• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 604
  • 20
  • 16
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 652
  • 206
  • 158
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 137
  • 117
  • 88
  • 85
  • 82
  • 76
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de componentes de un tratamiento cognitivo-somático-conductual del miedo a hablar en público

Bados López, Arturo 19 December 1986 (has links)
El objetivo primario de esta tesis consistió en realizar un análisis de componentes de un paquete de tratamiento para el miedo a hablar en público (MHP) que combina técnicas dirigidas a los tres sistemas de respuesta (cognitivo, motor, fisiológico); estas técnicas fueron reestructuración cognitiva aplicada (RCA), relajación aplicada auto-administrada (RA) y entrenamiento para hablar en público (EHP). Para llevar a cabo el análisis de componentes se formaron cuatro grupos: a) paquete completo de tratamiento (RCA + RA + EHP), b) paquete completo menos RA (RCA + EHP), c) paquete completo menos EHP (RCA + RA), y d) paquete completo menos RA y menos EHP (RCA).Estos cuatro grupos dieron lugar a un diseño factorial 2 x 2 con un factor Entrenamiento en Hablar en Público y un factor Relajación Aplicada. Los dos niveles de ambos factores fueron SI y NO. Además, se utilizó un grupo de lista de espera (LE).El análisis de componentes se llevó a cabo cumpliendo una serie de requisitos metodológicos y condiciones que han sido pasados por alto en todos o en la mayor parte de estudios en el campo de la reducción del MHP. Entre otros requisitos y condiciones pueden citarse el empleo de medidas de autoinforme, observacionales y fisiológicas; la obtención de datos de fiabilidad y validez de las medidas empleadas; el empleo de medidas de generalización al medio natural; la obtención de medidas de significación clínica; la supervisión de si los terapeutas aplicaban cada tratamiento tal como estaba planeado; la evaluación de la credibilidad y expectativas de los sujetos y de los terapeutas respecto a los tratamientos recibidos y aplicados respectivamente; y la evaluación de las impresiones de los sujetos acerca de los terapeutas.La muestra de sujetos con mucho MHP estuvo constituida por 64 mujeres y 8 hombres, estudiantes universitarios de segundo curso de Psicología. Estos sujetos formaron los cuatro grupos de tratamiento antes citados y el grupo de lista de espera. Por otra parte, se seleccionó un grupo de poco MHP con el fin de comprobar la validez de las medidas empleadas y disponer de un grupo criterio que permitiera hallar la significación clínica de los resultados obtenidos. Este grupo de poco MHP estuvo formado por 8 mujeres y 1 hombre, estudiantes también de segundo curso de Psicología.En la evaluación se incluyeron, tanto en el pretest como en el postest, medidas de autoinforme de a) MHP general, b) ansiedad social, y c) ansiedad subjetiva, reacciones somáticas y pensamientos tenidos antes, durante y después de dar una charla. Además, se utilizaron calificaciones subjetivas por parte de jueces y observaciones de tipo objetivo de aspectos vocales, no verbales y verbales relacionados con el MHP y/o la actuación de hablar en público. Por último, se emplearon medidas fisiológicas de presión sanguínea sistólica y diastólica y tasa cardíaca.Otras medidas fueron obtenidas sólo en el pretest, en el postest o durante el tratamiento y fueron las siguientes: a) medidas de satisfacción con los tratamientos recibidos y opiniones de los sujetos sobre posibles variaciones en los tratamientos seguidos; b) medidas de generalización al medio natural obtenidas al hacer los sujetos un breve comentario en ciase; c) medidas de la motivación y del deseo de tratamiento, de las expectativas iniciales de mejora, de la credibilidad y expectativas suscitadas por los tratamientos recibidos y de las impresiones acerca de los terapeutas; d) medidas de la credibilidad y expectativas de los terapeutas respecto a los tratamientos aplicados; e) medidas del número e impacto de los acontecimientos vitales positivos y de los acontecimientos vitales negativos ocurridos durante el tratamiento, pero al margen de éste.En el pretest y en el postest, los sujetos tuvieron que dar una charla de 3 minutos ante 6 personas desconocidas y una cámara de vídeo. Los sujetos dispusieron de una semana para preparar tres temes cuyos títulos se les dieron por escrito; sin embargo, no se les comunicó sobre cuál de estos temas hablarían hasta 10 minutos antes de la charla. La reacción del auditorio ante las charlas fue de interés.Cada una de tres parejas de terapeutas, concienzudamente entrenados y supervisados, llevó un grupo de 5 sujetos dentro de cada uno de los cuatro grupos de tratamiento. Hubo un total de 10 sesiones de tratamiento, una por semana, con una duración que osciló entre 90 y 120 minutos según la sesión.Los datos se analizaron mediante análisis multivariantes. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes:a) Los grupos de poco y mucho MHP difirieron, en el sentido previsto, en medidas de autoinforme y observacionales, pero no en las fisiológicas. Sin embargo, estas últimas no fueron eliminadas debido a la posibilidad de que pudieran ser sensitivas a los efectos de los tratamientos.b) Cada tratamiento fue más eficaz que LE en medidas de autoinforme. Todos los tratamientos, excepto RCA + RA, se mostraron también superiores a LE en reducir las manifestaciones externas de ansiedad. En el resto de variables observacionales, sólo el grupo RCA + EHP fue mejor que LE. No hubo diferencias respecto a LE ni en las variables fisiológicas ni en la ansiedad social autoinformada. c) La mayor eficacia de los tratamientos sobre LE no se circunscribió únicamente a la situación de hablar ante 6 personas más una cámara de video, sino que se extendió también a una situación del medio natural de los sujetos (comentario en clase).d) La superioridad de los tratamientos sobre LE no se limitó solamente a haber conseguido unos mayores cambios en promedio, sino que además tuvo relevancia clínica (medida esta en porcentaje de sujetos mejorados).e) Los sujetos del grupo LE no cambiaron en general del pretest al postest aunque redujeron su MHP experimentado durante la charla, tendieron a reducir sus perturbaciones del habla tipo "ah" y aumentaron su MHP estimado, el cual se midió una semana antes de dar la charla.f) Se lograron mejores resultados en ciertas medidas de autoinforme al añadir RA a RCA. Sin embargo, la relajación no se diferenció de la no relajación ni en las reacciones somáticas autoinformadas ni en las medidas fisiológicas. A este respecto, es posible que la adición de sesiones de entrenamiento en relajación en vivo por parte de los terapeutas aumentara la eficacia de la relajación autoadministrada.Se obtuvieron mejoras en ciertas variables observacionales al combinar EHP con RCA. Sin embargo, la adición conjunta de RA y EHP a RCA tuvo efectos desfavorables en comparación a cuando se añadió sólo uno de los componentes. Los peores resultados del tratamiento RCA + RA + EHP pueden atribuirse a un tiempo insuficiente para una intervención tan compleja. / A component analysis of a treatment package for public speaking anxiety (PSA) composed of applied cognitive restructuring (ACR), applied relaxation (AR) and training in public speaking (TPS) was carried out. Four groups were formed: complete package, package without TPS, and package without AP and without TPS. Furthermore, there was a waiting-list group. Every treatment group received ten 90-120 minutes weekly sessions, which were led by a couple of therapists. The sample was formed by 72 university students: 64 women and 8 men.A broad range of measures was used: i) Self-report of a) general PSA, b) social anxiety, c) subjective anxiety, somatic reactions and thoughts subjects had before, during and after a speech, d) credibility in treatment and expectancies of improvement, and e) satisfaction with the treatment. 2) Ratings and objective observations of vocal, nonverbal and verbal aspects related to PSA and/or public speaking performance. 3) Physiological measures of heart rate and systolic and diastolic blood pressure. The data were analyzed both statistically and clinically, through multi-variant methods.The ACR group was better than the waiting list group in self-report measures and in externally manifested anxiety. An additional improvement in some self-report measures was secured adding AR to ACR, whereas the addition of TPS to ACR led to an improvement in observational variables. However, the joint addition of AR and TPS to ACR had unfavourable effects in comparison with the addition of only one of the two components. This was attributed to an insufficient time for such a complex intervention.
92

Conducta financiera: — cómo afectan los estudios universitarios al comportamiento

Silva Grez, Josefina January 2011 (has links)
A lo largo de nuestra formación académica, se nos ha explicado que el supuesto básico a utilizar al modelar el comportamiento humano, es la racionalidad. Vale decir, que nuestros pensamientos, decisiones y elecciones son realizados balanceando costos y beneficios de forma perfecta, y que siempre tomaremos la opción más beneficiosa para nuestras vidas. Y que si - llegamos a cometer algún error, será nuestra racionalidad la que nos ayudará a no volver a cometerlo, perfeccionando nuestro pensamiento con el tiempo. En base a esto, siempre hemos asumido y predicho nuestro actuar - con racionalidad en la vida diaria. Sin embargo, esto simplemente se queda atrapado en el papel. En la realidad, vemos que nuestras decisiones son influenciadas de sobremanera por lo que ocurre en nuestro entorno directo; de esta forma resultamos no ser tan racionales como creemos ser. Incluso, hay varios autores que plantean que las personas somos predeciblemente irracionales (1,2), cometiendo errores sistemáticamente. Es entonces, que a partir de esta irracionalidad y de los errores en la conducta humana, que nacen corrientes de pensamiento con el fin de incorporar estas irracionalidades en la teoría. De esta forma, aparecen las Finanzas Conductuales hace dos décadas, las que se asume que los inversionistas al momento de decidir qué hacer con sus finanzas, cometen errores. Estos errores son habituales y repetidos, con lo que algunos autores han definido y clasificado (3) los tipos de sesgos que puede tener un inversionista al momento de enfrentarse a este tipo de decisiones. Es interesante adentrarse en esta materia, puesto que cada día ha tomado más fuerza, y que es útil aceptar esta realidad humana envés de engañarnos asumiendo supuestos que en realidad no se aplican a nuestro comportamiento. Lo primero que debemos abordar es que las decisiones que tomamos día a día no son absolutamente racionales, sino que son dependientes del contexto en el cual nos encontramos Basándonos en investigaciones anteriores, tales como la de Barber & Odean de 1998 en la cual contrastaron el efecto del género de las personas sobre la Sobre Confianza. Concluyeron que efectivamente los hombres son más sobre confiados, sobre todo en aquellas áreas en las cuales ellos suelen desarrollarse, o sea, ámbitos “masculinos”, en los cuales podemos incluir las finanzas. Es por esta razón que vemos en que en los mercados financieros existe un exceso de transacciones de activos. A partir de esta información es que he decidido realizar una investigación que también contraste los sesgos de percepción en diferentes grupos de control.
93

Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 11 a 19 años de la comunidad Boca Kiatari, Junín, 2010

Espinal Rojas, Jenny Lady January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 11 a 19 años de la Comunidad Boca Kiatari – Junín 2010. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 adolescentes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100 % (30), 57% (17) no conocen y 43% (13) conocen sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de la Comunicad Boca Kiatari. Concluye que el mayor porcentaje de los adolescentes no conocen que los métodos anticonceptivos de barrera mecánica están representados por objetos que impiden el paso de los espermatozoides hacia el útero, los de barreras se utilizan antes de la relación sexual para impedir que los espermatozoides lleguen a la vagina, los métodos hormonales se definen como sustancias químicas que impiden la creación de los óvulos en la mujer y los métodos temporales son el preservativo, método del ritmo, píldoras; sin embargo un porcentaje considerable conocen que los métodos temporales son reversibles e impiden la concepción mientras la persona lo decida, los métodos de barrera son el preservativo, diafragma (condón femenino), y los naturales son el método del ritmo, método de la temperatura basal. / Trabajo académico
94

Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - Seguro Social del Perú, EsSalud: “episodio depresivo grave en paciente hospitalizado por intento suicida”

Lauro Aliaga, Fanny Haydee January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el caso clínico de un paciente de 50 años de profesión economista, soltero, ocupación comerciante; que acude al hospital por un episodio depresivo grave que ocasiono su hospitalización. Los resultados de la evaluación psicológica, señala lo siguiente: no presenta síntomas psicóticos descartándose componente endógeno. Su nivel de ansiedad y depresión son severos reactivos. Su personalidad se caracteriza por un estilo inestable con alto riesgo de vulnerabilidad al estrés y con estrategias inadaptativas; lo cual predice que frente a eventos de alta presión externa desarrolla la sintomatología presente. Las características denotadas por el paciente orientan a una intervención psicoterapéutica de tipo cognitivo conductual cuyo objetivo principal se orienta a eliminar los síntomas y prevenir las recaídas. Luego de 3 meses de sesiones semanales el paciente mejora anímicamente y sus síntomas principales disminuyen. Así mismo incrementa progresivamente su motivación por el desarrollo de su actividad diaria con metas a corto plazo y mediano plazo. / Trabajo académico
95

Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH

Guerra Enriquez, Guillermo José 18 January 2018 (has links)
La presente investigación buscó describir los factores conductuales (conductas sexuales de riesgo) y factores cognitivos (conocimientos, actitudes negativas y positivas, susceptibilidad y autoeficacia percibida) asociados al contagio del VIH en un grupo de 56 hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Ellos asisten a una ONG en Lima, con edades entre 20 y 54 años (DE= 29.95). Para el objetivo, se usó parte del Cuestionario Confidencial de Vida Sexual Activa (CCVSA) desarrollado por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1997) y el VIH-65 (Bermúdez, Buela-Casal y Uribe, 2005). Se encontró que el 89% de los participantes reportan conductas de riesgo para la práctica de sexo oral, otro 61% con el sexo anal, 50% con el sexo vaginal y el 46% presentó una ITS en el último año. Los altos índices de incidencia en este tipo de conductas, anales y orales, son alarmantes ya que estos ponen en riesgo la salud con respecto al VIH. Por otro lado, se encontró niveles adecuados de conocimientos correctos, autoeficacia y actitudes frente a aspectos relacionados al VIH y a personas con dicha condición. Sin embargo, las escalas de susceptibilidad percibida; autoeficacia y actitudes negativas, mostraron índices de consistencia interna muy bajos por lo que no se pudieron incorporar al análisis de correlación luego de realizadas las pruebas de confiabilidad. No se hallaron correlaciones entre las conductas de riesgo y el nivel de conocimientos, ideas erróneas o las actitudes positivas en la muestra. Se discute la necesidad de realizar más investigaciones y de desarrollar y/o adaptar instrumentos más específicos a las poblaciones con las que se pretende trabajar. / This research sought to describe behavioral (risky sexual behavior) and cognitive factors (knowledge, positive and negative attitudes, susceptibility and perceived self-efficacy) associated to the infection of HIV in a group of 56 men that have sex with other men (MSM). They attend an NGO in Lima, and their ages range between 20 and 54 years (M= 29.95). The Confidential Active Sexual Life Questionnaire (CCVSA) developed by the Colombian Ministry of Health with the collaboration of the Pan American Health Organization (PAHO) (1997) and HIV-65 (Bermudez, Buela-Casal and Uribe, 2005) were used to reach this objective. It was found that 89% showed risk behaviors in oral sex, another 61% had risk in anal sex, 50% in vaginal sex and 46% identified an STD in the last year. These high incidence rates in this type of behavior are alarming and put these people's health at risk with respect to HIV/AIDS. On the other hand, accurate levels of knowledge, self-efficacy and attitudes were found. The need for more research is discussed, as well the development and/or adaptation of more accurate instruments. / Tesis
96

Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos jóvenes de Lima

Guillén Flores, Rosa Johana 19 June 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo, explorar la incidencia, características y efectos del acoso sexual callejero en jóvenes y adultos jóvenes de Lima, analizando el nivel de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas, y determinar si existen diferencias de género o por edad. Participaron un total de 195 jóvenes y adultos jóvenes, 135 (69.2%) mujeres y 60 (30.8%) hombres. Los resultados sugieren que las mujeres reportan experimentar una mayor frecuencia de acoso sexual callejero que los hombres. Las situaciones de acoso suelen realizarse en las calles y son ejecutados por hombres solos. Como consecuencia, los acosados cambian de rutina para evitar ser víctimas de esta forma de acoso. Del mismo modo, en este estudio se hallaron relaciones positivas y significativas entre los constructos de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas examinadas. / The present research aims to examine the prevalence, characteristics and effects of street harassment in adults ranging from 19 to 40 years old in Lima. It analyzes the level of ambivalent sexism and sexist views in young adults and determines whether there are gender or age differences. The participants were 195 adults, 138 (69.2%) women and 60 (30.8%) men. The results suggest that women experienced a higher frequency of Street Sexual Harassment than men. Harassment situations usually take place on the streets and are generated by men. As a result, people who have suffered from street harassment prefer to change their routines to avoid this. It was also found that there are significant relationships between the constructs of ambivalent sexism and sexist opinions. / Tesis
97

Experiencia emocional de la paternidad ante la sintomatología depresiva e intento suicida del hijo adolescente

Saldaña Tumbay, Milagros Rocío 08 June 2017 (has links)
La experiencia de convivir con un hijo o hija adolescente que presenta sintomatología depresiva y ha intentado suicidarse, trae consigo una vivencia emocional particular. El presente estudio tiene objetivo explorar dicha experiencia emocional en un grupo de cinco padres tomando en cuenta su subjetividad. Para ello, desde un enfoque cualitativo fenomenológico, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y la aplicación de un test de frases incompletas a cinco padres cuyos hijos adolescentes acuden a consulta externa en un hospital psiquiátrico de Lima luego de haber sido dados de alta por el Servicio de Emergencia tras un primer intento suicida. Los resultados muestran que los participantes vivencian diversas emociones que giran en torno a la rabia, la impotencia, la tristeza, la culpa y el alivio alrededor de tres etapas: la aparición de los síntomas, la asistencia a un hospital psiquiátrico y la percepción de remisión de los síntomas. Se evidencia que aunque al inicio a los padres les cuesta involucrarse afectivamente con su menores hijos, estos son capaces de reanudar su vínculo a partir de una reorganización de su rol. / The experience of living with a teenage son or daughter who presents depressive symptoms and has tried to commit suicide, brings with it a particular emotional experience. The present study aims to explore this emotional experience in a group of five parents taking into account their subjectivity. To do this, from a phenomenological qualitative approach, semi-structured interviews and the application of a test of incomplete sentences were carried out to parents whose adolescent children received ambulatory care after a first suicide attempt in an psychiatric hospital in Lima. The results show that participants experience various emotions that revolve around anger, impotence, sadness, guilt and relief around three stages: the onset of symptoms, attendance at a psychiatric hospital and the perception of remission of the symptoms. It is evident that although at the beginning the parents find it difficult to get involved affectively with their younger children, they are able to resume their bond after a reorganization of their role. / Tesis
98

Sensibilidad materna y apoyo social percibido en madres de niños preescolares de NSE bajo

Alfaro Prieto, Gladys Consuelo 26 September 2017 (has links)
La investigación tuvo como finalidad conocer la relación entre sensibilidad materna y el apoyo social percibido por madres de niños/as preescolares de nivel socioeconómico bajo. Para ello, participaron 29 madres entre 23 y 44 años (M = 29.57, DE = 5.65), cuyos hijos/as tenían entre 49 y 73 meses de edad (M = 57, DE = 6.87). Se utilizó el Maternal Behavior for Preschoolers’ Q-Set (Posada, Moreno, & Richmond, 1998) en modalidad de observación y el Cuestionario de Desenlaces Médicos de Apoyo Social (Sherbourne & Stewart, 1991) validado en español por Rodríguez y Enrique (2007). Los resultados mostraron una asociación significativa y positiva de mediana magnitud entre el apoyo social de tipo instrumental y el nivel global de sensibilidad materna, así también con las escalas de supervisión y monitoreo, y apoyo de base segura. Se tuvo como objetivo específico describir la sensibilidad materna, obteniéndose un bajo nivel en sus puntuaciones, así como una correlación negativa de significancia marginal con la edad de la madre. Respecto al segundo objetivo específico, se describió el apoyo social y se identificó que el apoyo instrumental se percibe en menor medida que los otros tipos de soporte, además de hallar diferencias en el nivel de apoyo según la estructura familiar de la madre. Estos hallazgos revelan que en contextos de pobreza, a medida que las cuidadoras perciben asistencia conductual y material tanto en el cuidado de su hijo/a preescolar como en sus labores cotidianas, ellas tienden a mostrarse más sensibles en la crianza. / The research aims at exploring the relationship between maternal sensitivity and perceived social support in mothers of pre-school children of low socioeconomic status. Twenty-nine mothers between the ages of 23 and 44 (M = 29.57, SD = 5.65), whose children were between 49 and 73 months of age (M = 57, SD = 6.87). This study used the Maternal Behavior for Preschoolers' Q-Set (Posada, Moreno, & Richmond, 1998) in observation mode, and the Social Support Medical Outcomes Questionnaire (Sherbourne & Stewart, 1991) validated in Spanish by Rodríguez and Enrique (2007). The results showed a significant and positive association of medium magnitude between instrumental type social support and the overall level of maternal sensitivity, as well as with the scale supervision and monitoring and safe base support. A specific objective was to describe maternal sensitivity, which was found a low level in her grades, as well as a negative correlation of marginal significance with the mother's age. Regarding the second specific objective, the social support was described and it was identified that the instrumental support is the one that is perceived in a smaller proportion than the other types of support, besides finding differences in the level of support according to the family structure of the mother. These findings indicate that in contexts of poverty, as mothers perceive behavioral and material assistance in the care of their preschool child and in their daily tasks, they tend to be more sensitive in parenting. / Tesis
99

Representaciones de apego, competencia social y problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico alto

González Quintana, Lucía 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las representaciones de apego, la competencia social y los problemas de conducta en niños/as preescolares de nivel socioeconómico alto de Lima Metropolitana. Asimismo, se busca describir las características de dichos constructos en los participantes e identificar posibles diferencias por sexo. Para este propósito se evaluó a 30 niños/as con edades entre 41 y 71 meses (M = 59.73, DE = 8.69) a través del Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway & Cassidy, 1990); sus madres reportaron la competencia social y los poblemas de conducta a través del Social Competence and Behavior Evaluation Preschool Edition (Dumas, Martínez & LaFreniere, 1998). No se encontró una relación significativa entre las representaciones de apego, la competencia social y los problemas de conducta al incluir a todos los participantes. Adicionalmente, se trabajó con los niños/as que tienen algunos elementos del guion de base segura, hallándose una asociación significativa directa y media entre las representaciones y la competencia social. En relación a los objetivos específicos, no se encontraron diferencias significativas según sexo en las representaciones, la competencia social y los problemas de conducta. Sin embargo, se halló una tendencia a que las niñas presenten mayor seguridad en sus representaciones frente a situaciones asociadas al dolor que los niños. Los resultados señalan la importancia de continuar investigando estos constructos y las variables asociadas, de forma global, según sexo y de acuerdo al contexto socioeconómico. / This research aims to study the relationship between attachment representations, social competence and problem behaviors in preschool children of high socioeconomic status of Lima. It also seeks to describe the characteristics of those constructs in the participants and to identify possible differences by sex. For this purpose, 30 children between the ages of 41 and 71 months (M = 59.73, DE = 8.69) were evaluated through The Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway & Cassidy, 1990); their mothers reported social competence and problem behaviors through the Social Competence and Behavior Evaluation Preschool Edition (Dumas, Martinez & LaFreniere, 1998). The results show no significant relation between attachment representations, social competence and problem behaviors, when including all participants. However, when we worked with the children who present some elements of the safe base script, a significant direct and average association between representations and social competence was found. In relation to the specific objects, no gender differences were found. Nevertheless it was found a tendency for girls to present more security in their representations against pain-related situations than boys. Results show the importance of continuing to investigate these constructs and associated variables, globally, according to sex and to the socioeconomic context. / Tesis
100

Conducta de base segura y competencia socioemocional en niños institucionalizados en edad preescolar

Krefft Braedt, Andrea Melanie 07 February 2017 (has links)
Como lo demuestran numerosas investigaciones, la conducta de base segura es importante para el desarrollo saludable en muchos ámbitos, entre ellos, la competencia socioemocional. Adicionalmente, varios estudios sugieren que el desarrollo del apego depende principalmente del entorno. A partir de estas consideraciones, esta investigación tuvo como propósito central describir la relación entre la conducta de base segura que establecen con sus cuidadoras y la competencia socioemocional en niños/as institucionalizados en edad preescolar. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos, el Attachment Q-Set 3.0 (AQS) y el Social Competence and Behavior Evaluation – Edición preescolar (SCBE-P), versión en español. Participaron 22 niños/as de 4 y 5 años de edad (M = 59 meses, DE = 6.20), de ellos el 72.7% ingresó a la institución por Presunto Estado de Abandono. Se encontró que la seguridad se asocia significativamente de manera inversa y mediana con las escalas Cólera/Agresión y Ansiedad/Retraimiento. Del mismo modo se halló una asociación significativa y positiva entre las escalas Placer en el contacto físico y la Competencia social, así como una asociación significativa e inversa entre las escalas Calidez en las interacciones, Placer en el contacto físico y Búsqueda de proximidad y Cólera/Agresión. / Several investigations demonstrated the importance of a secure base attachment for the healthy development in many areas, as it is the social emotional competence. Furthermore, many studies suggest that the formation of secure base behavior is above all context dependent. This research described the relationship between secure base behavior with caregivers and social emotional competence in preschool institutionalized children. Two instruments were used to collect the data, the Attachment Q-Set 3.0 (AQS) and the Spanish version of the Social Competence and Behavior Evaluation – Preschool Edition (SCBE-P). The participants were 22 preschool children between 4 and 5 years (M = 59 months, SD = 6.20), the 72.7% entered the institution because of abandonment. The study found a statistically significant, medium and inverse relation between attachment security and scales Anger/Aggression and Anxiety/Withdrawal. Additionally, a statistically significant and positive correlation was found between the scales Physical contact and Social competence, as well as a statistically significant and inverse correlation between scales Smooth interactions, Physical contact and Proximity to mother and Anger/Aggression. / Tesis

Page generated in 0.0395 seconds