• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión del conocimiento tácito en el Instituto Nacional de Salud

Huaillani Chavez, Silvia del Rosario January 2014 (has links)
El presente trabajo aborda la influencia de la cultura organizacional en la transferencia de los conocimientos adquiridos en la institución. En este sentido, tiene como objetivo aplicar un modelo de gestión del conocimiento que permita fortalecer la cultura organizacional y difundir el conocimiento tácito adquirido a través de una plataforma de gestión del conocimiento, a fin de fomentar la interacción y comunicación entre los miembros de la institución. Este modelo de gestión del conocimiento es aplicable a las instituciones de ciencias de la salud, en particular al Instituto Nacional de Salud, considerando que tiene entre sus mandatos desarrollar y difundir la investigación científica-tecnológica en salud. Los resultados de la investigación reflejan que la cultura organizacional es una fuente imprescindible en la generación de conocimiento, y que el diseño de una plataforma de gestión del conocimiento fomenta los flujos de creación, colaboración y transferencia de conocimiento en la institución. / Tesis
2

Proceso de conocimiento tácito en la adaptación del sujeto. Diálogo posible entre la teoría procesal sistémica de V. Guidano y la Ciencia Cognitiva

Marshall Jullian, Paula 08 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta tesis propone aportar en la comprensión del ser humano como un sistema orgánico, complejo y dinámico que genera un conocimiento que permite su adaptación. Se aproximará a entender el conocimiento tácito, como un conocimiento emocional en íntima relación con la corporalidad que promueve una dinámica adaptativa del sujeto. Bajo el supuesto que las emociones generan una dinámica interna adaptativa nos introduciremos en procesos temporales, regulatorios y energéticos
3

La abducción y el conocimiento tácito: un diálogo entre C. S. Pierce y M. Polanyi

Espejo, Roberto January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Epistemología. / En la presente tesis se examina una posible relación entre el problema de la Abducción y el del Conocimiento tácito, tal como fueron expuestos por C.S. Peirce y M. Polanyi respectivamente. En el Capítulo I se estudia la idea de abducción basándose en las ideas de C.S. Peirce. La abducción consiste en una regla de inferencia que intenta dar cuenta de la creación de una hipótesis explicativa frente a un "hecho sorprendente" , es decir, un hecho que no es explicado o aparece en contradicción a las teorías existentes para analizar dicho fenómeno.
4

Propuesta de un programa de educación comunitaria para promover los saberes ancestrales en el desarrollo social de los artesanos de la provincia de Santa Elena

Quimí Delgado, William Rolando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La investigación se desarrolla en el marco de la producción de artesanías en la zona costera del Ecuador, tomando como referencia y punto de partida la zona norte de la Provincia de Santa Elena debido a lo exquisito de la zona por su clima, flora, fauna y recursos naturales que han permitido ancestralmente a sus nativos disponer muchos de estos recursos para ganar experiencia en la producción de un sinnúmero de artesanías, que se ha venido formando de generación en generación con una enseñanza típica que bajo la frase “Aprender el oficio” se viene forjando el conocimiento de forma milenaria, sin embargo y en contrapunto a esto, hoy por hoy, la producción artesanal sufre un peligro detener la transmisión de los saberes debido a que los jóvenes descendientes, que son los llamados a continuar con esta tradición, acuden a espacios académicos formales en aulas de los colegios y universidades, surgiendo una visión diferente, contexto que provee el modernismo actual, tecnología y otros aspectos que disipan el interés por mantener esta forma de vida y de identidad cultural; la metodología por tanto ha sido con una investigación aplicada dado que está orientada a la resolución de problemas de la actividad del sector artesanal antes mencionado; la naturaleza de este estudio es de tipo cualitativo en su totalidad abordado en el entorno subjetivo, indagando motivaciones, valores, sentimientos y pensamientos en su conducta social, y para tal efecto el método inductivo ha permitido la recolección a partir de una muestra de personas que tienen injerencia directa en la producción artesanal, el turismo, además de los gremios del sector, así como los propios artesanos expertos, a la que se dividió como unidades de análisis para representar de forma muy concisa al grupo objetivo deseado; las técnicas fueron la investigación documental en los organismos oficiales, exploratoria con la observación en el sector, la etnografía para la interpretación del modo de vida de los artesanos, entrevistas en profundidad a los funcionarios de organismos oficiales, la investigación aplicada para la prueba piloto; los resultados obtenidos plantean que la transmisión de saberes ha sido de boca en boca, pero el contexto ha cambiado, en la actualidad este transmisión se va perdiendo por lo divergente del contexto, los expertos artesanos aún siguen enseñando con los tradicionales métodos que no motivan a los jóvenes, poniendo en riesgo que trasciendan los saberes, por tanto la incorporación de un Programa de Educación Comunitaria permitió forjar la enseñanza combinando el conocimiento ancestral con las estrategias de enseñanza actuales plasmadas en un piloto que permitió romper paradigmas y motivó a los expertos artesanos a buscar la forma más idónea de dejar el legado a sus descendientes. / Tesis
5

Practical intelligence: An instrument for its assessment / Inteligencia práctica: un instrumento para su evaluación

Benatuil, Denise, Castro Solano, Alejandro, Torres, Alejandro 25 September 2017 (has links)
This report presents the steps for the construction of an instrument to asses practical intelligence -tacit knowledge- based on Sternberg´s theory (Sternberg et al., 2000). The process had different stages and different instruments were used. The first step was the detection of critical incidents starting from in depth-interviews to 25 cadets who were in a military training. The second consisted on the administration of the first version of the instrument (CTLM) to 150 freshman military officers. This version was designed taking into account the critical incidents identified in step one. In the third step 10 military officers (experts in military training) gathered in a focus group, assessed the quality of the tacit knowledge items. In the last stage, key answers were designed for optimal incident resolution, taking into account officers’ criteria and cadets’ answers to pilot version of the instrument. / En este estudio se presentan los pasos para la construcción de un instrumento para evaluar la inteligencia práctica –conocimiento tácito- basado en la teoría de R. Sternberg (Sternberg et al., 2000). Para ello se trabajó en diferentes etapas y con distintos instrumentos.La primera fue la detección de incidentes críticos a partir de entrevistas semidirigidas a 25 cadetes que realizan un programa de entrenamiento combinado académico/militar. La segunda consistió en la aplicación del instrumento piloto (CTLM) a 150 oficiales militares, egresados recientes, construido a partir de los incidentes críticos detectados. La tercera consistió en la evaluación de la calidad de los ítems mediante la técnica de focus group por parte de 10 oficiales instructores -expertos a cargo de la formación de cadetes. En la cuarta fase se diseñaron los tipos de respuestas esperadas para la resolución del incidente, según el criterio de los oficiales instructores y las respuestas específicas de los cadetes a la versión piloto del instrumento CTLM.
6

Gestión del conocimiento tácito: análisis de la disociación teórico-práctica enfemera en el bloque quirúrgico

Pérez-Fuillerat, Natalia 09 June 2018 (has links)
Introducción: La gestión de conocimiento enfermero ha sido centrada en el examen minucioso de la aplicación de la teoría en la práctica. Actualmente este objetivo es promovido por la Enfermería Basada en la Evidencia, justificada por la infrautilización de los resultados de investigación y un grado elevado de variabilidad clínica. Sin embargo, nuevos enfoques (basados en la práctica reflexiva) proponen el análisis de las competencias de las enfermeras expertas que son capaces de manejar las zonas en las que la teoría no permite resolver los problemas clínicos. En este sentido se ha destacado la capacidad de las enfermeras para teorizar en la práctica, concibiendo esta como el medio en el que crece y se desarrolla la teoría. Este sistema de gestión es asociado al desarrollo de conocimiento tácito y la transferencia de conocimiento explícito, visibilizando el pensamiento auténtico enfermero en sus diferentes realidades. Objetivo: Analizar el modelo de gestión del conocimiento dominante entre los profesionales en áreas aplicadas de la disciplina enfermera, con especial referencia al bloque quirúrgico. Metodología: Se trata de un estudio cualitativo de tipo interpretativo mediante teoría fundamentada. Se han realizado un total de 25 entrevistas a enfermeras quirúrgicas de las provincias de Córdoba y Granada entre los años 2014 y 2018. Los criterios de inclusión manejados fueron a) experiencia asistencial mínima de diez años, b) actividad laboral activa y c) consideración de experta. La recogida de datos se ha realizado mediante entrevista abierta y semi-estructurada. El análisis de los datos se ha llevado a cabo siguiendo el esquema metodológico de Taylor-Bogdan modificado por Amezcua. El rigor metodológico fue atendido a través de los principios de saturación de datos, representatividad, consistencia, transferibilidad, credibilidad y neutralidad. La participación de las informantes fue realizada previo consentimiento informado y compromiso de la investigadora en la preservación de confidencialidad. Resultados: Este estudio evidencia la existencia en el entorno quirúrgico de un procedimiento de aprendizaje de la práctica profesional utilizado por las enfermeras que es sistemático y complejo, sustentado en la experiencia, y que tiene en cuenta las condiciones del entorno y los recursos disponibles. Este procedimiento, que hemos denominado “Proceso Natural de Gestión del Conocimiento”, se sustenta en cinco elementos que explican por qué las enfermeras de quirófano saben lo que saben y cómo lo aprenden: 1) Teoría aplicada, que recoge los principios, ideas y fundamentos que orientan la actividad hacia un buen resultado; 2) Experiencia o saber práctico, que incorpora la aptitud técnica, el componente crítico y la capacidad de toma de decisiones; 3) Entorno de práctica, configurado por el quehacer cotidiano donde la enfermera afianza su estatus; 4) Conocimiento tácito, que funciona como esquema de pensamiento y otorga una lógica a la práctica, en base a la cual reflexiona y evalúa su actividad diaria; y 5) Aprendizaje experiencial, que hemos denominado “Círculo de Aprendizaje de la Experiencia” y que representa un proceso de adquisición de conocimiento que combina los procedimientos de observación, registro de la información, consulta a compañeras, búsqueda de fuentes de información y puesta en práctica. Conclusiones: El modelo de gestión del conocimiento dominante entre los profesionales en áreas aplicadas de la disciplina enfermera como el bloque quirúrgico puede explicarse a través del uso que se hace de los recursos de información y el aprendizaje de forma natural. Se trata de una visión ecológica del aprendizaje sustentada en unos procedimientos observables, metódicos y efectivos que combinan la teoría y la práctica en función de las necesidades reales de actualización del conocimiento entre los profesionales. Este modelo explicativo pone de manifiesto formas de aprendizaje alternativas y complementarias a la vez que deben ser valoradas por el medio académico y tenidas en cuenta por las instituciones asistenciales. Se trata de introducir un enfoque constructivo que tome conciencia de la evolución y transformación de los saberes en los espacios de transferencia, como son las unidades asistenciales, considerando las potencialidades de los profesionales que tienen que aplicarlos y las capacidades de adaptación a las necesidades del entorno.
7

Influencia de la Complejidad de Tareas y Redes Sociales en el Intercambio de Conocimiento (IC)

Bresani Torres, Aldo Eduardo 17 December 2012 (has links)
Aquest treball de recerca se centra en un dels processos més rellevants de les persones: l’intercanvi de coneixements (IC). El coneixement pot ser explícit o tàcit. L’explícit es pot codificar, estructurar i emmagatzemar de manera que pugui estar disponible. El coneixement tàcit, conegut també com a tacit knowing, és l’acció de conèixer que no es pot codificar ni estructurar, sinó que depèn de les experiències, el criteri i els valors de la persona. Les xarxes socials informals de les organitzacions esdevenen un mitjà pel qual es pot facilitar la transmissió del tacit knowing, de manera que mitjançant l’anàlisi de xarxes socials (social network analysis, SNA) es poden entendre i analitzar les relacions entre les persones, més enllà de les estructures formals i jeràrquiques. Aquesta situació és rellevant perquè l’alta direcció potenciï, i no cerqui d’estructurar o de controlar, aquestes xarxes socials i amb una gestió adequada incentivi que el coneixement flueixi a través d’elles. Es plantegen els objectius següents: 1) establir l’impacte de la complexitat de tasques en la intensitat de la interacció de xarxes socials en una organització; 2) establir l’impacte de la complexitat de tasques en el procés d’intercanvi de coneixement, i 3) verificar si hi ha alguna relació entre la intensitat de la interacció de les xarxes socials en el procés d’intercanvi de coneixement (IC). En la recerca, s’ha administrat una enquesta a tres organitzacions peruanes intensives en coneixement. Es planteja que, com més complexes siguin les tasques, la propensió de la persona a intercanviar coneixements ha de ser més gran. Els criteris de classificació de la complexitat es basen en la multiplicitat de resultats, esquemes de solució, conflictes i incertesa, i s’ha pres la qualificació d’experts de les tres organitzacions, els quals indiquen en els individus qualificats el percentatge de temps que dediquen per realitzar cada tipus de tasca en la seva rutina normal. La intensitat de la interacció de xarxes i la propensió a l’IC s’obtenen de les enquestes. De l’anàlisi efectuada, s’observa una relació directa entre la complexitat de tasques i la intensitat en la interacció de la xarxa social de coneixement, com també entre la complexitat i la propensió a intercanviar coneixement. Així mateix, s’ha trobat una relació directa entre les persones que tenen un grau més alt d’interacció en la xarxa social de coneixement i la seva propensió a l’intercanvi de coneixements. Les contribucions principals d’aquesta recerca són aquestes: 1) en l’aspecte acadèmic, la metodologia plantejada quan es treballa amb la qualificació de la persona que coneix millor la naturalesa del treball; 2) en l’aspecte pràctic, la sistematització que es pot obtenir per identificar les persones que tenen més propensió a intercanviar coneixements per potenciar-los dins de l’organització. / El presente trabajo de investigación enfoca uno de los procesos más relevantes de las personas, el Intercambio de Conocimientos (IC). El conocimiento puede ser explícito o tácito. El explícito se puede codificar, estructurar y almacenar de manera que pueda estar disponible. El conocimiento tácito, o también conocido como Tacit Knowing, es la acción de conocer que no se puede codificar ni estructurar; este depende de las experiencias, el criterio y los valores de la persona. Las redes sociales informales en las organizaciones se convierten en un medio por el cual se puede facilitar la transmisión del Tacit Knowing, por lo que mediante el análisis de redes sociales (Social Network Analysis (SNA)) se puede entender y analizar las relaciones entre las personas más allá de las estructuras formales y jerárquicas. Esta situación es relevante para que la alta gerencia potencie, y no trate de estructurar o controlar, estas redes sociales y con una adecuada gestión que incentive que el conocimiento fluya a través de ellas. Se plantean los siguientes objetivos: 1) establecer el Impacto de la Complejidad de Tareas en la intensidad de la interacción de Redes Sociales en una organización, 2) establecer el Impacto de la Complejidad de Tareas en el proceso de Intercambio de Conocimiento y 3) verificar si existe alguna relación entre la intensidad de la interacción de las redes sociales en el proceso de Intercambio de Conocimiento (IC). En la investigación se ha aplicado una encuesta a tres organizaciones peruanas intensivas en conocimiento. Se plantea que a mayor complejidad de tareas, la propensión que debe de tener la persona al intercambio de conocimientos debe ser mayor. Los criterios de clasificación para la complejidad se basan en la multiplicidad de resultados, esquemas de solución, conflictos e incertidumbre y se ha tomado la calificación de expertos de las tres organizaciones, quienes indican en los individuos calificados el porcentaje de tiempo de cada tipo de tareas realizadas en su rutina normal. La intensidad de la interacción de redes y la propensión al IC se obtienen de las encuestas. Del análisis efectuado, se observa una relación directa entre la complejidad de tareas y la intensidad en la interacción de la red social de conocimiento, así como entre la complejidad y la propensión a intercambiar conocimiento. Asimismo, se ha encontrado una relación directa entre las personas que tienen un mayor grado interacción en la red social de conocimiento y su propensión al intercambio de conocimientos. Las principales contribuciones de la presente investigación son las siguientes: 1) en el aspecto académico está la metodología planteada cuando se trabaja con la calificación de la persona que mejor conoce la naturaleza del trabajo; 2) en el aspecto práctico está en la sistematización que se puede obtener para identificar a las personas que tienen una mayor propensión a intercambiar conocimiento para potenciarlos dentro de la organización. / The research addresses one of the most important processes of people, the Knowledge Sharing (KS). Knowledge can be explicit or tacit. The explicit can be structured and stored in a manner that may be available. Tacit knowledge, or also known as Tacit Knowing, is action learning that can not be encoded or structure, this depends on the experience, judgment and values of the person. Informal social networks in organizations become a means to facilitate the transmission of Tacit Knowing, so by analyzing social networks (Social Network Analysis (SNA)) can be understood and analyzed the relationships between people beyond formal and hierarchical structures. This situation is relevant to senior management in order to enhance, rather than try to structure or control, these social networks. An appropriate management should incentive that knowledge flows through them. The research objectives are: 1) establish the Impact of Task Complexity in the intensity of the interaction of social networks in an organization, 2) set the Impact of Task Complexity in the process of knowledge sharing and 3) verify if there is any relationship between the intensity of the interaction of social networks in the process of Knowledge Sharing (KS). A survey has been applied to three peruvian knowledge intensive organizations. It argues that a more complex task, the propensity that the person must have knowledge sharing should be higher. The classification criteria for complexity based on the multiplicity of outcomes, settlement schemes, conflict and uncertainty and has taken the qualification of experts from the three organizations, who qualified individuals listed in the percentage of time each type of task made in their normal routine. The intensity of the interaction of networks and the propensity to KS are obtained from surveys. The analysis conducted, there is a direct relation between task complexity and intensity in the interaction of the social network of knowledge and between complexity and propensity to share knowledge. Also found a direct relationship between people with greater social interaction network of knowledge and their propensity to knowledge sharing. The main contributions of this research are: 1) academically the proposed methodology when working with the qualification of the person who best knows the nature of work, 2) on the practical aspect is that the systematization can get to identify people who have a greater propensity to share knowledge to empower them within the organization.
8

Le transfert informel des connaissances tacites chez les gestionnaires municipaux en situation de coordination

Mercier, Diane 01 1900 (has links)
Ce rapport de recherche porte sur une étude s’intéressant au transfert des connaissances tacites chez les gestionnaires, c’est-à-dire le partage de ces connaissances et leur utilisation informelle, durant une situation de coordination dans un service municipal. La thèse est articulée autour des questions suivantes : Quelles sont les situations de coordination vécues par les gestionnaires municipaux? Quelles sont les sources de connaissances tacites partagées et utilisées? Quelles sont les relations de connaissances mobilisées de façon informelle lors du transfert des connaissances tacites? Quels sont les facteurs encourageant ou inhibant le transfert informel des connaissances tacites? À partir d’un modèle basé sur une approche situationnelle (Taylor, 1989 et 1991), nous avons revu la documentation touchant nos questions de recherche. Nous avons défini notamment la récursivité des connaissances et le réseau de connaissances, de même que présenté le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994) et celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996). Nous avons questionné 22 répondants à l’aide d’instruments de mesure qui combinent les techniques de l’incident critique, de l’entrevue cognitive et réflexive, le questionnement sur les réseaux organisationnels et l’observation participante. Tels des filets, ces instruments ont permis de traquer et d’obtenir des données d’une grande richesse sur les connaissances tacites et les comportements informels durant le transfert de connaissances en situation de coordination. Ces données ont été analysées selon une approche méthodologique essentiellement qualitative combinant l’analyse de contenu, la schématisation heuristique et l’analyse des réseaux sociaux. Nos résultats montrent que la complexité d’une situation de coordination conditionne le choix des mécanismes de coordination. De plus, les sources de connaissances sont, du point de vue individuel, le gestionnaire et ses artefacts, de même que son réseau personnel avec ses propres artefacts. Du point de vue collectif, ces sources sont réifiées dans le réseau de connaissances. Les connaissances clés d’une situation de coordination sont celles sur le réseau organisationnel, le contexte, les expériences en gestion et en situation complexe de coordination, la capacité de communiquer, de négocier, d’innover et celle d’attirer l’attention. Individuellement, les gestionnaires privilégient l’actualisation de soi, l’autoformation et la formation contextualisée et, collectivement, la coprésence dans l’action, le réseautage et l’accompagnement. Cette étude fournit un modèle valide du transfert contextualisé des connaissances qui est un cas de coordination complexe d’activités en gestion des connaissances. Ce transfert est concomitant à d’autres situations de coordination. La nature tacite des connaissances prévaut, de même que le mode informel, les médias personnels et les mécanismes d’ajustement mutuel. Les connaissances tacites sont principalement transférées au début des processus de gestion de projet et continuellement durant la rétroaction et le suivi des résultats. Quant aux connaissances explicites, les gestionnaires les utilisent principalement comme un symbole à la fin des processus de gestion de projet. Parmi les personnes et les groupes de personnes d’une situation de transfert contextualisé des connaissances, 10 % jouent des rôles clés, soit ceux d’experts et d’intermédiaires de personnes et d’artefacts. Les personnes en périphérie possèdent un potentiel de structuration, c’est-à-dire de connexité, pour assurer la continuité du réseau de connaissances organisationnel. Notre étude a élargi le modèle général de la complexité d’une situation (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la théorie de la coordination (Malone et Crowston, 1994), le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994), celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996) et la théorie des réseaux de connaissances (Monge et Contractor, 2003). Notre modèle réaffirme la concomitance de ces modèles généraux selon une approche constructiviste (Giddens, 1987) où la dualité du structurel et la compétence des acteurs sont confirmées et enrichies. / This research report is about a study on tacit knowledge transfer in the organization. This study focuses on sharing tacit knowledge and its informal utilization in a coordination situation. This thesis is articulated around those following questions : In which kind of coordination situations are involved municipal managers? Which knowledge sources are shared and used? Which knowledge relations are mobilised in an informal way during tacit knowledge transfer? Which factors encourage it? From an situational approach model, we revised litterature on those questions. We defined knowledge recursivity, knowledge network and knowledge conversion model (Nonaka, 1994) and a model on self actualization (St-Arnaud, 1996). We interviewed 22 respondants with research tools combining critical incident technique, cognitive and reflexive interview, organizational network questionning and participating observation. Like fishing nets , those tools permitted to track and obtain rich data on tacit knowledge and informal behavior during tacit knowledge transfer involving coordination situation. The data were analysed combining qualitative content analysis, mind mapping and social network analysis. Our research results show that coordination situation complexity conditions the choice of coordination mechanism. On an individual basis, knowledge sources are the manager and its artefacts and his personal network including also its artefacts. Collective knowledge sources are reificated in a knowledge network. Key knowledge and skills as far as a coordination situation is concerned are organizational network, context, management and complex coordination situation experience, communication capacity, negociation, innovation and attention capacities. Individually, managers prefer self actualization, self- learning, contextualized learning and, collectively, managers rely more on copresence in action, social networking and escorting. This study has, as an outcome, a valid model on contextualized knowledge transfer which is a complex knowledge management coordination case. This transfer is concomitant with other coordination situations. Tacit knowledge prevails as it is the case with the informal mode, personal medias and mutual adjustment mecanisms. Tacit knowledge is mainly transfered at the very beginning of a project management process and also constantly, during retroaction and result following. Explicit knowledge is used by managers mainly like a symbol at the end of a project management process. Amongst individuals and groups involved in a coordination situation no more than 10 % play key roles : experts, artefact and persons brokers. Peripheral individuals have structuration potential, in other words connexity, for the continuity of organizational knowledge network. Our study enlarged the general situation complexity model (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), the theory of coordination (Malone et Crowston, 1994), the knowledge conversion model (Nonaka, 1994), self actualization model (St-Arnaud, 1996) and, the knowledge network theory (Monge et Contractor, 2003). Our model confirms concomitance of those general models according to the constructivist approach (Giddens, 1987) where structural duality and actors competence are confirmed and enriched. / En este reporte de investigación se expone un estudio sobre la transferencia de conocimientos tácitos en los gestores, es decir sobre el cómo se comparten estos conocimientos y su utilización informal durante una situación de coordinación en un servicio municipal. La tesis está articulada en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las situaciones de coordinación que viven los gestores municipales? ¿Cuáles son las fuentes de conocimientos tácitos que comparten y utilizan? ¿Cuáles son las relaciones de conocimientos que se movilizan de manera informal durante la transferencia de conocimientos tácitos? ¿Cuáles son los factores que promueven o inhiben la transferencia informal de conocimientos tácitos? Se revisó la documentación relativa a nuestro tema de investigación a partir de un modelo con enfoque situacional (Taylor, 1989 et 1991). Hemos definido señaladamente la recursividad de los conocimientos y de la red de conocimientos. Asimismo hemos presentado el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994) y el de la actualización de sí (St-Arnaud, 1996). Inquirimos a 22 informantes, mediante instrumentos de medición que combinan las técnicas del incidente crítico, la entrevista cognitiva y reflexiva, la averiguación sobre las redes organizacionales y la observación participante. Como si fueran tramas, estos instrumentos han permitido rastrear y obtener datos de gran riqueza sobre los conocimientos tácitos y los comportamientos informales durante la transferencia de conocimientos en situaciones de coordinación. Estos datos se analizaron adoptando un enfoque metodológico esencialmente cualitativo combinando el análisis de contenidos, la esquematización heurística y el análisis de redes sociales. Nuestros resultados muestran que la complejidad de una situación de coordinación condiciona la elección de los mecanismos de coordinación. Además, las fuentes de conocimientos son, desde el punto de vista individual, el gestor y sus artefactos, así como su red personal con sus propios artefactos. Desde el punto de vista colectivo, estas fuentes se reifican en la red de conocimientos. Los conocimientos claves de una situación de coordinación son aquellos relativos a la red organizacional, el contexto, las experiencias en gestión, y en situación compleja de coordinación, la capacidad de comunicar, de negociar, de innovar, y la de llamar la atención. Individualmente, los gestores privilegian la actualización de sí, la autoformación y la formación contextualizada y, colectivamente, la co-presencia en la acción, la puesta en red y el acompañamiento. Este estudio aporta un modelo válido de la transferencia contextualizada de conocimientos que constituye un caso de coordinación compleja de actividades en gestión de conocimientos. Esta transferencia es concomitante con otras situaciones de coordinación. La naturaleza tácita de los conocimientos prevalece, así como el modo informal, los medios personales y los mecanismos de ajuste mutuo. Los conocimientos tácitos se transfieren principalmente al inicio de los procesos de gestión de proyectos y se siguen transferiendo durante la retroacción y el seguimiento de los resultados. En cuanto a los conocimientos explícitos, los gestores los utilizan principalmente como un símbolo al final de los procesos de gestión de proyecto. Entre las personas y los grupos de personas de una situación de transferencia contextualizada de conocimientos 10% tienen papeles claves, es decir los de expertos e intermediarios de personas y de artefactos. Las personas en periferia poseen un potencial de estructuración, es decir, de conexidad, para asegurar la continuidad de la red de conocimientos organizacionales. Nuestro estudio amplió el modelo general de la complejidad de una situación (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la teoría de la coordinación (Malone et Crowston, 1994), el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994), el de la actualización sí (St-Arnaud, 1996) y la teoría de redes de conocimientos (Monge et Contractor, 2003). Nuestro modelo reafirma la concomitancia de estos modelos generales según un enfoque constructivista (Giddens, 1987) en el cual la dualidad estructural y la competencia de los actores se confirman y se enriquecen.
9

Le transfert informel des connaissances tacites chez les gestionnaires municipaux en situation de coordination

Mercier, Diane 01 1900 (has links)
Ce rapport de recherche porte sur une étude s’intéressant au transfert des connaissances tacites chez les gestionnaires, c’est-à-dire le partage de ces connaissances et leur utilisation informelle, durant une situation de coordination dans un service municipal. La thèse est articulée autour des questions suivantes : Quelles sont les situations de coordination vécues par les gestionnaires municipaux? Quelles sont les sources de connaissances tacites partagées et utilisées? Quelles sont les relations de connaissances mobilisées de façon informelle lors du transfert des connaissances tacites? Quels sont les facteurs encourageant ou inhibant le transfert informel des connaissances tacites? À partir d’un modèle basé sur une approche situationnelle (Taylor, 1989 et 1991), nous avons revu la documentation touchant nos questions de recherche. Nous avons défini notamment la récursivité des connaissances et le réseau de connaissances, de même que présenté le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994) et celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996). Nous avons questionné 22 répondants à l’aide d’instruments de mesure qui combinent les techniques de l’incident critique, de l’entrevue cognitive et réflexive, le questionnement sur les réseaux organisationnels et l’observation participante. Tels des filets, ces instruments ont permis de traquer et d’obtenir des données d’une grande richesse sur les connaissances tacites et les comportements informels durant le transfert de connaissances en situation de coordination. Ces données ont été analysées selon une approche méthodologique essentiellement qualitative combinant l’analyse de contenu, la schématisation heuristique et l’analyse des réseaux sociaux. Nos résultats montrent que la complexité d’une situation de coordination conditionne le choix des mécanismes de coordination. De plus, les sources de connaissances sont, du point de vue individuel, le gestionnaire et ses artefacts, de même que son réseau personnel avec ses propres artefacts. Du point de vue collectif, ces sources sont réifiées dans le réseau de connaissances. Les connaissances clés d’une situation de coordination sont celles sur le réseau organisationnel, le contexte, les expériences en gestion et en situation complexe de coordination, la capacité de communiquer, de négocier, d’innover et celle d’attirer l’attention. Individuellement, les gestionnaires privilégient l’actualisation de soi, l’autoformation et la formation contextualisée et, collectivement, la coprésence dans l’action, le réseautage et l’accompagnement. Cette étude fournit un modèle valide du transfert contextualisé des connaissances qui est un cas de coordination complexe d’activités en gestion des connaissances. Ce transfert est concomitant à d’autres situations de coordination. La nature tacite des connaissances prévaut, de même que le mode informel, les médias personnels et les mécanismes d’ajustement mutuel. Les connaissances tacites sont principalement transférées au début des processus de gestion de projet et continuellement durant la rétroaction et le suivi des résultats. Quant aux connaissances explicites, les gestionnaires les utilisent principalement comme un symbole à la fin des processus de gestion de projet. Parmi les personnes et les groupes de personnes d’une situation de transfert contextualisé des connaissances, 10 % jouent des rôles clés, soit ceux d’experts et d’intermédiaires de personnes et d’artefacts. Les personnes en périphérie possèdent un potentiel de structuration, c’est-à-dire de connexité, pour assurer la continuité du réseau de connaissances organisationnel. Notre étude a élargi le modèle général de la complexité d’une situation (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la théorie de la coordination (Malone et Crowston, 1994), le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994), celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996) et la théorie des réseaux de connaissances (Monge et Contractor, 2003). Notre modèle réaffirme la concomitance de ces modèles généraux selon une approche constructiviste (Giddens, 1987) où la dualité du structurel et la compétence des acteurs sont confirmées et enrichies. / This research report is about a study on tacit knowledge transfer in the organization. This study focuses on sharing tacit knowledge and its informal utilization in a coordination situation. This thesis is articulated around those following questions : In which kind of coordination situations are involved municipal managers? Which knowledge sources are shared and used? Which knowledge relations are mobilised in an informal way during tacit knowledge transfer? Which factors encourage it? From an situational approach model, we revised litterature on those questions. We defined knowledge recursivity, knowledge network and knowledge conversion model (Nonaka, 1994) and a model on self actualization (St-Arnaud, 1996). We interviewed 22 respondants with research tools combining critical incident technique, cognitive and reflexive interview, organizational network questionning and participating observation. Like fishing nets , those tools permitted to track and obtain rich data on tacit knowledge and informal behavior during tacit knowledge transfer involving coordination situation. The data were analysed combining qualitative content analysis, mind mapping and social network analysis. Our research results show that coordination situation complexity conditions the choice of coordination mechanism. On an individual basis, knowledge sources are the manager and its artefacts and his personal network including also its artefacts. Collective knowledge sources are reificated in a knowledge network. Key knowledge and skills as far as a coordination situation is concerned are organizational network, context, management and complex coordination situation experience, communication capacity, negociation, innovation and attention capacities. Individually, managers prefer self actualization, self- learning, contextualized learning and, collectively, managers rely more on copresence in action, social networking and escorting. This study has, as an outcome, a valid model on contextualized knowledge transfer which is a complex knowledge management coordination case. This transfer is concomitant with other coordination situations. Tacit knowledge prevails as it is the case with the informal mode, personal medias and mutual adjustment mecanisms. Tacit knowledge is mainly transfered at the very beginning of a project management process and also constantly, during retroaction and result following. Explicit knowledge is used by managers mainly like a symbol at the end of a project management process. Amongst individuals and groups involved in a coordination situation no more than 10 % play key roles : experts, artefact and persons brokers. Peripheral individuals have structuration potential, in other words connexity, for the continuity of organizational knowledge network. Our study enlarged the general situation complexity model (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), the theory of coordination (Malone et Crowston, 1994), the knowledge conversion model (Nonaka, 1994), self actualization model (St-Arnaud, 1996) and, the knowledge network theory (Monge et Contractor, 2003). Our model confirms concomitance of those general models according to the constructivist approach (Giddens, 1987) where structural duality and actors competence are confirmed and enriched. / En este reporte de investigación se expone un estudio sobre la transferencia de conocimientos tácitos en los gestores, es decir sobre el cómo se comparten estos conocimientos y su utilización informal durante una situación de coordinación en un servicio municipal. La tesis está articulada en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las situaciones de coordinación que viven los gestores municipales? ¿Cuáles son las fuentes de conocimientos tácitos que comparten y utilizan? ¿Cuáles son las relaciones de conocimientos que se movilizan de manera informal durante la transferencia de conocimientos tácitos? ¿Cuáles son los factores que promueven o inhiben la transferencia informal de conocimientos tácitos? Se revisó la documentación relativa a nuestro tema de investigación a partir de un modelo con enfoque situacional (Taylor, 1989 et 1991). Hemos definido señaladamente la recursividad de los conocimientos y de la red de conocimientos. Asimismo hemos presentado el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994) y el de la actualización de sí (St-Arnaud, 1996). Inquirimos a 22 informantes, mediante instrumentos de medición que combinan las técnicas del incidente crítico, la entrevista cognitiva y reflexiva, la averiguación sobre las redes organizacionales y la observación participante. Como si fueran tramas, estos instrumentos han permitido rastrear y obtener datos de gran riqueza sobre los conocimientos tácitos y los comportamientos informales durante la transferencia de conocimientos en situaciones de coordinación. Estos datos se analizaron adoptando un enfoque metodológico esencialmente cualitativo combinando el análisis de contenidos, la esquematización heurística y el análisis de redes sociales. Nuestros resultados muestran que la complejidad de una situación de coordinación condiciona la elección de los mecanismos de coordinación. Además, las fuentes de conocimientos son, desde el punto de vista individual, el gestor y sus artefactos, así como su red personal con sus propios artefactos. Desde el punto de vista colectivo, estas fuentes se reifican en la red de conocimientos. Los conocimientos claves de una situación de coordinación son aquellos relativos a la red organizacional, el contexto, las experiencias en gestión, y en situación compleja de coordinación, la capacidad de comunicar, de negociar, de innovar, y la de llamar la atención. Individualmente, los gestores privilegian la actualización de sí, la autoformación y la formación contextualizada y, colectivamente, la co-presencia en la acción, la puesta en red y el acompañamiento. Este estudio aporta un modelo válido de la transferencia contextualizada de conocimientos que constituye un caso de coordinación compleja de actividades en gestión de conocimientos. Esta transferencia es concomitante con otras situaciones de coordinación. La naturaleza tácita de los conocimientos prevalece, así como el modo informal, los medios personales y los mecanismos de ajuste mutuo. Los conocimientos tácitos se transfieren principalmente al inicio de los procesos de gestión de proyectos y se siguen transferiendo durante la retroacción y el seguimiento de los resultados. En cuanto a los conocimientos explícitos, los gestores los utilizan principalmente como un símbolo al final de los procesos de gestión de proyecto. Entre las personas y los grupos de personas de una situación de transferencia contextualizada de conocimientos 10% tienen papeles claves, es decir los de expertos e intermediarios de personas y de artefactos. Las personas en periferia poseen un potencial de estructuración, es decir, de conexidad, para asegurar la continuidad de la red de conocimientos organizacionales. Nuestro estudio amplió el modelo general de la complejidad de una situación (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la teoría de la coordinación (Malone et Crowston, 1994), el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994), el de la actualización sí (St-Arnaud, 1996) y la teoría de redes de conocimientos (Monge et Contractor, 2003). Nuestro modelo reafirma la concomitancia de estos modelos generales según un enfoque constructivista (Giddens, 1987) en el cual la dualidad estructural y la competencia de los actores se confirman y se enriquecen.

Page generated in 0.0607 seconds