problemàtiques de salut, que ens plantegen que és possible i necessari intervenir educativament a través de la televisió malgrat que no s’obviïn les dificultats que són inherents a la natura del mitjà televisiu.
Per tant, es palesa la pertinència de contribuir a prevenir els TCA a través de la televisió. Ja que aquest esdevé una potent eina que educa tan als infants com a tot l’ecosistema que té capacitat d’exercir influència educativa en els nenes i nenes. / The thesis makes a theoretical searching about the possibility of prevention Eating Disorders (ED) on first education children –from 6 to 12 years old- using TV programs.
On one hand, because epidemiological data warns expansion of ED in ages that once were respected as the children in that ages. At the same time, we have to worry the non-adequate alimentary practices referring to children alimentation, usually are non clinic problems but can be the beginning of a non far future ED serious problem.
On the other hand, although TV is been used to justify many social problems, it has a great educational power and a high social consumption among children and general society.
Thus we see that the complexity around ED as much as their high axiological dimension, make us think we should work on the most educable causal agents. That is why this doctoral thesis makes an overview about the diagnostic criteria of ED, main models of prevention, different preventive actions related to ED and any other health problems. We think that is possible to use television as an educational tool even we realize it has many lacks because of its own nature.
That is why it is clear that television should, and must, be used to prevent ED. Because it’s a powerful tool which educates not only children but all their environment which can exercise a positive educational influence on them.
|
42 |
Impulsividad y conductas suicidas en alcohólicos en tratamientoKou Rios, Renzo Martín 11 December 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la relación entre la
impulsividad y las conductas suicidas en una muestra de 50 pacientes alcohólicos entre los
20 y 67 años que se encontraban internados en 9 comunidades terapéuticas de Lima. Se
utilizó el Inventario de Impulsividad de Dickman (DII), que distingue entre impulsividad
disfuncional (ID) e impulsividad funcional (IF) y la Escala de Ideación Suicida de Beck
(BSS) desarrollada por Beck et al. (1988). Adicionalmente se utilizó una ficha de datos
generales elaborada por el autor que recoge información demográfica, así como datos
referidos al internamiento y consumo.
Aquellos pacientes que intentaron suicidarse tienen un puntaje significativamente mayor en
la escala ID que aquellos que no lo han intentado, además se encontró correlaciones
significativas de la escala ID con antecedente de intento de suicidio, el considerarse
agresivo y el tener familiares que se suicidaron. No se encontraron correlaciones ni
diferencias significativas en IF. Los resultados sugieren que los individuos con tendencia a
ID se encuentran en mayor riesgo de suicidio. Dada su simpleza se sugiere el uso de DII
como una prueba de screening y una herramienta adicional de diagnostico y selección de
tratamiento. / This research aims to explore the relationship between impulsivity and suicidal behavior in
a sample of 50 alcoholic patients between 20 and 67 years old, receiving inpatient treatment
in 9 therapeutic communities from Lima. The instruments used were the Dickman
Impulsivity Inventory (DII), which distinguishes between dysfunctional impulsivity (ID)
and functional impulsivity (IF) and the Beck Scale for Suicide Ideation (BSS) developed by
Beck et al. (1988). Additionally a general data sheet prepared by the author was used to
collect demographic information and data relating inpatient treatment and consumption.
The patients who have attempted suicide scored significantly higher on the ID scale than
those who never attempted suicide, also the ID scale shows significant correlations with
history of attempted suicide, being aggressive and having relatives who committed suicide.
Neither correlations nor significant differences were found in IF. The results suggest that
individuals with a tendency to ID are at increased risk of suicide. Because of its simplicity
it is suggested to use the DII as a screening test and an additional tool for diagnosis and
treatment selection. / Tesis
|
43 |
Actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos hacia la masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentesAvendaño Arana, Ana María 09 May 2011 (has links)
La presente investigación Actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos hacia la
masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentes tiene como finalidad
describir las actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos que tienen 133 adolescentes, 74 hombres y 54 mujeres de una academia pre universitaria de Lima hacia la masturbación.
Para describirlas, se trabajó con 3 instrumentos: una Escala de Actitudes, una
Escala de Prejuicios y una Prueba de Conocimientos; también se administra una ficha con datos generales. Los 3 instrumentos cuentan con validez de contenido (obtenido con criterio de jueces) y validez de constructo. Se encontró que los 3 instrumentos poseen alto índice de confiabilidad para la muestra estudiada. / Tesis
|
44 |
Apego y sensitividad materna en madres y niños preescolares del distrito de Los OlivosDávila Mendoza, Diana Elisa 04 December 2013 (has links)
Tanto Bowlby como Ainsworth plantearon, en base a sus investigaciones, que una de las principales condiciones vinculadas al establecimiento del apego seguro era la sensibilidad de la figura de apego al responder al niño. Diversos estudios respaldan dicha asociación, sin embargo, en los últimos años han surgido controversias que cuestionan dichos hallazgos. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo conocer si existe una relación significativa entre apego del niño y sensitividad materna en el contexto peruano, específicamente en el distrito de Los Olivos en Lima Metropolitana. Se utilizaron dos instrumentos, el Attachment Q-Set (AQS) y el Maternal Behavior for Preschooler’s Q-set (MBPQS). Los resultados sugieren que existe una relación entre apego y sensitividad, en la cual todos los aspectos involucrados en la conducta sensitiva son igual de importantes para que el niño pueda usar a la madre como una base segura, manifestando principalmente una conducta de proximidad y contacto físico con la madre. Adicionalmente, este estudio reveló cierta información sobre la relación entre el temperamento del niño y el apego, por lo que se sugieren realizar investigaciones que profundicen sobre su incidencia en el contexto peruano considerando una muestra de mayor tamaño y un mayor tiempo de observación. / Bowlby and Ainsworth raised, based on his research, that one of the main conditions linked to the establishment of secure attachment was the sensitivity of the attachment figure to respond to the child. Several studies support this association, however, in recent years there have been controversies that challenge these findings. In this sense, the present study aims to determine whether there is a significant relationship between child attachment and maternal sensitivity in the Peruvian context, specifically in Los Olivos district in Lima. Two instruments were used, the Attachment Q-Set (AQS) and the Maternal Behavior for Preschooler's Q-set (MBPQS). The results suggest that there is an association between attachment and sensitivity, in which all the aspects involved in sensitive behavior are equally important for the child to use the mother as a secure base, mainly manifesting conduct proximity and physical contact with the mother. Additionally, this study revealed some information about the relationship between the child's temperament and attachment, so it is suggested to make future research on their impact on the Peruvian context considering a larger sample size and longer time of observation. / Tesis
|
45 |
Dimensiones de parentabilidad y conducta de base segura en niños preescolaresVelazco Cabrejos, Andrea 11 November 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito explorar si existe relación entre las dimensiones calidez, monitoreo y disciplina de la parentalidad y la conducta de base segura en niños en edad preescolar de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 20 niños con edades entre 42 y 72 meses (M = 60.25, DE = 8.30), junto con sus madres, con edades entre 24 y 42 años (M = 34.65, DE=5.56). Se empleó el instrumento Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) para medir la conducta de base segura y el Cuestionario de Parentalidad Mexicano (Halgunseth e Ispa, 2012) para evaluar las dimensiones de parentalidad. Los resultados sugieren que no existe evidencia de relación entre la conducta de base segura y las dimensiones de parentalidad. Adicionalmente, respecto al primer objetivo específico se encontró que no hay evidencia de diferencia entre las dimensiones de parentalidad según el sexo del niño. Sin embargo, se encontró que las niñas tienen puntuaciones mayores que los niños en el nivel global de seguridad y en la sub-escala Calidez en las interacciones con la madre. En cuanto al segundo objetivo específico, no se halló evidencia de diferencia en las dimensiones de parentalidad según el grado de instrucción de la madre. No obstante, se encontró que los niños de madres con estudios superiores tienen puntajes mayores en el nivel global de apego y en la sub-escala Calidez en la interacción con la madre, a diferencia de los niños con madres que tienen solo estudios secundarios. / This research aims to explore wheather there is a relationship between the dimension warmth, monitoring, discipline of parenting and attachment security in preschoolers in Lima. To do this, 20 children aged between 42 and 72 months (M=60.25, SD=8.3) were tested along with their mothers, aged between 24 and 42 years (M=34.65 SD=5.56). The Attachment Q-set 3.0 (Waters, 1995) instrument was used to measure baseline attachment security, and the Mexican Parenting Questionnaire (Halgunseth and Ispa, 2012) was used to assess the dimensions of parenting. The results suggest that there is no evidence of a relationship between base security behavior and dimensions of parenting. In addition, in regard to the first specific objective, it was found, that there is no difference between dimensions of parenting according to the gender of the child. However, it was found that girls have higher scores than boys in the overall level of security and in the subscale of warmth of interaction with the mother. As for the second specific objective, no evidence of difference was found between the dimensions of parenting of the educational level of the mother. However, it was found that children of mothers with higher education have higher scores on the overall level of attachment and the subscale for warmth of interactions with the mother, unlike children whose mothers have only a high school education. / Tesis
|
46 |
Conducta de base segura con el padre y representaciones de apego en niños preescolaresUgarte Villalobos, Andrea Susana 29 September 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre la conducta de base segura con el padre y las representaciones mentales de apego del niño. Para este propósito se evaluó a 18 niños con edades entre 48 y 68 meses (M = 58.5; DE = 6.6) junto a sus padres, con edades entre 25 y 50 años (M = 36.4; DE = 5.9), utilizando el Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) en modo observación para la conducta de base segura o seguridad global y el Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway y Cassidy, 1990) para las representaciones de apego. Se encuentra una asociación positiva, alta y significativa entre ambos constructos, así como una relación positiva, grande y significativa entre las representaciones de apego y las escalas de Calidez en las interacciones, Búsqueda de proximidad y Placer en el contacto físico y no así con la escala de Interacción con otros adultos. Además, se tuvo como objetivo específico describir las representaciones, encontrando puntajes bajos y diferencias de acuerdo a la posición ordinal del niño. Respecto al segundo objetivo específico se describe la conducta de base segura, a partir de la comparación de los puntajes de observación con los criterios ideales propuestos por los expertos. En todos los casos, las puntuaciones de los participantes son significativamente inferiores, especialmente en la escala de Búsqueda de Proximidad y Placer en el contacto físico. Así mismo, la escala Calidez en las interacciones se encuentra más fuertemente asociada a la escala global de seguridad y los ítems más característicos resultan ser los de esta escala. Estos resultados señalan la importancia del vínculo de apego con el padre y dan luces acerca de los mecanismos subyacentes a la organización del apego en el aspecto representacional en la niñez. / This research aims to identify the relationship between secure base behavior with the father and attachment representations in children. In order to achieve this, 18 children between the ages of 48 and 68 months (M = 58.5, SD = 6.6) were evaluated, as well as their fathers, whose age varied between 25 and 50 years (M = 36.4, SD = 5.9). We used the Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) observation mode for secure base behavior or security and the Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway and Cassidy, 1990) for attachment representations. The study found a strong, positive and statistically significant relation between the two constructs, as well as a positive and statistically significant correlation between the attachment representations and scales Smooth interactions, Proximity to father and Physical contact, whereas this was not found with the scale of Interactions with other adults. Additionally, the study had the specific objective of describing the attachment representations, finding low scores and differences in agreement in the ordinal position of the children. In respect of a second specific objective, we described the secure base behavior, from a comparison in observations points and the ideal criteria proposed by experts. In all cases, the participants’ scores were significantly inferior, particularly on the scale of Proximity to father and Physical contact. In addition, the scale Smooth interactions was more frequently associated with global security, and most characteristic items came from this scale. These results show the importance of attachment link bond with the father and shed light on the mechanisms underlying the organization of attachment in a representational aspect during childhood. / Tesis
|
47 |
Motivación intrínseca, extrínseca y bienestar psicológico en trabajadores remunerados y voluntariosGastañaduy Fiestas, Karla Gisella 04 December 2013 (has links)
La presente investigación tiene el propósito de explorar y describir si existen semejanzas o
diferencias entre los perfiles motivacionales y las dimensiones de bienestar psicológico en
trabajadores remunerados y voluntarios. Para ello, se aplicó la escala de Motivación en el Trabajo
(Gagné, 2010) y la escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) en una muestra de 188
participantes (94 bomberos voluntarios y 94 trabajadores remunerados). Los hallazgos indican
que los trabajadores remunerados (N=94) presentaron mayores niveles de motivación extrínseca
e introyectada (t(188)=-4.59,p<.001 y t(188)=-3.32,p<.001 respectivamente). La motivación
identificada e intrínseca fueron significativamente más altas en los bomberos voluntarios
(t(188)=2.16,p<.005 y t(188) = 2.86, p<.005 respectivamente). Cuando los reguladores
comportamentales se categorizan como motivación autónoma y controlada, se observa
claramente que la motivación autónoma es más alta en ambos grupos t(94)=17.68 y
11.40,p<.001. No se encontró diferencias entre los dos grupos en relación al bienestar
psicológico, sin embargo se observó correlaciones positivas entre las seis dimensiones de
bienestar y la motivación identificada e intrínseca (r (188) entre .50 and .22, p <.005). / This study aims to describe similarities and differences in the motivational profile and
psychological well-being in paid workers and volunteers. The scales of Motivation at Work
(Gagné, 2010) and Psychological Well-being (Ryff, 1989) were used with 188 participants.
Results show that paid workers (N=94) presented higher levels of extrinsic and introjected
motivation (t(188) =-4.59, p<.001 and t(188) =-3.32, p<.001 respectively). Identified and
intrinsic motivation were significantly higher in volunteers (t(188)=2.16, p<.005 and t(188) =
2.86, p<.005 respectively). If behavior regulators are categorized in autonomous and controlled
motivation, it is clear that autonomy is higher in both groups t(94)=17.68 and 11.40, p<.001. No
differences in well-being were found between the two groups, but positive correlations appeared
between the six dimensions of well-being and identified and intrinsic motivation (r (188) between
.50 and .22, p <.005). / Tesis
|
48 |
Transferencia de significados y asociaciones de una celebridad a la marca aplicada en ChileCamus Arancibia, Alejandra, Etcheverry Aldunate, María Virginia, Riera Wiegand, María de los Angeles January 2007 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración / En la publicidad chilena, constantemente se encuentra a distintas celebridades avalando y auspiciando marcas masivas. En los últimos años, ha sido una práctica constante para las más diversas categorías de producto, lo cual se debe a la creencia firme de que las celebridades le transmiten ciertas asociaciones al público en general, que se desea sean positivas y que se transfieran a la marca en cuestión.
Este estudio pretendió corroborar la transferencia de estas asociaciones y significados desde una determinada celebridad hacia una marca que avala como rostro, contando con determinadas personalidades que están presentes en la mente del público, que son recordadas y reconocidas por alguna característica que poseen.
Se utilizaron rostros familiares y a la vez opuestos entre sí, de acuerdo a la percepción del público, como por ejemplo Soledad Onetto y Carla Ochoa, a quienes se evaluó en cuanto a la percepción con respecto a las “Dimensiones de personalidad de marca”. Se les consideró en forma individual, pero también acompañando a una marca ficticia.
De esta manera, se pudo demostrar que las asociaciones y significados que más se transfieren desde una celebridad a una marca son aquellos de carácter negativo, que afectan de manera considerable a la percepción que los individuos puedan tener de una marca, aun más cuando ésta no es conocida por ellos. Y por el contrario, un rostro evaluado de forma positiva por parte del público, no genera un gran beneficio a la marca que auspicia, si no más bien mantiene su percepción original o la mejora levemente.
Se puede concluir entonces, que tal vez gastar grandes sumas de dinero en rostros para acompañar a las marcas no genera gran valor, pero que de todas maneras es muy importante evaluar que esos rostros no transmitan asociaciones de connotación negativa.
|
49 |
Configuración de la oferta de productos hogar para clientes residenciales de una empresa de telecomunicacionesRojas Stapel, Darío Simón January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La industria de las Telecomunicaciones destaca por su marcado dinamismo y su constante crecimiento de los últimos años. Adicionalmente, se observa un mayor empoderamiento de los clientes, reflejado en demandas de productos y servicios que se adapten a sus requerimientos. Lo anterior, genera incentivos importantes para que las empresas del rubro pongan especial atención en la comprensión de sus clientes para crear valor y satisfacer sus necesidades.
La industria posee dos grupos de usuarios; empresas y particulares. Estos últimos pueden ser divididos en dos tipos; clientes móviles y residenciales. Los clientes residenciales están asociados a una única locación y los principales productos ofrecidos son telefonía fija, televisión digital e internet fijo con sus variadas combinaciones y especificaciones. La memoria a desarrollar se enfoca en estos clientes y en los productos ofrecidos a ellos.
El proyecto busca desarrollar una metodología que permita profundizar el conocimiento de los clientes hogar, pudiendo comprender las dinámicas que se generan entre los consumidores y los productos ofrecidos por la empresa. En este sentido, el objetivo general de este proyecto consiste en asistir la venta a través de mecanismos estadísticos formales. Dichos mecanismos, estiman la propensión que tienen los diferentes perfiles de clientes a adquirir los diferentes productos ofrecidos por la empresa. Lo anterior permite direccionar los esfuerzos de venta, potenciando los actuales procesos de oferta de la compañía.
Para estimar la propensión que tienen los clientes a elegir las diferentes alternativas, se utilizan dos modelos independientes; un primer modelo Logit Binario para estimar la probabilidad que tiene un cliente a cambiar de producto, y un segundo modelo Logit Anidado, para estimar la propensión que tiene el cliente a elegir cada una de las alternativas, dado que ha realizado un cambio. El primer modelo es capaz de identificar el 52.7% de los cambios realizados por los clientes mientras que el modelo anidado logra predecir un 63.3% de las elecciones.
Al analizar los resultados obtenidos, se observa que la utilización de la metodología propuesta en este trabajo tiene el potencial de aumentar los ingresos asociados a los procesos de oferta de la empresa en casi un 500% en contraste con los resultados obtenidos actualmente.
|
50 |
Ideación suicida en escolares de 10 a 13 años, de ambos sexos, de colegios de la comuna de Viña del Mar: factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociadosMoraga Armijo, Carol January 2015 (has links)
Magister en Psicología,
Mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La presente investigación pretende aportar conocimientos respecto de la ideación suicida en preadolescentes y los factores sociodemográficos, psicológicos y familiares asociados. Metodología: Estudio transversal, de carácter descriptivo-comparativo. La muestra fue constituida por 291 escolares de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban entre los 10 y 13 años, que asisten a colegios de dependencia municipal, subvencionada y particular de la comuna de Viña del Mar. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Depresión infantil (CDI), Escala de Autoconcepto de Piers-Harris y el FACES III que evalúa cohesión y adaptabilidad familiar. Resultados: El 25,1% de la muestra presentó ideación suicida. Respecto a las variables estudiadas se observa una asociación estadísticamente significativa de la ideación suicida con el nivel socioeconómico y los factores psicológicos, depresión y autoestima. Conclusiones: La ideación suicida se presenta en preadolescentes de nuestro país y se identifican como factores de riesgo que predisponen su manifestación en estas edades: el nivel socioeconómico bajo, la depresión y la baja autoestima, factores que debiesen ser considerados en estrategias preventivas focalizadas, con el fin de evitar que los pensamientos autodestructivos sigan el continuum de la conducta suicida que en muchos casos, llega al suicidio consumado
|
Page generated in 0.0486 seconds