• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 525
  • 83
  • 39
  • 24
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 684
  • 369
  • 161
  • 147
  • 116
  • 112
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 108
  • 73
  • 68
  • 67
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

El problema del lenguaje en Spinoza

Narváez, Mario A. January 2009 (has links)
No se posee.
152

Investigación sobre los factores determinantes de la innovación y el uso de servicios intensivos en conocimiento en la producción agraria

Ramos Sandoval, Rosmery 15 January 2018 (has links)
La innovación en el sector agrícola no solo implica implementar nuevos modelos en una actividad productiva, innovar en la agricultura representa la búsqueda y desarrollo de instrumentos que permitan la mejora del bienestar de las sociedades. Incentivar una mayor participación en actividades que impliquen el uso del conocimiento especializado, forma parte fundamental de la estrategia de gestión del conocimiento en este importante sector. Ambas actividades representan piezas claves y necesarias para la consolidación de una agricultura inteligente, sostenible e inclusiva; en respuesta a los retos que el sector agrario enfrenta en la actualidad y de cara al futuro. Siendo los productores agrarios actores fundamentales en la dinámica y transformación del sector, en la actualidad son aún escazas las investigaciones que evalúan desde una visión introspectiva, los efectos de la innovación y el conocimiento. En tal sentido, el objetivo de esta tesis será analizar desde la perspectiva de los productores agrarios, su relación con la innovación y los servicios intensivos en conocimiento, promovidos por el Sistema Agrario de Conocimiento e Innovación (AKIS), en la Comunitat Valenciana. A lo largo de los capítulos de desarrollo, se propone evaluar la relación entre los factores clave del comportamiento innovador de los productores (orientación al mercado, orientación al aprendizaje, actitud innovadora), la percepción del desempeño de su explotación, y la valoración de los servicios de investigación y extensión. Asimismo, se evalúa el comportamiento innovador asociado a las características socioeconómicas de los productores y sus explotaciones, logrando identificar la propensión de su participación en actividades de I+D+i. Comprobados los efectos causales y de propensión en cada modelo empírico, se propone contrastar cambios en las aptitudes, actitudes y percepciones en los productores, condicionados a su participación en los servicios de innovación y promovidos por el sistema AKIS. Metodológicamente, modelos de ecuaciones estructurales y regresión logística, cumplirán la función de herramientas de verificación de los objetivos propuestos en cada modelación, sumado a comprobaciones de fiabilidad e idoneidad estadística. Los resultados obtenidos permiten verificar una alta correlación entre las características estructurales de los productores, las mismas que representan al conocimiento como una pieza clave para su desempeño en el sistema; emplazando al uso del conocimiento como una estrategia implícita entre los productores en la Comunitat Valenciana. Sin embargo, estas características individuales e identificadas entre los productores no necesariamente están encontrando una relación significativa con el sistema AKIS a nivel regional. Potenciar una mayor participación principalmente de los pequeños productores en redes de conocimiento, haría más explícitas las ventajas de la asociatividad y el co-working; tanto entre los productores gerentes de las explotaciones como en las demás instituciones del sistema de innovación. Los cambios evaluados por efectos de ser adoptante o no de los servicios de innovación y, sus aptitudes hacia el aprendizaje y orientación estratégica confirman que estas últimas son características inherentes al entorno, ello sin estar condicionado a participar formalmente en los programas del sistema AKIS. Por lo tanto, poner en valor el conocimiento inherente a todos los actores del sistema de innovación en la Comunitat Valenciana, podría reducir las deficiencias en la transferencia de conocimiento e innovación a nivel local; generando un entorno más cohesionado y competitivo, donde el conocimiento especializado sea una herramienta diferencial, de transferencia fluida entre todos los actores. / Innovation in the agricultural sector involves not only implementing new models in a productive activity. To innovate in agriculture represents looking for instruments to improve the well-being of societies. To encourage greater participation in activities that involve knowledge-intensive use is an essential part of the strategy of knowledge management in this important sector. Both activities represent key pieces necessary for the consolidation of a smart, sustainable and inclusive agriculture; in response to the challenges that the agricultural sector faces today and in the future. Farmer producers being key players in the dynamics and transformation of the sector, however, are still scarce research that evaluated from an introspective vision the beneficial effects of innovation and knowledge. In this sense, the objective of this thesis will be analyzed from the perspective of farmer producers, their relationship with the innovation and the knowledge intensive business services, promoted by the Agricultural Knowledge and Innovation System (AKIS), in the Valencian Community. Throughout the chapters in this research, it is proposed to evaluate the relationship between the key factors of the innovative behavior of producers (market orientation, learning orientation, innovative attitude), the performance perception of their exploitation, and the valuation of research and extension services. In addition, the innovative behavior associated with the socio-economic characteristics of producers and their farms is evaluated, to identify the propensity of your participation in R&D&I activities. Verified causal effects and propensity in each empirical model, it is proposed to compare changes in the skills, attitudes, and perceptions of the producers, conditional on their participation in the innovation services and promoted by the AKIS. Methodologically, structural equation models and logistic regression will fulfill the role of verification tools of the proposed objectives in each modeling, in addition to checks of statistical reliability and suitability previously applied. The results obtained allow us to verify a high correlation between the structural characteristics of farmer producers, the same that represent knowledge as a key piece for their performance in the system; placing the use of knowledge as an implicit strategy among producers in the Valencian Community. However, these individual and identified characteristics between the producers do not necessarily find a significant relationship with the AKIS at the regional level. Promoting the full participation of small producers in knowledge networks would make more explicit the advantages of the associativity and the co-working; both between producers and managers of the farms as in the other institutions of the innovation system. The evaluated changes for the effects of adopting or not adopting innovation services and their aptitudes through learning and strategic orientation, confirm that the latter are characteristics inherent to the environment, without being conditioned to participate formally in the programs of the system AKIS. Therefore, the value of the knowledge inherent to all actors in the innovation system in the Valencian Community could reduce deficiencies in the transfer of knowledge and innovation at the local level; creating a more cohesive environment where the specialized knowledge will be a differential and smooth transfer between all actors. / La innovació en el sector agrícola no solament implica implementar nous models en una activitat productiva; innovar en l'agricultura representa la recerca desenvolupament d'instruments que permeten la millora del benestar de les societats. Incentivar una major participació en activitats que impliquen l'ús del coneixement especialitzat, forma part fonamental de l'estratègia de gestió del coneixement en este important sector. Ambdues activitats representen peces claus i necessàries per a la consolidació d'una agricultura intel·ligent, sostenible i inclusiva; en resposta als reptes que el sector agrari enfronta en l'actualitat i de cara al futur. Sent els productors agraris actors fonamentals en la dinàmica i transformació del sector, en l'actualitat són encara escasses les investigacions que avaluen des d'una visió introspectiva, els efectes de 'la innovació i el coneixement. En tal sentit, l'objectiu d'esta tesi serà analitzar des de la perspectiva dels productors agraris, la seua relació amb la innovació i els servicis intensius en coneixement, promoguts pel Sistema Agrari de Coneixement i Innovació (AKIS), en la Comunitat Valenciana. Als capítols de desenvolupament, es proposa avaluar la relació entre els factors clau del comportament innovador dels productors (orientació al mercat, orientació a l'aprenentatge, actitud innovadora), la percepció de l'exercici de la seua explotació, i la valoració dels servicis d'investigació i extensió. Al mateix temps, s'avalua el comportament innovador associat a les característiques socioeconòmiques dels productors i les seues explotacions, aconseguint identificar la propensió de la seua participació en activitats d'I+D+i. Comprovats els efectes causals i la propensió en cada model empíric, es proposa contrastar canvis en les aptituds, actituds i percepcions delsproductors, condicionats a la seua participació en els servicis d'innovació promoguts pel sistema AKIS. Metodològicament, models d'equacions estructurals i regressió logística, compliran la funció de ferramentes de verificació dels objectius proposats en cada modelació, sumat a comprovacions de fiabilitat i idoneïtat estadística. Els resultats obtinguts permeten verificar una alta correlació entre les característiques estructurals dels productors, les mateixes que representen al coneixement com una peça clau per al seu exercici en el sistema; emplaçant a l'ús del coneixement com una estratègia implícita entre els productors en la Comunitat Valenciana. No obstant, estes característiques individuals i identificades entre els productors no necessàriament estan trobant una relació significativa en el sistema a nivell regional. Potenciar una major participació principalment dels menuts productors en xarxes de coneixement, faria més explícits els avantatges de la associativitat i el co-working; tant entre els productors gerents de les explotacions com a la resta d'institucions del sistema d'innovació. Els canvis avaluats per efectes de ser adoptant o no dels servicis d'innovació i les seues aptituds cap a l'aprenentatge i orientació estratègica, confirmen que estes últimes són característiques inherents a l'entorn, això sense estar condicionat a participar formalment en els programes del sistema AKIS. Per tant, posar en valor el coneixement inherent a tots els actors del sistema d'innovació en la Comunitat Valenciana, podria reduir les deficiències en la transferència de coneixement i innovació a nivell local; generant un entorn més cohesionat, on el coneixement especialitzat siga una ferramenta diferencial i de transferència fluida entre tots els actors. Per lo tant, posar en valor el coneiximent inherent a tots els actors del sistema d'innovació en la Comunitat Valenciana, podria reduir les deficiències en la transferència de coneiximent i innovació a nivell local; generant un entorn més cohesionado, on el coneiximent especialisat siga una ferramenta d / Ramos Sandoval, R. (2017). Investigación sobre los factores determinantes de la innovación y el uso de servicios intensivos en conocimiento en la producción agraria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/94623 / TESIS
153

Gestión del conocimiento tácito: análisis de la disociación teórico-práctica enfemera en el bloque quirúrgico

Pérez-Fuillerat, Natalia 09 June 2018 (has links)
Introducción: La gestión de conocimiento enfermero ha sido centrada en el examen minucioso de la aplicación de la teoría en la práctica. Actualmente este objetivo es promovido por la Enfermería Basada en la Evidencia, justificada por la infrautilización de los resultados de investigación y un grado elevado de variabilidad clínica. Sin embargo, nuevos enfoques (basados en la práctica reflexiva) proponen el análisis de las competencias de las enfermeras expertas que son capaces de manejar las zonas en las que la teoría no permite resolver los problemas clínicos. En este sentido se ha destacado la capacidad de las enfermeras para teorizar en la práctica, concibiendo esta como el medio en el que crece y se desarrolla la teoría. Este sistema de gestión es asociado al desarrollo de conocimiento tácito y la transferencia de conocimiento explícito, visibilizando el pensamiento auténtico enfermero en sus diferentes realidades. Objetivo: Analizar el modelo de gestión del conocimiento dominante entre los profesionales en áreas aplicadas de la disciplina enfermera, con especial referencia al bloque quirúrgico. Metodología: Se trata de un estudio cualitativo de tipo interpretativo mediante teoría fundamentada. Se han realizado un total de 25 entrevistas a enfermeras quirúrgicas de las provincias de Córdoba y Granada entre los años 2014 y 2018. Los criterios de inclusión manejados fueron a) experiencia asistencial mínima de diez años, b) actividad laboral activa y c) consideración de experta. La recogida de datos se ha realizado mediante entrevista abierta y semi-estructurada. El análisis de los datos se ha llevado a cabo siguiendo el esquema metodológico de Taylor-Bogdan modificado por Amezcua. El rigor metodológico fue atendido a través de los principios de saturación de datos, representatividad, consistencia, transferibilidad, credibilidad y neutralidad. La participación de las informantes fue realizada previo consentimiento informado y compromiso de la investigadora en la preservación de confidencialidad. Resultados: Este estudio evidencia la existencia en el entorno quirúrgico de un procedimiento de aprendizaje de la práctica profesional utilizado por las enfermeras que es sistemático y complejo, sustentado en la experiencia, y que tiene en cuenta las condiciones del entorno y los recursos disponibles. Este procedimiento, que hemos denominado “Proceso Natural de Gestión del Conocimiento”, se sustenta en cinco elementos que explican por qué las enfermeras de quirófano saben lo que saben y cómo lo aprenden: 1) Teoría aplicada, que recoge los principios, ideas y fundamentos que orientan la actividad hacia un buen resultado; 2) Experiencia o saber práctico, que incorpora la aptitud técnica, el componente crítico y la capacidad de toma de decisiones; 3) Entorno de práctica, configurado por el quehacer cotidiano donde la enfermera afianza su estatus; 4) Conocimiento tácito, que funciona como esquema de pensamiento y otorga una lógica a la práctica, en base a la cual reflexiona y evalúa su actividad diaria; y 5) Aprendizaje experiencial, que hemos denominado “Círculo de Aprendizaje de la Experiencia” y que representa un proceso de adquisición de conocimiento que combina los procedimientos de observación, registro de la información, consulta a compañeras, búsqueda de fuentes de información y puesta en práctica. Conclusiones: El modelo de gestión del conocimiento dominante entre los profesionales en áreas aplicadas de la disciplina enfermera como el bloque quirúrgico puede explicarse a través del uso que se hace de los recursos de información y el aprendizaje de forma natural. Se trata de una visión ecológica del aprendizaje sustentada en unos procedimientos observables, metódicos y efectivos que combinan la teoría y la práctica en función de las necesidades reales de actualización del conocimiento entre los profesionales. Este modelo explicativo pone de manifiesto formas de aprendizaje alternativas y complementarias a la vez que deben ser valoradas por el medio académico y tenidas en cuenta por las instituciones asistenciales. Se trata de introducir un enfoque constructivo que tome conciencia de la evolución y transformación de los saberes en los espacios de transferencia, como son las unidades asistenciales, considerando las potencialidades de los profesionales que tienen que aplicarlos y las capacidades de adaptación a las necesidades del entorno.
154

La relación entre los factores de soporte de la gestión de conocimiento y la creación de conocimiento en el Think Tank “Arena Pública”

Aguilar Salvador, Evelyn Mariel, Llanos Martinez, Yesenia Marolyn, Barzola Gormas, Lisset Roxana 26 March 2021 (has links)
La presente investigación estudia la relación entre los factores de soporte de la gestión de conocimiento y el proceso de creación del conocimiento un Think Tank peruano, el cual denominaremos Arena Pública para mantener la confidencialidad de la organización. El estudio de la gestión del conocimiento toma relevancia en este tipo de organización, debido a que su actividad principal es la generación de conocimiento mediante la investigación aplicada en políticas públicas con ejes temáticos económicos, educativos, ambientales y sociales. Asimismo, su estudio está relacionado al problema de la organización el cual es que la creación de conocimiento en ella se da de manera independiente, y que la trasmisión de conocimientos es limitada y de difícil acceso para los miembros de la organización. Para iniciar y desarrollar este estudio, se propusieron cinco objetivos específicos: i) describir el proceso de la creación del conocimiento y los factores de soporte de gestión de conocimiento; ii) explicar qué son los Think Tanks y cuál es su relación con la creación del conocimiento; iii) describir el contexto de los Think Tanks en el continente latinoamericano y en Perú, así como al sujeto de estudio; iv) aplicar a los colaboradores del Think Tank Arena Pública la herramienta cuantitativa propuesta por Koloniari, Vraimaki y Fassoulis sobre los factores de soporte de la gestión del conocimiento y el modelo SECI de creación de conocimiento; y, v) describir la relación entre los factores de soporte de la gestión del conocimiento y el proceso de creación de conocimiento del Think Tank Arena Pública. Para alcanzar los objetivos se realizó un análisis mixto CUAN-cual. A través del análisis mixto se pudo confirmar lo siguiente: (1) las tecnologías de la información (ITs) brindan un soporte adecuado a la gestión del conocimiento; (2) se detecta que no existe una estrategia institucional orientada al conocimiento; y, (3) existen ciertas características de la cultura, como el autoaprendizaje, que sí fomenta la creación de conocimiento. A partir de estos resultados, se brindan algunas recomendaciones tales como (1) mapear las necesidades actuales de TI y el fortalecimiento de las TI; (2) insertar como un aspecto relevante al conocimiento en su plan estratégico para obtener lineamientos generales entorno a las competencias y la evaluación de esta; y, (3) reforzar la cultura del autoaprendizaje y fomentar el intercambio de conocimiento a través de seminarios, capacitación y trabajos en equipo de mayor tamaño.
155

Modelo y evaluación de la gestión del conocimiento en organizaciones del clúster energético

Mejía Lara, Jennifer Vanessa 17 January 2022 (has links)
Durante el 2000 al 2021, las investigaciones, evaluación y desarrollo de la “gestión del conocimiento” (GC) se ha enriquecido y desarrollado desde las propuestas iniciales de Nonaka y Takeuchi [26], hasta los algoritmos desarrollados para implementar la inteligencia artificial en ordenadores y sistemas robotizados. Se precisa que el “capital intelectual” en una organización como la composición de “activos intangibles” que incluyen la GC de los trabajadores, la facultad de comprender, interiorizar, “adaptarse”, relacionarse con las personas al interior y exterior de la estructura organizacional como “clientes y proveedores”, la imagen empresarial, productos, procesos internos, innovación y desarrollo; que generan o generarán valor a futuro, originando una ventaja competitiva de acuerdo al autor Sanchez, Melián & Hormiga [31], cuyas últimas investigaciones corroboran la interrelación de los elementos mencionados con las investigaciones del autor Todericiu & Serban [36]. En la investigación de Sanchez, Melián & Hormiga [31], se define la composición del “capital intelectual” basado en el aspecto “humano, estructural y relacional”, en la cual se afirma que el concepto de capital intelectual comenzó a tener importancia, junto con la teoría de los recursos, desarrollado por la Ref. [22] , cuyo eje focal considera que la empresa, no se manifiesta a través de sus actividades en el mercado del producto o servicio, sino como una sola combinación de recursos tangibles e intangibles. El conocimiento puede ser considerado como una “evolución epistemológica” [16]. En el 2015 la GC tuvo un importante aporte en la comunidad científica, con la definición del autor Demchig: “Actividades deliberadas sistémicas que manejan los recursos de la organización de una forma más eficiente para obtener mejoras y lograr un mejor desempeño a través de disponibilidad, accesibilidad y uso efectivo del conocimiento; lo cual permite a las compañías estimular la innovación, con base al cliente y activo intangible para la excelencia en el negocio” [10]. Como conclusión a la presente tesis, se induce que las organizaciones que proporcionan los espacios e invierten en el uso efectivo del conocimiento, son las más innovadoras y presentan una amplia diferenciación (valor agregado), respecto a otras de su mismo rubro. En el año 2012, el autor Songsangyos nos presenta el conocimiento en 2 categorías: (1) Conocimiento tácito, en el cual está incorporado en la mente de las personas y es adquirido de sus propias experiencias, (2) el conocimiento explicito el cual transforma el conocimiento tácito en la forma de reporte como libros, CD-ROMs, bases de información, entre otros [32]. Al respecto, pienso que, al promover la creación de conocimiento explícito en los estudiantes, a partir de sus experiencias, permitirá no solo un desarrollo más dinámico del aprendizaje en las instituciones, sino que también se promoverá el desarrollo de personas más creativas y preparadas para la solución de conflictos de la sociedad. Hoy en día, el conocimiento en las organizaciones es considerado una de las fuentes de producción, una fuente sostenible de ventaja competitiva que agrega valor en la organización en las instituciones educativas. Se evidencia que existen situaciones que inciden en el conocimiento para impedir o posibilitar el trato como información y no como conocimiento; en conformidad por las investigaciones de los autores Rowley (2000) y Balderas (2009), ambos concluyen que las universidades están en el negocio del conocimiento, ya que están involucrados en la creación de conocimiento, difusión y el aprendizaje, por tanto las organizaciones de desarrollo de tecnologías hasta las empresas burocráticas con mercados monopolizados con ingresos fijos establecidos, han de estar llenas de ejemplos de éxito y mejores prácticas, avanzando en el aprendizaje y enseñanza, investigación y servicios de consultoría a través de la creación de conocimiento y aplicación del mismo. En las organizaciones del clúster de energía, los resultados son mejorables tanto en eficiencia como en calidad, pues no consideran los requerimientos de la sociedad en su integralidad. Asimismo, deben tener conciencia que tienen fortalezas en ciertas áreas y que pueden ser más eficientes trabajando en equipo, promoviendo el trabajo cooperativo inter-institución. Bajo este contexto, en el 2015, el autor Demchig considera que la GC organizacional es una “disciplina” joven y nueva en concepto. Por lo tanto, no se limitan a artículos de investigación científica y discusiones acerca de cómo utilizar la GC de acuerdo al autor Fullan en el 2001 [13]; en donde se busque mejorar la práctica de la 14/363 institución educativa, mediante mejoras en la implementación de la malla curricular, procesos de enseñanza y aprendizaje. La presente tesis ha permitido: - Presentar el fundamento teórico y experiencias en la gestión del conocimiento, limitantes y metodologías. - Desarrollar el modelo de GC en empresas de energía. - Validar el “modelo propuesto” para las empresas de energía. - Evaluar el “modelo de gestión del conocimiento para empresas de energía”. / In the last twenty years, the analysis of knowledge management (KM) has been enriched and developed. The initial proposals of Nonaka and Takeuchi in 1995, till the algorithms developed to implement artificial intelligence in computers and complex systems are the results of evolution in the KM field. The intellectual capital in an organization is explained as a combination of intangible that include the workers’ knowledge, the ability to learn, adapt, relate to customers and suppliers, the business image, products, internal processes, innovation and development generate the change in the organization or generate future value, creating a competitive advantage according to the author Sanchez, Melián & Hormiga (2007), whose latest research corroborates the interrelation of the aforementioned elements with the author's research Todericiu & Serban (2015). In the research of Sanchez, Melián & Hormiga (2007), the composition of intellectual capital is defined in: Human, structural and relational, which generates the concept of intellectual capital joins to the resources theory, developed by the author Mhedhbi (2013), whose focal point considers that the company does not manifest itself through its activities in the creation of new assets or services, with tacit and explicit knowledge. Besides, the knowledge can be considered as an "epistemological evolution" (Honderich, 1995). In 2015, knowledge management reached a consensus in the scientific community according to the author Demchig (2015): "Deliberate systemic activities that manage the resources of the organization in a more efficient way to obtain improvements and achieve a better performance through availability, accessibility and effective use of knowledge; which allows companies to stimulate innovation, based on the client and intangible asset for business excellence” As a conclusion, the organizations that offer the spaces and invest in the effective use of knowledge, are the most innovative and present a wide differentiation (added value), with respect to others of the same category. The author Songsangyos (2012) presents knowledge in 2 categories: (i) Tacit knowledge, in which it is incorporated into people's minds and is acquired from 16/363 their own experiences, ii) explicit KM, allows to generate tacit in the form of reports such as books, CD-ROMs, information bases, among others. In this regard, I think that, by promoting the creation of explicit knowledge in students, based on their experiences, it will not only allow a more dynamic development of learning in institutions, however, it could endorse the expansion of more creative and prepared people solving-conflicts in society. Today, knowledge in organizations is reflected the sources of production, a sustainable (as competitive advantage); that adds importance to the organization in educational institutions. It is evident that there are situations that affect knowledge to prevent or enable treatment as information and not as knowledge; According with Rowley (2000) and Balderas (2009), both conclude about the Universities “are in the knowledge business, since they are involved in the creation of knowledge”, dissemination and learning, therefore and from technology development organizations to bureaucratic firms with monopolized markets with established fixed incomes, “must be full of successful examples and best practices, advancing learning and teaching, research” and consulting services through the origin of the knowledge “and application” of it. In the energy cluster organizations, the results could be “improved both in terms of efficiency” and quality, since they do not consider the requirements of society in its entirety. Likewise, they must be aware that they have strengths in certain areas and that they can be more efficient working as a team, promoting cooperative inter-institution work. Under this context, the author Demchig (2015) considers that organizational knowledge management is a young and new discipline in concept. “Therefore, studies and discussions about how to use knowledge management” are not limited according to the author Fullan (2001), where it seeks to improve the practice of the educational institution, from side to side improvements in the implementation of the curriculum. This thesis has allowed: - To present the theoretical foundation and experiences in knowledge management, limitations and methodologies. - To develop the knowledge management model in energy companies. - Validate the proposed model for energy companies. - Evaluate the knowledge management model for energy companies. One of the key rewards, is the holistic approach to optimize business performance to optimize the cost value and increase the effectiveness of actions and objectives. “The end result is greater than the sum” of the parts when you bring together information and operations technology, under the guidance of deep industry experience, being the model a force multiplier for organizations, looking to leverage their technology investments.
156

Los hombres entre la esfera productiva y reproductiva: padres comprometidos durante la crisis económica en España (2011-2013)

Abril, Paco, 1967- 22 January 2016 (has links)
Los cambios producidos en el mercado de trabajo, la incorporación de las mujeres a la esfera productiva junto a la flexibilización de los espacios, tiempos y relaciones laborales están transformando la relación de los hombres con el trabajo y su posición en la familia. El incremento de las familias de doble ingreso y el declive, en las sociedades occidentales, del modelo de hombre proveedor, centrado en el trabajo, permiten la reconfiguración de la posición de los hombres en la esfera productiva y reproductiva. El objetivo de esta tesis doctoral es analizar los modelos alternativos y disidentes de paternidad y masculinidad en la transición al primer hijo. Nos interesan aquellos hombres que tienen una alta implicación en la esfera reproductiva, especialmente en los cuidados. El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo, basado en entrevistas semi-estructuradas realizadas entre 2011 y 2013. La muestra está compuesta por 21 hombres definidos como padres comprometidos porque sus condiciones laborales les hacen accesibles a los cuidados y porque, la mayoría, es o ha sido el cuidador principal de sus hijos o hijas. / Changes in the job market, the incorporation of women into the productive sphere along with greater flexibility in workplaces, working hours and labour relations are transforming men's role at work and in the family. The increase in the number of double-income families and the decline in western societies of the work-focused male provider model have also led to a redefinition of men's role in the productive and reproductive spheres. The aim of this doctoral thesis is to analyse some alternative and unconventional models of parenthood and masculinity that are adopted by couples in the transition to parenthood. Our focus will be on those men who play an active role in the reproductive sphere, especially in the care of children. The methodological approach is qualitative and is based on partially structured interviews conducted between 2011 and 2013. The sample is made up of 21 men who describe themselves as engaged fathers because their work allows them more time for childcare and because the majority are or have been at some point the main carer of the children. / Els canvis produïts en el mercat de treball, la incorporació de les dones a l'esfera productiva i la flexibilització dels espais, temps i relacions laborals estan transformant la relació dels homes amb el treball i la seva posició en la família. L'increment de les famílies de doble ingrés i el declivi, en les societats occidentals, del model d'home proveïdor, centrat en el treball, permeten la reconfiguració de la posició dels homes en l'esfera productiva i reproductiva. L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és analitzar els models alternatius i dissidents de paternitat i masculinitat en la transició al primer fill. Ens interessen aquells homes que tenen una alta implicació en l'esfera reproductiva, especialment en la cura dels fills i filles. L'enfocament metodològic d'aquesta investigació és qualitatiu, basat en entrevistes semi-estructurades realitzades entre 2011 i 2013. La mostra està composta per 21 homes definits com a pares compromesos perquè les seves condicions laborals els fan accessibles a la cura i perquè, la majoria, és o ha estat el cuidador principal dels seus fills o filles.
157

Valorización de programas de gestión del conocimiento en Transelec S.A

Toledo Villanueva, Ertty Estefania January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El capital intelectual es un tema de gran importancia para las organizaciones sin embargo su valor contable es complejo de medir debido a que se trata de un activo intangible. El objetivo del presente trabajo es entregar una herramienta para apoyar la evaluación de los programas de gestión de conocimiento a Transelec S.A que tienen como función principalmente la mejora del capital intelectual de la empresa. La metodología consiste en dos métodos de evaluación uno no monetario y otro monetario. El modelo no monetario se basa en hacer un diagnostico de la situación actual, evaluando el desempeño de los programas durante todos sus años de funcionamiento. El modelo monetario consiste en la estimación del valor económico del capital intelectual mediante una regresión lineal realizada en el programa SPSS. Para esto se debe identificar los indicadores que mejor describen el capital intelectual tomando una muestra de datos correspondiente al periodo 2010-2011. Una vez calculada la función de capital intelectual, se debe identificar que programas de gestión del conocimiento han contribuido a mejorar las componentes del capital intelectual, para finalmente estimar el valor económico de los programas de gestión del conocimiento basado en la disposición a pagar de sus usuarios y su contribución al capital intelectual. El valor económico obtenido por el método monetario para la variación del capital intelectual durante el periodo de estudio 2008-2010, asciende a 25.081.137.329. El valor económico de los programas de gestión del conocimiento obtenido fue de $274.680.000 durante este mismo periodo de tiempo. Luego en base a los dos métodos se obtuvo la contribución de los programas de gestión del conocimiento al capital intelectual, esta fue 1,095% La metodología propuesta es una herramienta de apoyo a la evaluación de los programas de gestión del conocimiento en Transelec S.A la cual fue realizada en conjunto con la evaluación del capital intelectual de la empresa. Se propone aplicar la metodología para los años siguientes de manera de proyectar una tendencia tanto en ámbito de la gestión del conocimiento como del capital intelectual. También se propone implementar el modelo en otras empresas que tengan iniciativas similares con el fin de medir su rendimiento en relación a otras industrias.
158

Conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y funcionalidad familiar asociados a la adherencia terapéutica en diabéticos tipo 2, Hospital Militar Central, Lima, noviembre 2014 - enero 2015

Gonzales Torres, Wilber Avelino January 2015 (has links)
"Conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y funcionalidad familiar asociados a la adherencia terapéutica en diabéticos tipo 2, Hospital Militar Central, Lima, noviembre 2014-enero 2015" Objetivo: Evaluar si el conocimiento sobre Diabetes Mellitus (DM) y la funcionalidad familiar están asociados a la Adherencia Terapéutica en adultos con DM tipo 2. Métodos: Estudio prospectivo de corte transversal. Se realizó en el consultorio de Endocrinología del Hospital Militar Central. Participantes: pacientes con DM tipo 2. Intervenciones: Según los criterios de selección: 50 casos y 50 controles. Se utilizó instrumentos de recolección validados, se entrevistó durante dos meses. Se realizó el análisis descriptivo; para el análisis inferencial: prueba Chi2 con significancia del 95%. Se empleó el paquete estadístico SPSS y Microsoft Excel. Resultados. La edad promedio: 66,11 años, enfermedades más frecuentes: dislipidemia (51%) e HTA (49%). El conocimiento sobre DM T2 fue no aceptable (69%) y más del 50% obtuvieron una buena función familiar. Variables asociados a la mala adherencia del tratamiento diabético fueron: disfunción familiar [p=0,00; OR=4: IC 95% (1,61 – 9,96)] y conocimiento no aceptable sobre DM T2 [p=0,01; OR=3,1: IC 95% (1,31 – 7,81)].
159

Nivel de conocimiento de las señales de alarma y conducta de la paciente con morbilidad materna extrema atendida en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero-febrero 2015

Colachahua Baldoceda, María Rosa January 2015 (has links)
Introducción: El plan estratégico nacional de nuestro país tiene como uno de sus objetivos la reducción de la mortalidad materna en un 75%, para ello se piensa reducir las posibilidades de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. Para lograr este objetivo es importante la identificación inmediata de las señales de alarma ante un riesgo extremo de morbilidad y que la paciente acuda oportunamente a una institución de salud con capacidad resolutiva para su atención. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las señales de alarma y conducta de la paciente con Morbilidad Materna Extrema atendida en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero-Febrero 2015. Diseño: El estudio es observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Hospital docente. Participantes: Se estudió a 60 pacientes que presentaron Morbilidad Materna Extrema atendidas en el INMP. Enero-Febrero 2015. Intervenciones: Se realizó muestreo no probabilístico y la técnica de muestreo es por conveniencia. Para medir las variables de estudio se utilizó como instrumentos 2 cuestionarios que fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta.Para describir las variables cuantitativas se usó medidas de tendencia central y dispersión, para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. Principales Medidas: Se describió y midió la conducta y el nivel de conocimiento de las señales de alarma en pacientes con morbilidad materna extrema. Resultados: Las causas de morbilidad materna extrema que motivaron el ingreso de la paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos (UCIM) fueron: Preeclampsia - Sindrome de Hellp (45%), Sepsis (21,6%), Hemorragia (15%), Aborto (5,0%) y Otros (13,4 %). Las principales señales de alarma que presentaron las pacientes fueron: Cefalea (56,7%), seguido de la edema de manos, pies y/o cara (45,0%), sangrado vaginal (35,0%) y pérdida de líquido amniótico (31,7%), menos frecuente fueron los pacientes que presentaron molestias urinarias (10,0%). El nivel de conocimiento de las señales de alarma en la mayoría de las pacientes con morbilidad materna extrema fue regular (66,7%), la tercera parte tenía un bajo nivel de conocimiento (33,0%) y solo 2 pacientes tuvieron un alto nivel de conocimiento (3,3%). En relación a la conducta frente a las señales de alarma en las pacientes que presentaron morbilidad materna extrema se observó que ésta fue la adecuada en un 76,7% , éste resultado que presentaron es debido a que las pacientes respondieron apropiadamente la conducta a seguir según la información brindada por el personal de salud en la atención prenatal, como es el de acudir inmediatamente al centro de salud más cercano, una vez identificado alguna señal de alarma. Además 23,3% de pacientes respondieron de forma “No adecuada” frente a las señales de alarma. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre las señales de alarma en las pacientes que presentaron morbilidad materna extrema fue en su mayoría “Regular” (66,7%); y la conducta en el 76,7% de las pacientes fue “Adecuada”, ya que ante la presencia de alguna señal de alarma éstas acudieron inmediatamente al establecimiento de salud más cercano.
160

Plataforma de gestión del conocimiento basada en arquitectura colaborativa e interfaz de red social

David Aguilera, David Nicolás January 2015 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Hoy en día, el conocimiento se considera como el activo más importante que pueden poseer las empresas y organizaciones, ya que es fundamental para el crecimiento y productividad de éstas. Aquellas organizaciones que tienden a favorecer el crecimiento del conocimiento, buscan generar ventajas competitivas, para poder sobresalir sobre aquellas que no lo hacen. Para poder capturar, organizar y almacenar el conocimiento dentro de las organizaciones, se definieron, hace algún tiempo, conceptos como el de gestión del conocimiento o el de memoria organizacional, dentro de los cuales se idearon técnicas, como la de uso de sistemas de gestión del conocimiento o KMS. Estos sistemas tienen como objetivo básicamente traspasar el conocimiento tácito a conocimiento explícito proveyendo principalmente herramientas como repositorios de documentos, bases de datos de expertos o listas de discusiones. Lo que este trabajo de tesis propone, es el diseño y construcción de una plataforma de gestión del conocimiento con una arquitectura colaborativa y con características de redes sociales, con el fin de incentivar el uso de estas herramientas y poder contar con un sistema mucho más atractivo para las personas, facilitando la transferencia de conocimiento entre los trabajadores, cumpliendo con los objetivos requeridos de una gestión del conocimiento corporativa y facilitando la implantación de un KMS. El caso es aplicado al holding de empresas de Komatsu en Chile, el cual fue estudiado en detalle y desarrollado en base a los requerimientos y problemas comunes de este cliente, el que tuvo una aceptación positiva de parte de los colaboradores durante la marcha blanca y en donde se pudo concluir que esta implementación permitiría mantener e incrementar el conocimiento de la compañía de manera fácil, mejorar la comunicación entre los colaboradores e incentivar la innovación a través de un sistema corporativo y con imagen propia.

Page generated in 0.0527 seconds