• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 289
  • 34
  • 24
  • 10
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 368
  • 153
  • 140
  • 115
  • 114
  • 113
  • 113
  • 113
  • 98
  • 98
  • 68
  • 67
  • 59
  • 54
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La construcción de territorialidad y el conflicto irregular urbano

Maiorana, Miguel Ángel 06 December 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objeto el estudio de la organización, evolución y formas de lucha que asumieron en distintos períodos, pobladores del partido de Quilmes, en el conurbano bonaerense de la provincia de Buenos Aires, como producto de necesidades de hábitat insatisfechas. Estas acciones tuvieron como corolario un conjunto de prácticas vinculadas con el conflicto de la ocupación irregular, la posterior tenencia de la tierra, la configuración de organizaciones barriales y la posterior elaboración de una política social en materia de hábitat nacida de la interrelación entre los pobladores y los gobiernos municipales, provinciales y nacionales.
12

Representaciones sociales de las comunidades aimaras, el gobierno central y el gobierno regional durante el conflicto social del “Aimarazo” en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno (2011)

Angulo Giraldo, Miguel Ángel January 2015 (has links)
La presente investigación tiene como tema central el análisis de las representaciones sociales de las comunidades aimaras, el gobierno regional y el gobierno central presentes en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno referidos al conflicto social del “aimarazo” (2011). Los objetivos específicos de este estudio buscan determinar los actores y los temas presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; identificar los enfoques respecto de los temas presentados en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; y establecer los elementos ideológicos presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo, y en sus autores. Como base de este estudio se considera fundamental comprender que en toda sociedad existen conflictos entre individuos y grupos sociales por lo cual, según Ralf Dahrendorf (1966), la unión social se da gracias a una “constricción forzada”, es decir, la sociedad fuerza a que los individuos y grupos sociales estén juntos. Esta unión se rompe cuando un grupo de la sociedad exige una mayor satisfacción de sus intereses, lo que modifica la estructura de dominio que ejercía uno de los grupos sobre el otro, por lo que se generan tensiones en la sociedad y, en la medida en que repercutan más allá de los límites usuales, aparecerán en el escenario público y mediático. / Tesis
13

Evaluación de la Implementación de la “Hoja de Ruta para una solución permanente al conflicto Palestino-Israelí basada en los dos estados" (Hoja de Ruta)

Rosa Duque, Luis Alfredo de la January 2009 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / Este estudio tiene como objetivo el evaluar la implementación de la propuesta de paz conocida como “Hoja de Ruta” para la solución del conflicto palestino-israelí desde el momento que fue planteado por EEUU, Rusia, la UE y la ONU hasta el fin del 2008. Se busca también reconocer cuales han sido las posiciones asumidas por parte de las autoridades israelíes y palestinas, así como sus intereses. De igual manera se apunta a identificar el rol que han jugado los actores partes de este estudio (Israel, Pueblo Palestino, Cuarteto del Medio Oriente, y Egipto). La Hoja de Ruta es un plan de paz ideado por el “Cuarteto del Medio Oriente”, conformado por Estados Unidos, La Secretaria General de las Naciones Unidas, la Unión Europea y Rusia, con aprobación tanto de las autoridades de Israel como la Palestina quienes aceptaron los lineamientos del plan luego de ser presentado por el presidente Bush en Junio del 2003, y cuya finalidad es dar punto final al conflicto Palestino-Israelí a través de la creación de dos estados vecinos en el territorio; esto último significando la creación de un Estado palestino independiente en la Rivera Occidental y la Franja de Gaza. La ejecución de la Hoja de Ruta comprende un periodo de tres años y una serie de fases, tres para ser exactos, en las cuales ciertas metas deben cumplirse de manera de garantizar su efectividad y analizaremos a detalle en esta investigación. Concluiremos que, a pesar que todas las fases tienen defectos que han minado la implementación de la Hoja de Ruta, es en la Tercera Fase donde se encuentra el problema más grande. Al igual que las negociaciones de paz de Oslo, la Hoja de Ruta deja para lo último los temas más controversiales y complicados como lo son: estatus de Jerusalén, definición de fronteras de ambos estados, asentamientos (territorios Ocupados) y el retorno de refugiados; y es aquí donde surgen cuestionamientos que hasta la fecha no tienen respuesta aceptada por ambos partes. Siguiendo esta línea, el presente estudio plantea que la falta de relevancia de estos temas dentro del diseño del la Hoja de Ruta, representan obstáculos en las negociaciones e incluso hacen que el pensar en la creación de dos Estados independientes vecinos que conviven en paz sea algo casi como un sueño inalcanzable. A juicio del autor la Hoja de Ruta debería incorporar los temas (Jerusalén, Refugiados, Asentamientos, Fronteras) de manera que el programa de trabajo tenga una base más realista y concreta, haciendo más factible la posibilidad de alcanzar la paz y poner fin a uno de los conflictos más relevante de Oriente Medio.
14

Representaciones sociales de las Comunidades Aimaras, el gobierno central y el gobierno regional durante el conflicto social del “Aimarazo” en los artículos de opinión de los diarios Correo y los Andes de Puno (2011)

Angulo Giraldo, Miguel Ángel January 2015 (has links)
La presente investigación tiene como tema central el análisis de las representaciones sociales de las comunidades aimaras, el gobierno regional y el gobierno central presentes en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno referidos al conflicto social del “aimarazo” (2011). Los objetivos específicos de este estudio buscan determinar los actores y los temas presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; identificar los enfoques respecto de los temas presentados en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; y establecer los elementos ideológicos presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo, y en sus autores. Como base de este estudio se considera fundamental comprender que en toda sociedad existen conflictos entre individuos y grupos sociales por lo cual, según Ralf Dahrendorf (1966), la unión social se da gracias a una “constricción forzada”, es decir, la sociedad fuerza a que los individuos y grupos sociales estén juntos. Esta unión se rompe cuando un grupo de la sociedad exige una mayor satisfacción de sus intereses, lo que modifica la estructura de dominio que ejercía uno de los grupos sobre el otro, por lo que se generan tensiones en la sociedad y, en la medida en que repercutan más allá de los límites usuales, aparecerán en el escenario público y mediático.
15

El método integrado de la negociación como propuesta de solución al conflicto Israelí-Palestino

Romero Calderón, Jairo Emilio January 2016 (has links)
Los conflictos se acentúan cada vez más en el mundo, si bien es cierto no son conflictos de gran magnitud comparados con la primera o segunda guerra mundial, son conflictos que nos competen a todos, sobre todo, a la sociedad civil quienes deben a través de sus centros de investigación -como las universidades- velar por un clima de paz mundial al ser el mundo el hogar de todos. Es así que la presente tesis plantea como hipótesis general una propuesta de paz al conflicto entre Israel y Palestina a través del Método integrado de la negociación que es la conjunción de los dos métodos más eficaces de la negociación: el método de Harvard y el método Emocional. A partir del método integrado, se examina y analiza el impacto de su aplicación en las negociaciones entre Israel y Egipto (1978) y Perú y Ecuador (1998). Luego, con el transcurrir de los cinco capítulos de la tesis, se sumerge en el tema con el fin de comprenderlo mejor y hallar el nexo que permita comprobar las relaciones entre la propuesta de paz y más comercio y turismo internacional para las partes del conflicto. Asimismo, se comprende que los temas a tratar en la propuesta de paz deben ser cuatro: las fronteras, los refugiados, los asentamientos humanos, y Jerusalén; y que los representantes formales de las naciones tienen posiciones disímiles, pero intereses encontrados que son en los que se debe trabajar para llegar a la solución. El resultado de la tesis es la constatación de las hipótesis planteadas, ya que si es posible una propuesta de paz y esta genera más comercio y turismo internacional, lo que devendría en mayores ingresos a los países que deben ser utilizados en generar más bienestar en sus respectivas poblaciones, sin olvidar que las pueblos obtendrán mejor calidad de vida de muchas maneras como por ejemplo el no tener latente el pensamiento de un posible ataque. / --- Conflicts are increasing around the world, although they are not conflicts of great magnitude compared with the first or second world wars, what is true is that conflicts concern all of us, especially, civil society who must ensure a climate of world peace through its research centers-such as the universities-since the world is our home. Then, this thesis presents a general hypothesis based on the peace proposal to the conflict between Israel and Palestine through the integrated method of negotiation that is the conjunction of the two most effective methods of negotiation: the principled negotiation (Method of Harvard) and the emotional method. The impact of the integrated method´s application is broken up and analyzed in the negotiations between Israel and Egypt (1978) and Peru and Ecuador (1998). Moreover, with the development of the five chapters of the thesis, it is immersed in the subject in order to get a better understand and find the connection that verifies the relationship between the proposal of peace and more international trade and tourism for the parties to the conflict. Also, it is understood that the issues addressed in the peace proposal must be four: borders, refugees, settlements and Jerusalem; and that formal representatives of nations have different positions, but similar interests that are where we must work to reach a solution. The result of the thesis is the verification of the hypotheses since a peace proposal is possible and this generates more international trade and tourism, which would become in higher incomes for the countries to be used to generate more wealth in their populations, without forgetting that the people will get better quality of life in many ways such as not having latent thought of a possible attack.
16

Emergencias químicas: los riegos detrás del cordón industrial metropolitano

Escobar Rosales, Carolina Alejandra, Passalacqua García, María Loreto January 2014 (has links)
Memoria conducente al título de Periodista / El 27 de marzo de 2012 una nube negra se divisó desde distintos puntos de Santiago, generando preocupación e incertidumbre sobre todo entre los vecinos. Era un incendio de enormes proporciones que afectó parte de las dependencias del holding de Wenco en Huechuraba. Ése día, las llamas no sólo alertaron a los vecinos y convocaron a una decena de compañías de bomberos de la Región Metropolitana, sino que también alcanzaron el tendido eléctrico de alta tensión, lo que provocó cortes de suministro eléctrico en una decena de comunas de la capital. El fuego se desencadenó cerca de las 18.00 horas, en una bodega de la fábrica recicladora de plásticos Greenplast, donde un horno se recalentó desencadenando el incendio que luego se extendió a la planta Wenco, de la que Greenplast es filial. Centenares de bomberos y personal de emergencia demoraron ocho horas en controlar el incendio. Sin embargo, éste no ha sido el único siniestro industrial que ha cubierto los cielos de la capital. El 17 de diciembre de 1995 se produjo uno de los mayores incidentes que se recuerde. Mathiesen Molypac, holding compuesto por cuatro compañías de pinturas, lubricantes, pesticidas y plástico, situado en el límite de las comunas de San Bernardo y Lo Espejo, al sur de la Región Metropolitana, ardió durante más de nueve horas. Sus rebrotes se prolongaron por dos semanas consumiendo la totalidad de las instalaciones. En el incendio de Mathiesen Molypac, una mujer falleció y varias personas resultaron heridas y con principios de asfixia. Otro incendio emblemático se registró el 24 de diciembre de 2010 en la industria Serplas, comuna de Cerrillos. En Nochebuena, los habitantes del pasaje Alejandro Flores debieron evacuar sus hogares, mientras equipos especializados en el control de emergencias químicas acudieron junto a las autoridades municipales y sanitarias de la época para combatir el siniestro. A eso de las 5 de la mañana del 30 de septiembre de 2009, las familias más cercanas a la fábrica de Molibdenos y Metales (Molymet) de San Bernardo sintieron un estruendoso remezón. Algunos pensaron que era un temblor: Molymet había explotado. El personal técnico, de coordinación y de mando de la comuna y de la Región Metropolitana llegó al sitio para controlar el impactante siniestro que se extendió hasta la tarde. Los vecinos de la villa Cinco Pinos, aledaña a la compañía, manifestaron su temor e indignación, protestando por la actividad productiva de la compañía. Situaciones como éstas reflejan el peligro latente al que se exponen vecinos que viven a sólo metros de fábricas que parecen bombas de tiempo. Al mismo tiempo, demuestran cómo se ha configurado parte del espacio físico de Santiago, una metrópoli que se expande de manera horizontal, permitiendo que industrias y sectores habitacionales coexistan. Indagar en las dimensiones y particularidades de las emergencias químicas en Santiago es un problema que devela, a su vez, otras falencias normativas y prácticas en Chile, tales como la poca preparación en prevención de emergencias, la escasa información con que cuenta Bomberos sobre los materiales químicos empleados por las empresas, las exiguas sanciones a las compañías incendiadas y los efectos a mediano y largo plazo de la convivencia empresa-comunidad que develan el modelo de planificación urbana consolidado en las últimas décadas. Éstas y otras aristas son abordadas en la presente investigación. Agradecemos al personal de la Biblioteca Nacional y especialmente a nuestros entrevistados, sin quienes este relato no habría sido posible.
17

Magallánicos en la “revuelta del gas” Configuraciones motivacionales en el movimiento regional de Magallanes del año 2011

Cornejo Díaz, Daniela 24 June 2017 (has links)
Socióloga / La presente memoria de título, surge por la interrogante respecto a cuáles son las motivaciones de los individuos para ser partícipes de los movimientos sociales. En específico, se aborda el caso del movimiento territorial de Magallanes del año 2011, contra el alza del precio del gas.1 Si bien los movimientos sociales han sido estudiados desde distintas perspectivas, con el fin de comprender el por qué del surgimiento de éstos, cuáles son las condiciones que hacen que un movimiento sea efectivo, y cuáles son los elementos culturales que subyacen a las protestas, entre otros enfoques, para poder comprender por qué los individuos deciden participar en los movimientos de protestas, la perspectiva más apropiada es la psicosocial. Esta perspectiva posee un amplio bagaje teórico para abordar las motivaciones de los individuos para participar
18

El carácter social de los conflictos urbanos en la Región Metropolitana. Análisis de los contenidos de clase implicados en los conflictos urbanos que emergen en la Región Metropolitana (2000-2010)

Cortés Ramírez, Cristóbal January 2016 (has links)
Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización / La conflictividad social urbana está presente en la ciudad de Santiago ya desde la segunda mitad del SXX. Sin embargo, durante las últimas décadas ha ido cambiando su fisonomía. Específicamente, a partir de los cambios societales vinculados a las transformaciones neoliberales. Tanto ayer como hoy, muchas de las lecturas que han se han elaborado sobre estos conflictos han cifrado las razones de su emergencia en las deficiencias de los procesos de integración social, argumentando que por ello no todos han podido disfrutar de los beneficios de los procesos de modernización social, económica y política que ha vivido el país. El problema de esta lectura es que no da cuenta de las especificidades propias de la relación entre los diversos actores implicados en estos conflictos, tornándose abstracta e impotente para explicar su sociogénesis. De otra parte, mucha menor extensión han tenido las lecturas que cifran la emergencia de estos conflictos en dinámicas propias del carácter del desarrollo existente en el país. El problema no radicaría entonces en las deficiencias de los procesos de integración social (que sin duda que existen), sino que en el carácter de las relaciones sociales allí implicadas. En este sentido, la presente investigación caracteriza los conflictos urbanos que han emergido públicamente en la Región Metropolitana durante la última década (2000-2010), distinguiendo las especificidades históricas de la conflictividad urbana en el contexto del neoliberalismo chileno. De la mano de las herramientas que proporciona el análisis de clase, se busca comprender los contenidos de clase implicados en estos conflictos, desarrollando una lectura relacional de los mismos, que vincula apropiación y exclusión de oportunidades sociales, al tiempo que contribuye a distinguir nuevas formas de explotación social. Demostrar el potencial de explicación de una lectura que pone el eje en la constitución de relaciones de apropiación y expropiación, en tanto fuente de condiciones de comunalidad, es un hallazgo que posibilita la pregunta por las oportunidades de estos como espacios de formación de subjetividades sociales y políticas
19

Significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de adolescentes de Putacca a partir de una experiencia de memoria colectiva

Fernández Minaya, María Zoila 14 October 2013 (has links)
La presente investigación se realizó en la comunidad de Putacca – Ayacucho con un grupo de adolescentes que participaron en un proyecto de memoria colectiva promovido por la Asociación Paz y Esperanza. Desde la teoría se sabe que es fundamental considerar a los más jóvenes de la comunidad como portadores de la memoria pues aporta a la consolidación de vínculos entre diversas generaciones y el reconocimiento de la pertenencia a una misma comunidad. El objetivo de esta investigación fue identificar los significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de los adolescentes en relación a su experiencia en un proceso de construcción de memoria colectiva. Se utilizó como instrumento el grupo de discusión. La situación expresada por el grupo hizo emerger emociones, conflictos y normas sociales vinculadas a la comunidad, y de esta manera, el participante fue un actor que aporta a la construcción subjetiva de la comunidad. Posteriormente, se realizó un análisis del discurso para explicar los puntos relevantes en las interacciones. Para los participantes, los murales fueron una iniciativa significativa, esta actividad fue un espacio para su creatividad, pero también se percibieron como actores importantes al reconocerse como capaces de realizar esta tarea junto a otros. El significado que le dan a la memoria, no se limita al tiempo de la violencia sino que remite a experiencias anteriores y actuales; recogiendo el dolor, la frustración, las alegrías, las capacidades, etc. Se mencionan problemáticas como la violencia en las familias y el consumo excesivo del alcohol. Finalmente, se considera que la continuidad al trabajo con los adolescentes está en relación a la toma de decisiones con respecto a su futuro y su participación en la comunidad. Una mirada aguda a las preocupaciones de los jóvenes puede contribuir a que no sean percibidos como un problema sino como oportunidad de recrear la vida de la comunidad. Palabras claves: memoria colectiva, conflicto armado interno e identidad comunitaria / The present research was made in the community of Putacca - Ayacucho with a group of teenagers who took part in a project of collective memory promoted by “Paz y Esperanza”. From the theory it is known that it is fundamental to consider the youngest of the community to be carriers of the memory and to contribute to the consolidation of links between diverse generations and the recognition of the membership of the same community. The aim of this research was to identify the meanings, learnings and perspectives of future of the teenagers in relation to his experience in a process of construction of collective memory. The group of discussion was used as instrument, the situation expressed by the group made emerge emotions, conflicts and social procedure linked to the community. In fact, the participant was an actor who reaches to the subjective construction of the community. Later, an analysis of the speech was realized to explain the relevant points in the interactions. For the participants the murals were a significant initiative, this activity was a space for his creativity, but also they were perceived as important actors on having be recognized like capable of realizing this task together with others. The meaning that they give him to the memory, does not limit itself to the time of the violence but it has relation to previous and current experiences; gathering the pain, the frustration, the happy moments, the capacities, etc. They are mentioned problematic as the violence in the families and the excessive consumption of the alcohol. Finally, it thinks that a task to give continuity to the work with the teenagers is in relation to the decision making with regard to his future and his participation in the community. A sharp look to the worries of the young persons can contribute to that they are not perceived as a problem but as opportunity to recreate the life of the community. / Tesis
20

A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto

Leyton Leyton, Ignacio, Toledo Candia, Francisca Inés 19 June 2014 (has links)
La violencia se ha transformado en un fenómeno social extendido de gran interés para las Ciencias Sociales, en cuanto problemática social transversal y constante de la realidad social. Sin embargo, pareciera ser que pocas veces se tiene claridad acerca del concepto, haciéndose fundamental preguntarse acerca de su significación y sus alcances. En este trabajo, a partir de una indagación bibliográfica en libros, artículos y publicaciones mayoritariamente del área de las ciencias sociales, se exponen diferentes conceptualizaciones de violencia, realizando una distinción entre los conceptos conflicto, agresión y violencia, que muchas veces son sinonimizados. Posteriormente procederemos a presentar la clasificación de las definiciones propuestas por Coady (1986), explayándonos luego en la concepción de Johan Galtung, argumentando la posición y generando precisiones en los tipos de violencia que este autor desarrolla. Finalmente, discutiremos una visión para la comprensión y abordaje del fenómeno de la violencia que busque ser integral

Page generated in 0.0375 seconds