Spelling suggestions: "subject:"conductance""
61 |
La ortorexia: Un nuevo reto para los profesionales de la saludCavero, Vanessa, Lodwig, Cynthia, Lulli, Gabriela, Tejada, Romina 09 1900 (has links)
No description available.
|
62 |
Comportamiento sexual y uso de anticonceptivos modernos en adolescentes escolares con actividad coital, San Juan de Lurigancho 2004Guevara Cachay, Elizabeth, Flores Aparco, Diana Claudia January 2005 (has links)
“Comportamiento sexual y uso de anticonceptivos modernos en adolescentes escolares con actividad coital - San Juan de Lurigancho 2004”
Objetivo: Identificar factores del comportamiento sexual asociados al uso de anticonceptivos modernos (AM) en adolescentes con actividad coital, de acuerdo al sexo.
Diseño: Descriptivo transversal.
Lugar: Colegios Estatales de SJL.
Población y muestra: Escolares del quinto de secundaria. Muestreo sistemático de 689 alumnos.
Intervenciones: Aplicación de cuestionario directo anónimo.
Datos analizados: factores actuales e históricos del comportamiento sexual, y uso de AM. Análisis estadístico descriptivo y bivariado (p<0.05).
Resultados: De 689 encuestas válidas, 32.51% tienen actividad coital. De los - las adolescentes con actividad coital: 39.73% usó algún AM en su primera relación coital (RC); 67.86% utilizó alguna vez un AM; y 46.45% usó algún AM en la ultima RC; 70.98% tiene confianza con su pareja; 56.70% tiene una pareja coital; 45.09% de las RC fueron espontáneas.
Se encontró asociación entre: frecuencia de uso de AM y su empleo en la primera RC; uso de AM en la primera RC y el uso de AM en la última RC; entre el uso de AM y, el adecuado conocimiento sobre sexualidad- anticoncepción y confianza con la pareja, sólo en mujeres; y en varones entre planificación de las RC y uso de AM.
Conclusiones: Población con alto porcentaje de actividad coital, con poca frecuencia de uso de AM. Con asociación de algunos factores actuales - históricos del comportamiento sexual y uso de AM.
|
63 |
Eficacia del programa educativo "Construyendo mi proyecto de vida" en el nivel de conocimientos de las adolescentes : Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, Lima, 2009Pacheco Rojas, Roxana Lizbeth January 2009 (has links)
El presente estudio de investigación se titula “Eficacia del Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida” en el nivel de conocimientos de las adolescentes de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, en el año 2009”, y tiene como objetivo general determinar la Eficacia del Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida” en el nivel de conocimientos de las adolescentes. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, cuyo diseño de investigación es analítico, preexperimental. La población está conformada por todas las estudiantes del tercer y cuarto grado de educación secundaria, y por medio de un muestreo aleatorio por conglomerados se obtiene la muestra de 115 estudiantes, en las que se mide el nivel de conocimientos sobre la construcción de un Proyecto de Vida antes y después de intervenir con el Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida”, utilizando un cuestionario que mide el nivel de conocimientos en rangos alto, medio y bajo; la validez y la confiabilidad estadística del instrumento se aceptaron utilizando el Coeficiente de Correlación R de Pearson, en el que se obtuvo un R mayor a 0,2 y el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Crombach, donde α es mayor a 0,6. La comprobación de la hipótesis se realizó a través de la Prueba de t-de Student.
La adolescencia es una etapa de grandes decisiones, por lo que es importante guiar a la persona con un plan de vida que le permita desenvolverse mejor en su futuro, el adolescente con un proyecto de vida desarrolla conductas protectoras que le evitan situaciones de riesgo; por lo que la presente investigación propone el modelo pedagógico Cognitivo Conductual, basándose en el Aprendizaje Significativo por Recepción de Ausubel en el Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de vida”, que guía a los adolescentes a construir su propio plan de vida.
La conclusión principal del estudio es que el Programa Educativo “Construyendo mi proyecto de vida” es eficaz, puesto que la cantidad de adolecentes con nivel de conocimientos alto se incrementa en un 37%, reduciéndose la cantidad de adolescentes con nivel de conocimientos medio y bajo en un 20% y un 17% respectivamente. / -- The present study of investigation entitled "Efficacy of the Educational Program "Constructing my Life's Project" in the level of knowledge of the adolescents of the Educational Institution Augusto Salazar Bondi, in 2009, and has as general objective determine the efficacy of the Educational Program "Constructing my Life's Project" in the level of knowledge of the adolescents. This study is quantitative, analytical, preexperimental. The population consists of all students in the third and fourth grade of secondary education, and through random conglomerate sampling is obtained the sample of 115 students, which measures the level of knowledge about the construction of Life's Project before and after intervention with the educational program "Constructing my Life's Project", using a questionnaire that measures the level of knowledge in ranges high, medium and low; the statistic validity and confiability of the instrument is accepted using the Correlation Coefficient Pearson's R, where It was obtained R greater than 0.2, and the confiability coefficient Crombach’s alpha, where alpha is greater than 0.6. The hypothesis verification was realized using the T - test of Student.
Adolescence is a time of big decisions, so it is important to guide the person with a life’s project that allows to be unrolled better in the future, the adolescents with a life’s project develops protective conducts to avoid risk situations, for what the present investigation proposes the pedagogic model cognitive conductual, using the Significative learning for Reception to Ausubel in the educational program "Constructing my Life’s Project", that guides the adolescents to constructing your proper life’s project.
The main conclusion of the study is that the Educational Program "Constructing my Life’s Project" is efficacy because the number of teens with a high level of knowledge increases by 37%, reducing the number of adolescents with medium and low knowledge level by 20% and 17% respectively.
|
64 |
Afecto y satisfacción asociados con el comportamiento de riesgo en las relaciones sexuales entre universitarios del último año de la escuela académica de educación, UNMSM-2005Sánchez Padilla, Daisy Dalmira January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación del afecto y la satisfacción con los comportamientos de riesgo durante las relaciones sexuales en universitarios del último año de la Escuela Académica Profesional de Educación UNMSM- 2005.
Métodos: Estudio analítico, prospectivo y comparativo, de corte transversal, realizado en la Escuela Académica de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en noviembre y diciembre 2005. Se correlacionó el afecto y la satisfacción durante las relaciones sexuales con el comportamiento sexual de riesgo en 95 estudiantes del último año de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó un muestreo intencionado.
Resultados: Al evaluarse los factores afectivos y/o relacionados a la satisfacción encontramos que el considerar que en la relación sexual debe haber amor (p igual a 0.011), el único fin de la relación sexual es la satisfacción (p menor a 0.001), se puede tener relación sexual sin estar enamorado (p igual a 0.014), la relación sexual debe orientarse a la búsqueda del placer (p menor a 0.001) constituyeron factores asociados a conductas sexuales de riesgo. Asimismo, el sexo masculino estuvo asociado a mayor frecuencia de comportamientos sexuales de riesgo (p menor a 0.001). Conclusiones: La búsqueda de afecto y satisfacción en las relaciones sexuales condiciona comportamientos sexuales de riesgo entre los estudiantes de la Escuela Académica de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, arriesgando su salud. Sería importante garantizar información adecuada respecto al tema, a fin que adopten comportamientos seguros durante sus relaciones sexuales.
|
65 |
Historias de vida de mujeres que experimentaron un aborto entre los 20 a 35 años en el Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo noviembre 2010 - enero 2011Pérez Ramón, María del Carmen, Peña Pasapera, Gloria del Pilar January 2011 (has links)
Introducción: El aborto es un tema que ha cobrado mucha importancia, debido principalmente, al alto contenido ético que engloba, además de ser un problema de salud pública al ser considerado la cuarta causa de muerte materna en el Perú. El aborto puede tener consecuencias mortales así como efectos psicológicos, los cuales tomaremos como punto importante para nuestro proyecto.
Objetivos: Ampliar nuestros conocimientos sobre las percepciones, sentimientos y emociones de los esposos o parejas, familias y de la mujer que experimenta un aborto. Tipo y diseño de la investigación: Se realizó un estudio cualitativo, narrativo tipo autobiográfico.
Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal
Participantes: Mujeres que han experimentado un aborto en los últimos cinco años.
Intervención: Se realizó 15 visitas al Instituto Nacional Materno Perinatal, en donde se hizo uso de la entrevista en profundidad por medio de la cual se logra combinar técnicas a fin de obtener respuestas que muchas veces el entrevistado no está dispuesto en forma espontánea a proporcionar; se indagó por tres aspectos: personales, con la pareja y la familia.
Resultados: Participaron trece mujeres que pasaron por el suceso del aborto, la mayoría tenía edades entre los 30 a 35 años, eran convivientes, su nivel educativo era intermedio y provenían de Lima. El síndrome post aborto se presentó tanto en los abortos espontáneos como provocados, en los primeros, la mayoría después de lo acontecido tenía sentimientos de tristeza, depresión y pena, los cuales eran compartidos con sus familiares, recibiendo apoyo por parte de ellos, mientras que en los abortos provocados se manifestaron sentimiento de alivio y tranquilidad en primera instancia seguido de remordimiento y culpa, llevándolas a estados depresivos y otras consecuencias en ambos casos.
Conclusiones: A través de los testimonios relatados por cada una de las mujeres que experimentaron un aborto, logramos constatar en la entrevistada la presencia del síndrome post aborto; generalmente en los abortos provocados por la existencia de culpa o remordimiento, involucrando el importante papel que cumple la pareja y la familia.
Palabras Claves: Síndrome Post-aborto, aborto, historias de vida, investigación cualitativa.
|
66 |
Consumo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Nacional Nº72 “San Martín de Porres” UGEL Nº03 Magdalena del Mar-Perú. Marzo-diciembre del 2012Mamani Tagle, Abel Edwin, Silva Caballero, Jorge Luis January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación del consumo de alcohol y las prácticas de conductas sexuales de riesgo en adolescentes del nivel secundario de la I.E.N. “San Martín de Porres” Nª 72-UGEL Nº 03 Magdalena del Mar Lima-Perú. Marzo-diciembre del 2012.
Material y métodos: investigación cuantitativa, transversal y analítica. Para la recolección de datos se trabajó con toda la población presente al momento de la encuesta. Se usó como técnica el cuestionario con un formulario para medir las conductas sexuales de riesgo y otro para el consumo de alcohol. Los datos fueron analizados y tabulados en tablas del programa SPSS vs 20. Se utilizó el Chi-cuadrado para establecer la asociación entre las variables de estudio.
Resultados: En los estudiantes que reportaron relaciones coitales se encontró que el consumo de bebidas alcohólicas se asoció significativamente con las relaciones coitales (X2 =24.336, p=0.000005) y la edad de inicio de las relaciones coitales (X2=12.875, p=0.002). Se encontró asociación significativa entre el consumo de alcohol con las relaciones coitales en varones (X2=23.936, p=0.000006) y mujeres (X2=7.287, p=0.026); y según año de estudio en 3°año (X2=5,560, p=0.018) y 5° año (X2=5,572, p=0.018). A su vez se encontró asociación significativa entre el consumo de alcohol con la edad de inicio de la relaciones coitales en los varones (X2=11.83, p=0.003).
Conclusiones: Se encontró asociación significativa entre el consumo de alcohol con las relaciones coitales y la edad de inicio de las relaciones coitales.
|
67 |
Efecto del grado críptico de las presas sobre su detección y captura: Estudio experimental en tórtola (Zenaida auriculata)Mandujano Torres, Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Estudios neurobiológicos han demostrado que la tasa de procesamiento de información por el cerebro es limitada respecto a la cantidad de información encontrada en el medio ambiente, y por lo tanto, para aquella información que es considerada más esencial los mecanismos atencionales juegan una importante función. Además, el sistema nervioso no puede procesar con igual calidad la información obtenida al realizar tareas en forma paralela, es decir, animales que incrementan la atención en cierta actividad disminuyen su desempeño en otra actividad realizada simultáneamente. De tal forma, en animales que se dedican a la búsqueda de alimentos que son difíciles de detectar como es el caso de presas crípticas o miméticas, la atención visual puede ser gravitante en el éxito de forrajeo, como es el caso de muchas aves diurnas. En este contexto, Dukas y Ellner (1993) extendieron el modelo básico de selección de presas de la teoría de forrajeo y propusieron la hipótesis de atención selectiva, la cual predice que los depredadores en una situación críptica fijan la atención hacia un determinado tipo de presa pasando por alto el resto de las presas, en cambio en una situación conspicua (sustrato y presa contrastan) consumen todos los tipos de presas presentes. Para determinar la importancia de la hipótesis de atención selectiva en la detección de presas crípticas se realizaron experimentos con la especie de ave Zenaida auriculata (tórtola) y se evaluó el tiempo de detección y el consumo de dos tipos de presas en condiciones crípticas y conspicuas. Se encontró una marcada diferencia entre el tiempo de detección y el consumo de presas crípticas frente a presas conspicuas, observándose un tiempo de detección superior para los tratamientos crípticos en comparación a los tratamientos conspicuos. Por otro lado, el consumo de presas crípticas fue inferior con relación al consumo de presas conspicuas. Los resultados indicaron ser consistentes con las predicciones del modelo de Dukas y Ellner para el caso conspicuo. Sin embargo, para la situación críptica los resultados apoyan la hipótesis sólo en términos cualitatitivos, pero no cuantitativos, por cuanto si bien las aves se focalizaron principalmente sobre un tipo de presa, cuando el rango focal de atención detectó otro tipo de presa, éste también fue consumido. Por lo tanto, este estudio apoya cualitativamente la hipótesis de atención selectiva, pero también sugiere la necesidad de mayores estudios para evaluar su real importancia en diversas especies
|
68 |
Caracterización de la conducta materna de guanacos (lama guanicoe) en cautiverio y la relación con el crecimiento de sus crías en la región de MagallanesLeyton Olguín, Aída Marisol January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar el comportamiento materno del guanaco en cautiverio en relación con el crecimiento de su progenie. Se esperaba comprobar que la ganancia de peso de la cría estuviese relacionada con la conducta materna de defensa y amamantamiento.
El registro de datos se realizó durante 58 días en el Centro Regional de Investigación (CRI) Kampenaike, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la Región de Magallanes, con un grupo de 15 hembras de guanaco adultas con sus crías al pie. Durante este período se registraron las variables productivas: peso, largo del cuerpo, largo total y perímetro torácico de las crías, y las variables conductuales: “respuesta defensiva de la madre”, “duración de amamantamiento”, “tiempo entre amamantamientos”, “tiempo de permanencia del par madre-cría” y “distancia entre la madre y su cría”.
El análisis fue realizado para 6 períodos de lactancia (0-3, 4-15, 16-30, 31-60, 61-90 y 91-115 días). De las variables conductuales en estudio, se estableció que entre los 4 y los 30 días de lactancia el tiempo entre amamantamientos se correlaciona positivamente con el crecimiento de las crías y que durante el período de lactancia de 91 a 115 días, el tiempo de permanencia del par madre-cría se correlaciona positivamente con éste, mientras que la distancia entre el par madre-cría lo hace en forma inversa. En tanto, las variables conductuales: defensa materna de la cría y duración del amamantamiento no se correlacionaron con el crecimiento.
Otras variables conductuales asociadas con el amamantamiento, como los intentos de amamantamiento, el nivel de actividad de la madre durante estos eventos y la postura de la cría, también se correlacionaron con el crecimiento en los distintos períodos de lactancia, observándose mayores correlaciones en los períodos comprendidos entre los 0 y los 15 días.
Finalmente los resultados sugieren que el crecimiento de las crías se vería favorecido por la conducta materna, cuando esta implica que las crías mamen con mayor frecuencia sin interrupciones. Además, destaca que después de los 3 meses, las crías que permanecen por más tiempo con sus madres a corta distancia, ven favorecido su crecimiento. En tanto que las conductas de protección contra predadores sólo tendrían relación con la edad, observando que las hembras defienden agresivamente a sus crías los primeros días de vida sin afectar por esto su crecimiento
|
69 |
Conocimiento y recuerdo de precio y efecto en la decisión de compraCasassas, Francisco, García, María Victoria, Guzmán, Tania January 2002 (has links)
El objetivo general de este estudio es determinar la exactitud del recuerdo de precio para el consumidor, comparar los resultados de nuestra medición con estudios efectuados anteriormente, y determinar si el consumidor chileno se comporta de acuerdo a pautas establecidas en otros estudios en materia de recuerdo de precio, o si difiere de estos. En forma complementaria, este estudio pretende proporcionar guías que apoyen la elección de políticas adecuadas de promoción y fijación de precios.
|
70 |
¿El contenido generado por el usuario (UCG) en las redes sociales afecta la conducta del consumidor? : caso aplicado a twitterHernández Baeza, Daniela Andrea, Moreno Ganga, María José, Páez Gribbell, Carla Valentina January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El Contenido Generado por el Usuario o User Generated Content (UGC), se ha convertido en la información más popular y valiosa en la Web. Sin embargo, hasta hoy existe poca investigación que trate sus efectos en la conducta del consumidor; razón por lo que se ha decidido tratar en esta tesis.
Este estudio presenta un análisis cuantitativo en profundidad a través de un experimento que, al exponer a 4 grupos de encuestados con similares características a UGC provenientes de personajes tanto conocidos como desconocidos acerca de 2 marcas, una de bajo y otra de alto prestigio, (Samsung y Motorola), intentando poner a prueba los efectos que puedan tener determinados UGC en la Red Social Twitter, sobre la Intención de Compra e Intención de Recomendación del consumidor. Por otra parte, se plantean hipótesis relacionadas con la confianza, credibilidad y expertiz de las redes sociales más populares (Twitter, Facebook y YouTube).
Esta investigación proporciona un marco general para comprender mejor cómo el UGC puede influir en los consumidores y su conducta hacia una marca, lo cual podría ser útil para próximas estrategias empresariales por su amplio y creciente alcance. Además, este análisis permitió llegar a resultados, tales como que el UGC generado por Líderes de Opinión si afectan en la intención de compra e intención de recomendación de los usuarios al momento de estar frente una marca de baja reputación.
Finalmente, este estudio servirá de base para la realización de estudios posteriores más acabados, ya que éste cuenta con limitaciones tales como que, la posible omisión de variables importantes, lo cual significa que el modelo propuesto se puede mejorar al encontrar variables independientes que son relevantes al momento de explicar el comportamiento de los consumidores. Por otra parte, la cantidad de datos utilizados es una limitante también, pues para la
investigación se utilizó una muestra de 120 personas lo que, en realidad, no es suficiente para asegurar resultados representativos.
|
Page generated in 0.052 seconds