• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 604
  • 20
  • 16
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 652
  • 206
  • 158
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 137
  • 117
  • 88
  • 85
  • 82
  • 76
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Perfil de la generación y chilena: principales variables sociodemográficas y conductuales

Sepúlveda Acevedo, Carolina January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Son llamados la “Generación Y”, “Generación Internet”, “Generación Next” y “Millennials”. Aún no hay un consenso sobre su extensión etaria, pero generalmente se refiere a los nacidos entre 1980 y 1994. Han sido testigos y protagonistas de importantes fenómenos socioculturales asociados a internet como el boom de las redes sociales y acceso masivo a la información; además, de los cambios en la conformación y dinámica de las familias.1 Revisando las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante las últimas décadas, la familia “clásica” (nuclear biparental y bajo el régimen matrimonial) ha perdido protagonismo, dando paso a nuevas estructuras familiares. Un tercio de los hogares chilenos tiene una mujer como dueña de hogar y se ha evidencia un aumento de las familias monoparentales con hijos. Otra tendencia importante es la reducción sostenida del número de hijos por familia. El número de hijos promedio por mujer durante la década del 60 era superior a 5; para 2008, fue de 1,92. Así mismo el número de personas por hogar ha descendido significativamente; lo que queda de manifiesto en las mediciones que en 1960 indicaban un promedio de 5,4 en contraste con las del año 2012 que estimaban 2,6 personas por hogar. ¿Cómo están afectado estos cambios en las familias en la formación de los jóvenes Millennials? ¿Cómo están influenciando sus valores, sus hábitos y sus expectativas? ¿Qué rol están jugando las familias, los padres en esta generación? En otro aspecto, este grupo tiene acceso como ningún otro antes en la historia, a la educación superior. Según datos del Consejo Nacional de Educación, entre 2004 y 2011 la matrícula de Universidades e Instituto Profesionales aumentó de 149.689 a 854.503 estudiantes (incremento del 470,85%)2. Esto se debe, principalmente, al aumento de la cobertura financiera para educación (tanto becas como créditos) y al aumento de la oferta académica. Las instituciones de educación han debido adaptarse a estos cambios, asociados no sólo al aumento en número de estudiantes. Debido a su formación y otros cambios ocurridos en las últimas décadas, junto con el ingreso de los Millennials a la educación superior se desarrollaron nuevas exigencias respecto a los sistemas de aprendizajes empleados en la preparación de los nuevos profesionales, las competencias necesarias para desenvolverse en el mercado laboral, etc. ¿Cómo están impactando los jóvenes de la generación Y estas instituciones? ¿Qué cambios se han evidenciado en este vínculo? Debido al importante incremento de estudiantes en educación superior, este acceso a educación está generando una cantidad importante de nuevos profesionales aspirando a ingresar al mercado laboral los próximos años. Durante la última década, la tasa de crecimiento anual de titulados de carreras de pregrado asciende al 9,8%.3 Profesionales que tienen nuevas maneras de ver su entorno, de relacionarse, de trabajar y de sentirse plenos. Esto, consecuentemente, está desafiando al mercado laboral para lograr la integración de los profesionales de la generación Y. Este proceso no es automático y requiere de la disposición tanto de los empleadores y equipos donde estos profesionales se integran, así como también de ellos mismos. Por lo tanto, es clave que las empresas que desean capturar este talento y retenerlo (en un mercado laboral cada vez más dinámico) reconozcan a esta generación, que sean capaces de conocer sus atributos y sistemas de trabajo para integrarlo, aprovecharlo y alinearlo con los objetivos de sus organizaciones. Es por ello, que la presente investigación busca adentrarse en estas temáticas. Reconocer y caracterizar a los Millennials chilenos, creando una visión panorámica de las tendencias mencionadas y otras que puedan identificarse durante el desarrollo de este estudio. Incluir en este análisis a las familias, entendiendo sus dinámicas y la influencia que ejercen sobre estos jóvenes. Y, por supuesto, a las organizaciones y empresas, definiendo los desafíos y oportunidades que conlleva el ingreso de los Millennials al mundo laboral.
72

Prácticas parentales, estilo parental autoritativo y afrontamiento al estrés en adolescentes de una escuela diferenciada sólo para varones / Parenting practices, authoritative parenting style, and coping styles of male adolescents from a single-sex school

Chávez Vargas, Alejandra Beatriz 14 February 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio fue examinar la relación entre prácticas parentales (i.e., control, autonomía, compromiso), estilo parental autoritativo, y estilos de afrontamiento al estrés (i.e., productivo, no productivo, referencia a los otros). Participaron 167 adolescentes varones (M = 15.28 años; DE = 0.90). Se utilizó la Escala de Estilos Parentales (Steinberg et al., 1992) y la Escala de Estilos de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg & Lewis, 1993). El compromiso parental y el estilo parental autoritativo se asociaron positivamente con el estilo de afrontamiento productivo. Por el contrario, se halló una correlación negativa entre la autonomía y el estilo de afrontamiento no productivo. Se sugiere promover prácticas parentales positivas que promuevan un estilo de afrontamiento al estrés productivo. / The aim of this study was to examine the relationship between parenting practices (i.e., control, autonomy granting, support), authoritative parenting style, and coping styles (i.e., productive, nonproductive, reference to others). Participants were 167 male adolescents (M = 15.28 years old; SD = 0.90). The Parenting Styles Scale (Steinberg et al., 1992) and the Adolescent Coping Scale (Frydenberg & Lewis, 1993), were used. Parental support and authoritative parenting style were positively associated with the productive coping style. By contrast, a negative correlation between autonomy granting and nonproductive coping style was found. It is suggested to promote positive parenting practices in order to promote a productive coping style. / Tesis
73

Diseño de controladores adaptables de orden reducido para el sistema generalizado de Lorenz en forma canónica

Amaya Torres, Felipe Alejandro January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Los sistemas caóticos presentan comportamientos que no corresponden a sistemas estocásticos y tampoco a sistemas determinísticos y que frente a pequeños cambios en sus parámetros su evolución temporal varía radicalmente. Esto sistemas aparecen en diferentes ámbitos de las ciencias, tales como estudio de dinámica de fluidos en fluido dinámica, análisis de sistemas climático-atmosféricos en meteorología, análisis de electrocardiogramas y encefalogramas en medicina, solo por nombrar unos pocos. Tanto o más importante que saber analizar el comportamiento caótico de ciertos sistemas, resulta ser el diseño de esquemas de control que inhiban la aparición de este fenómeno. El principal objetivo de este trabajo es diseñar esquemas de control para el sistema caótico denominado sistema de Lorenz Generalizado en forma canónica, utilizando la menor cantidad de información posible, en términos de señales de control y parámetros ajustables. En la literatura técnica existen metodologías para el control de caos de este tipo de sistemas, que hacen uso de mucha información, la cual no siempre está disponible para el diseño del controlador, lo que las hace impracticables. La principal contribución de este trabajo es el diseño de tres estrategias de control originales para el sistema de Lorenz generalizado. Las dos primeras emplean dos señales de control (u1-u2 y u1-u3) mientras que la tercera solo emplea la señal de control u1. En todos los casos es posible demostrar analíticamente que todas las señales del sistema de Lorenz generalizado, convergen asintóticamente a cero, mediante un controlador que ajusta un máximo de dos parámetros. El uso de dos señales de control garantiza que inmediatamente se estabilice el sistema. En cambio el uso se una señal de control tiene la desventaja que requiere esperar a que el sistema este cerca del origen para aplicar control. Este acercamiento esta garantizado que ocurrirá por las propiedades caóticas del sistema generalizado de Lorenz en forma canónica.
74

Representaciones de apego, seguridad del apego y problemas de conducta en niños preescolares

Bustamante Cayo, Alvaro Luis 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comparar la relación entre la seguridad del apego con la madre (dimensión comportamental del apego) y los problemas de conducta con la asociación entre las representaciones de apego (dimensión representacional del apego) y los problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo. Participaron 37 niños cuyas edades oscilaron entre 36 y 59 meses (M = 44.97, DE = 7.17) y sus madres con edades entre 21 y 42 años (M = 27.89, DE = 5.34). La seguridad del apego y las representaciones de apego fueron evaluadas a través del Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) y el Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway, & Cassidy, 1990) respectivamente; por su parte, los problemas de conducta fueron evaluados a través del Child Behavior Checklist 1½-5 (Achenbach & Rescorla, 2000). La seguridad del apego no estuvo asociada a ninguna de las escalas de los problemas de conducta, mientras que las representaciones de apego sólo se relacionaron marginalmente con los problemas externalizantes y la escala de problemas de atención. Al comparar las correlaciones, sólo se hallaron diferencias marginales entre la seguridad del apego y las representaciones de apego con respecto a la escala global de problemas de conducta, los problemas externalizantes y las conductas agresivas. Además, como objetivo específico se buscó explorar la relación entre la seguridad del apego y las representaciones de apego entre los niños participantes y no se halló una asociación significativa. / The objective of this investigation is to compare the relation between attachment security with the mother (behavioral dimension of attachment) and the behavioral problems with the relation between attachment representations (representational dimension of attachment) and the behavioral problems in preschool children of a low SES. There were 37 children that participated in this study. They are around 36 and 59 months of age (M = 44.97, DE = 7.17) and their mothers are around 21 and 42 years old (M = 27.89, DE = 5.34). Attachment security and attachment representations were assessed through the Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) and the Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway, Cassidy, 1900) respectively. In addition, the behavioral problems were measured by the Child Behavior Checklist 1½-5 (Achenbach & Rescorla, 2000). Attachment security was not related to any of the scales of the behavioral problems, while attachment representations were only related marginally with the externalizing problems and the attention problems´s scale. When comparing the correlations, differences were only found between the attachment security and the attachment representations regarding the global scale of the behavioral problems, the externalizing problems and the aggressive behaviors. Furthermore, as a specific objective, this study aims to explore the relation between attachment security and attachment representations on the children sample. A significant association was not found. / Tesis
75

Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo

Romero Meza, Verónica Patricia 14 November 2016 (has links)
Tanto Ainsworth como Bowlby plantearon que la sensibilidad materna es un factor que se asocia al desarrollo de un apego seguro en el niño, lo cual ha sido respaldado por diversos estudios a lo largo del tiempo. De esta manera, el niño que posea un apego seguro tendría menos posibilidades de desarrollar problemas de conducta a lo largo de su vida. De esta manera, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana. Para ello se evaluó a 36 niños(as) con un rango de edad de 36 a 59 meses (M = 44.31, DE = 7.09) junto a sus madres con edades entre 22 y 42 años de edad (M = 28.33, DE = 5.14). Asimismo, para evaluar la sensibilidad materna se utilizó el Maternal Behavior for Preschooler´s Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Richmond & Moreno, 2007) y para los problemas de conducta el Child Behavior Check List 1.5- 5 (CBCL 1.5- 5) (Rescorla, 2005; ASEBA, 2014). Los resultados muestran que no existe una relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta en el niño(a). Asimismo, se encontró una diferencia significativa en los problemas de conducta global en relación al sexo del niño, es decir, los varones tienden a presentar mayores problemas de conducta. Además, en cuanto a la escala externalizante se evidenció que los varones presentan más tendencia a desarrollar problemas de este tipo que las niñas, no mostrando ninguna diferencia significativa en la escala internalizante. / Ainsworth and Bowlby raised that maternal sensitivity is a factor associated with the development of a secure attachment in the child, has been supported by several studies over time. In this way, the child, with a secure attachment, would be less likely to develop behavioral problems throughout his life. The present study aims to explore the relationship between maternal sensitivity and behavior problems in preschool children of low socioeconomic status belonging to Lima Metropolitana. In order to achieve this, 36 children with ages in a range of 36 to 59 months (M = 44.31 , SD = 7.09) were evaluated, as well as their mothers, whose age oscillated between 22 and 42 years (M = 28.33 , SD = 5.14). Also, to evaluate maternal sensitivity was used the Maternal Behavior for Preschooler´s Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Richmond & Moreno, 2007) and for behavior problems the Child Behavior Check List 1.5- 5 (CBCL 1.5- 5) (Rescorla, 2005; ASEBA, 2014). The results show there were not significant relation between maternal sensitivity and behavior problems in the child. Likewise, we found one significant difference in global behavior problems in relation to the sex of the child, where boys tend to have greater problems of conduct than girls. Moreover, the externalizing scale was shown that boys are more likely to develop this kind of problems than girls, showing no significant difference in internalizing scale. / Tesis
76

Experiencias íntimas de mujeres con intento suicida : un estudio de casos

Melo-Vega de la Puente, Claudia 02 October 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender la experiencia del suicidio a partir del conocimiento y la interpretación de los relatos de la experiencia de vida de tres mujeres luego de un intento suicida actual. El estudio estuvo compuesto por 3 mujeres con intento suicida que se encontraban internadas en un Hospital de Salud Mental de Lima Metropolitana. Para cumplir con nuestro objetivo, se realizó una investigación empírica cualitativa. Se realizó un estudio de casos y la información se trabajó mediante un análisis temático. El recojo de la información se realizó desde múltiples entradas: se realizaron tres conversaciones con cada una, se recogió información de datos pertinentes de su historia clínica, de un cuaderno de anotaciones que se le entregó a cada mujer y del diario de campo de la investigadora. El análisis de los resultados evidenciaron la presencia de una realidad vincular traumática que dificultó la construcción de un sí mismo autónomo capaz de hacer frente y elaborar experiencias dolorosas. Desde este lugar, el ataque al cuerpo se presenta como una salida desesperada frente al dolor psíquico intolerable y a la imposibilidad de imaginar otra solución. Estos resultados se analizan en cada caso con un significado particular que se interpreta a la luz de los relatos recogidos. / This investigation aims to understand the suicidal experience from the knowledge and interpretation of the life experience stories of three women after actual suicide attempts. The study consisted of three women who attempted suicide that were admitted to a Mental Health Hospital in Metropolitan Lima. To accomplish the objective, a qualitative empirical study was carried out. Case studies were made and the information was processed by thematic analysis. The collection of information was conducted through multiple inputs: three conversations held with each of the subjects, pertinent information from their clinical history, and the researcher’s field journal. The results showed the presence of a traumatic bonding reality that hindered the construction of an autonomous self capable of coping and elaborating painful experiences. From this place, the attack on the body presents itself as a desperate flight from the intolerable psychic pain and the impossibility of imagining another solution. These results are analyzed in each case with their particular significance interpreted in light of the stories told. / Tesis
77

Trans el muro: mujeres trans en condiciones inframurales en Colombia. Una perspectiva desde los principios de igualdad y no discriminación

Prado Mosquera, Diana Carolina 16 May 2016 (has links)
La Declaración y el Programa de Acción de Viena de 1993, señalan que los derechos humanos (DD.HH.) son universales, interdependientes, complementarios e indivisibles2. De la característica de universalidad se derivan los principios de igualdad y no discriminación, los cuales se encuentran presentes en casi la totalidad de los instrumentos internacionales y regionales. Lo anterior quiere decir que dichos derechos deberían ser aplicados a todos los seres humanos. Lamentablemente muchas veces estos principios no se materializan y se quedan en el ámbito formal. La discriminación en contra de la población LGBTI se extiende a todas las esferas, incluso en aquellas donde el ser humano ve minimizados y restringidos sus derechos; en los establecimientos penitenciarios y carcelarios (EPC). En estos espacios, los cuerpos convergen entre el binarismo normativo y la identidad y expresión de género. Uno de los grupos que está en mayor condición de vulnerabilidad en los EPC, y que como consecuencia sus DD.HH. tienen el potencial de ser mayormente vulnerados, son las mujeres trans3; su identidad y expresión de género se hace notoria ante los ojos de todos los espectadores, y esto las convierte en víctimas de opresión, materializada en discriminación. En este sentido el texto aborda los casos de las mujeres trans privadas de la libertad que se encuentran recluidas en tres EPC de varones de Colombia4, a través del análisis de los principios de igualdad y no discriminación en el ámbito nacional e internacional desde la perspectiva de la identidad y expresión de género, para finalmente identificar de qué manera son aplicados los principios de igualdad y no discriminación en los EPC de Colombia. / Tesis
78

La relación PR edípica madre/hija en tres mujeres con trastorno orgásmico

Vega Briceño, María del Carmen 09 November 2012 (has links)
Partiendo del planteamiento de Freud, (1931, 1932) donde manifiesta, que no se puede comprender a cabalidad la psicología de una mujer si no se prestaba importancia al vínculo pre-edípico con la madre, algunos teóricos contemporáneos (Welldon, 1992; Mc Dougall, 1998; Alizade, 1992) desarrollaron postulados sobre la existencia de una relación entre el vínculo pre-edípico madre - hija y el desarrollo de patologías femeninas. Pensamos que una de las áreas que falta explorar y que es de interés para este trabajo es el trastorno orgásmico femenino, entendido este en el DSM IV-TR (2001) como: la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo en la mujer después de una fase normal de excitación. El estudio de la insatisfacción sexual de la mujer, requeriría mayor entendimiento de las dificultades relacionadas al vínculo primario con la madre. Es por ello que nos preguntamos: ¿Cuáles son la particularidades del vínculo materno pre-edípico en mujeres que presentan trastorno orgásmico? Por ello, realizamos una investigación empírico cualitativa, de estudio de casos con entrevistas semi estructuradas a tres mujeres entre 20 y 40 años con trastorno orgásmico según el DSM IV-R. Utilizamos como método de análisis de las entrevistas la interpretación. Luego de analizar los resultados, encontramos que: la etapa pre edípica cumple un papel fundamental en el desarrollo del trastorno orgásmico de nuestras entrevistadas, la relación pre edípica con la madre puede propiciar fallas que no encaminan a lograr el valor y aceptación del cuerpo como fuente y destinatario de placer, el papel que pueda desempeñar la pareja, no solo a nivel sexual sino las identificaciones que puedan recaer sobre él jugaran un papel importante a la hora del intercambio sexual. Finalmente esta investigación rescata la importancia de entender con mayor precisión el vínculo pre edípico y edípico con el padre, e invita a realizar futuras investigaciones sobre el particular con el propósito de una mayor comprensión sobre el trastorno orgásmico femenino / Tesis
79

Comparación de la respuesta sexual por trimestre de gestación en pacientes atendidas en la consulta ambulatoria en el INMP-2013

Cruz Melliz, Leslie Karol, Yaringaño Rosales, Tania Paola January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara las características de la respuesta sexual por trimestre de gestación en gestantes. Se presenta un estudio cuantitativo, transversal, descriptivo-comparativo. Se tomó una muestra de 200 gestante entre los 20 a 34 años que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, atendidas en la consulta ambulatorio del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se utiliza como instrumento un cuestionario de 19 preguntas, agrupadas en seis dominios; deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor. Dando como resultado que la edad media fue 26.21 + 4.60 años. El 21% eran casadas, y convivientes el 79%. Con educación secundaria completa el 52%, secundaria incompleta el 15% y superior el 33%. La respuesta sexual determinada por el test de índice de función sexual femenina, mostró puntuaciones medias que descendían a medida que avanzaba el embarazo; es así que se obtuvo 21.28 en el I trimestre de gestación, 19.73 en el II trimestre y 15.20 en el III trimestre. Se observó que las puntuaciones tanto como el deseo, excitación, lubricación, orgasmo y satisfacción; disminuían conforme progresaba el embarazo. Se observó que el 88% de gestantes presento disfunción sexual mientras que solo un 12% tenía buena respuesta sexual femenina. La conclusión es que la función sexual femenina durante el embarazo experimenta una alteración, la cual disminuye a medida que avanza la gestación. Asimismo indica la presencia de disfunciones sexuales. Conocer los problemas que giran alrededor de la sexualidad con datos más objetivos podrá abrir nuevas investigaciones de las cuales surgirán estrategias oportunas. / Tesis
80

Estilos de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes de la UGEL Santa Chimbote

Roggero Rebaza, Susana Consuelo January 2017 (has links)
Determina la relación entre estilos de afrontamiento e ideación suicida, en adolescentes de educación secundaria que pertenecen a la UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) Santa, Chimbote. Se lleva a cabo bajo el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, comparativo, correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal. Los participantes son 523 adolescentes que cursan de primero a quinto año de secundaria a quienes se les aplica la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenbergy Lewis, 1993 b) y la Escala de Ideación Suicida hecha por Beck (1979). El estudio concluye señalando que los adolescentes que prefieren el estilo de afrontamiento centrado en el problema tienden a no presentar ideaciones suicidas, comparados con los que prefieren modos de estilos improductivos de afrontar el problema, puesto que este grupo de adolescentes, en términos generales, sí tienen una tendencia a presentar ideación suicida. / Tesis

Page generated in 0.0762 seconds