• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 20
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 25
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial en la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. El antes y el después de los cuidados a los pacientes con riesgo de sufrir o con presencia de úlceras por presión en la atención hospitalaria

Rosell Moreno, Carme 13 May 2016 (has links)
Introducción: La dependencia y la fragilidad son dos de las características que prevalecen en los pacientes con UPP, y que pueden encontrarse en individuos de todas las edades. Sin embargo, es en la población anciana donde las UPP tienen más posibilidad de desarrollarse, y de hecho, las estadísticas así lo constatan. Ante la situación de pacientes en riesgo o ya con presencia de UPP, ¿cómo se aborda por los profesionales de las instituciones de atención especializada? ¿Cuál es el nivel de conocimientos de las enfermeras al respecto? Metodología: Se realizó un estudio prospectivo, cuasi-experimental, pre-post test, de grupos no equivalentes vertebrado en 3 fases. En la 1ª se construyó un cuestionario ad hoc de conocimientos sobre aspectos conceptuales, prevención y tratamiento de UPP realizándose la validez de contenido del mismo. En la 2 fase se observó la tendencia de la prevalencia y algunas variables explicativas de relevante significación entre los años 2010 y 2012. Los cortes de prevalencia se realizaron por observación directa de la piel de todos los pacientes incluidos en el estudio. Simultáneamente se implementó la intervención que fue una acción formativa. Finalizada la intervención educativa se repitió la medición de conocimientos con el instrumento construido. Resultados: Para la validez de contenido se utilizó el método Dephi de consenso de expertos Todos los valores del CVI fueron superiores a 0,62, lo que demostró la validez de contenido. Para la consistencia interna se obtuvo alfa de Cronbach (0,7). La prevalencia mostró un descenso significativo entre ambos períodos. En el pre-test 46 personas (59,7%) no superan la puntuación de 70 y en el post-test, solo 18 (23,4%) no llegan a dicha puntuación. En cuanto al nivel de conocimientos de los profesionales, su mejora no se relacionó con ninguna de las variables registradas. Conclusiones: La formación mejoró el nivel de conocimientos de las enfermeras y auxiliares clínicas del centro estudiado. Las cifras de prevalencia descendieran de forma clara en ese período. Las medidas que se implementan en las instituciones de agudos parece que van dirigidas al tratamiento y no tanto a la prevención de UPP.
12

Nivel de conocimientos acerca del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) en los estudiantes de 5to año de secundaria de dos instituciones educativas de la Ugel nº 05 S.J.L. – 2006

Delgado Rimarachín, Nilton January 2007 (has links)
El presente estudio de Investigación titulado “Nivel de Conocimientos sobre el Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida (SIDA) en dos Instituciones Educativas de la UGEL Nª 5, SJL – 2006” se realizo debido a la importancia para los alumnos de 5to año, profesores, sociedad y para la profesión de Enfermería ya que sirve de referencia para saber el nivel de conocimientos sobre el SIDA que tienen los adolescentes y así ellos saber la importancia de la educación en la prevención; tuvo como objetivo: Comparar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de 5to año de secundaria sobre el SIDA; el Propósito fue saber e informar a las autoridades educativas en que medida están en riesgo los estudiantes de 5to año de secundario de las dos Instituciones Educativas a adquirir la infección del VIH/SIDA según el nivel de conocimientos que puedan tener sobre dicha infección. El estudio es de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo comparativo de corte transversal; la población total estuvo conformada por 341 estudiantes del 5 año de nivel secundario de las Instituciones Educativas Fe y Alegría #5 y Daniel Alomía Robles. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario Al finalizar se llego a las siguiente conclusión en cuanto al Nivel de Conocimientos sobre el Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida (SIDA), relacionado con las formas de transmisión, factores de riesgo, diagnostico y formas de prevención: la mayoría de los estudiantes de las dos Instituciones Educativas presentaron un nivel de conocimientos Medio, no existiendo diferencias significativa respecto a nivel de conocimientos entre ambas instituciones. / The present qualified study of Investigation " Level of Knowledges on the Syndrome of Immune Acquired Deficiency (SIDA) in two Educational Institutions of the UGEL N ª 5, SJL - 2006 " I realize due to the importance for the pupils of 5to year, teachers, society and for the profession of Nursing since it uses as reference to know the level of knowledges on the AIDS that the teenagers have and this way they know the importance of the education in the prevention; it had as aim(lens): To compare the level of knowledges that have the students of 5to year of secondary on the SIDA; the Intention was to be able and to inform the educational authorities in which measured there are in risk the students of 5to year of secondarily of both Educational Institutions to acquiring the infection of the VIH/SIDA according to the level of knowledges that could have on the above mentioned infection. The study is of quantitative, not experimental, descriptive comparative type of transverse court; the population was shaped by 341 students of 5 year of secondary level of the Educational Institutions Faith and Happiness *5 and Daniel Alomía Robles. The technology that was in use was the survey and the instrument a questionnaire On having finished I come to him to following conclusion as for the Level of Knowledges on the Syndrome of Immune Acquired Deficiency (SIDA), Related to the forms of transmission, factors of risk, I diagnose and forms of prevention: the majority of the students of both Educational Institutions presented an Average level of knowledges, Not existing you differ significant with regard to level of knowledges between both institutions.
13

Protagonismo comunitario: Prácticas pro-ambientales articuladas por el equipo de trabajo del Centro Ecológico Jubaea en el contexto de la Población La Laguna, ciudad de Valparaíso

Catalán Catalán, Mario Alberto January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La investigación “Protagonismo Comunitario: prácticas pro-ambientales articuladas por el equipo de trabajo del Centro Ecológico Jubaea”, es realizada por el Trabajador Social Mario Catalán Catalán (mariocatalan.c@gmail.com), como Candidato al Grado de Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria, de la Universidad de Chile, fecha de graduación 23 de Noviembre 2015, siendo la Directora de Tesis la Dra. María José Reyes. Esta investigación se realiza con el equipo de trabajo del Centro Ecológico Jubaea, el cual se comprende desde la noción de protagonismo comunitario, situado en la Población La Laguna, ciudad de Valparaíso. Se plantea una aproximación metodológica desde la Investigación-Acción Participativa, realizándose una adaptación los Encuentros Creativos Expresivos (ECE) desarrollados por Scribano (2013), los cuales posibilitan la interpretación del material gráfico elaborado desde de los/as propios participantes, donde se realiza un análisis de contenido de las categorías emergidas en los discursos. Emergen como principales resultados las prácticas pro-ambientales desplegadas por el equipo de trabajo las cuales tienen componentes subjetivos, emocionales e históricos desde donde se proyectan tácticas y estrategias de resistencia a la desarticulación de los vínculos comunitarios en el contexto situado de la Población La Laguna
14

Nivel de conocimiento y prácticas en salud oral de pacientes con Diabetes Mellitus: Revisión sistemática y Meta análisis

Herrera Brutton, Jackeline Solange 16 December 2020 (has links)
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC. / Evaluar el nivel de conocimiento y prácticas en salud oral de pacientes con Diabetes Mellitus mediante una revisión sistemática y meta análisis.
15

Influencia de las propiedades de la L1 y del nivel de competencia en la adquisición de la concordancia de género: una comparación entre estudiantes francófonos y anglófonos de español L2

Paquet, Pierre-Luc 12 July 2017 (has links)
La adquisición del género gramatical en una segunda lengua (L2) suele ser frecuentemente problemática, incluso en los niveles de competencia más avanzados (Bruhn de Garavito y White, 2002; White et al., 2004; Keating, 2009; Foucart y Frenck-Mestre, 2011; entre otros). Esta dificultad puede verse influida por el efecto de transferencia, término general que se aplica a la influencia de una lengua adquirida en el aprendizaje de otra (Gass y Selinker, 1983; Odlin, 1989; Jarvis y Pavlenko, 2008; entre otros). Muchos investigadores sugieren que cuando dos lenguas tienen un elemento gramatical en común, la persona que aprende dichas lenguas puede adquirir este elemento en la L2 sin gran dificultad (Sabourin et al., 2006; Ellis, C. et al., 2012; Alhawary, 2005; 2009; entre otros). Las similitudes tipológicas y el nivel de competencia en la L2 se consideran factores influyentes en la transferencia (Ringbom, 2007). Sin embargo, identificar la medida en la que la transferencia y el nivel de competencia influyen en la adquisición de la concordancia de género en español, sigue siendo un desafío metodológico. Con la intención de ampliar el alcance de la investigación sobre la transferencia, se realizó un estudio para examinar la influencia de las propiedades de la L1 y del nivel de competencia en la adquisición de la concordancia de género en adjetivos. Dado que en español la concordancia de género en adjetivos está directamente relacionada con la concordancia en francés, pero no en inglés, este estudio se llevó a cabo con estudiantes post-secundarios francófonos (n= 20) y anglófonos (n= 23). Dichos participantes representaban dos niveles de competencia: intermedio (n= 21) y avanzado (n= 22). Los sujetos debían completar tres experimentos: juicio de gramaticalidad (comprensión offline), elicited oral imitation (producción oral) y eye-tracking (comprensión online). Esta combinación de experimentos, además de poder observar el nivel de adquisición, permitió medir los tipos de conocimientos (explícitos e implícitos) y examinar los posibles efectos de la transferencia en la adquisición de la concordancia de género. A partir de los análisis estadísticos se observaron los siguientes resultados: En primer lugar, el experimento de juicio de gramaticalidad, que medía los conocimientos explícitos, fue completado con un alto nivel de eficacia por todos los grupos. Ahora bien, el análisis de regresión logística reveló una pequeña diferencia entre los participantes en cuanto a los ítems gramaticalmente incorrectos, en el que los sujetos anglófonos mostraron más dificultades que los francófonos. En segundo lugar, los experimentos elicited oral imitation y eye-tracking, que medían los conocimientos implícitos de la concordancia de género, revelaron que las propiedades de la L1 y el nivel de competencia de los sujetos afectan al nivel de adquisición de los participantes. En el primero de dichos experimentos, los sujetos francófonos tendieron a reconstruir los ítems de forma gramatical con más eficacia que los anglófonos y, en el segundo experimento, sólo el grupo francófono de nivel avanzado se mostró sensible a los errores gramaticales. En líneas generales, los análisis sugieren que, aunque hay una pequeña diferencia en cuanto a los ítems gramaticalmente incorrectos, las dos variables relacionadas con los sujetos no parecen influir demasiado en la adquisición de conocimientos explícitos. Sin embargo, en cuanto a los conocimientos implícitos, las propiedades de la L1 y el nivel de competencia influyen de forma significativa. Por lo tanto, la metodología innovadora que se utilizó, es decir, una tarea de comprensión offline, una de producción oral y una de comprensión online, permitió adoptar perspectivas reveladoras sobre la adquisición del género gramatical español.
16

Nivel de conocimientos y actitudes sobre el manejo en la exposición accidental a objetos punzocortantes en trabajadores de salud del Hospital III Emergencias Grau - Essalud, 2014

Guillén Morales, Julio César January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre el manejo post exposición a objetos punzocortantes y su relación con las actitudes de los trabajadores de salud del Hospital III Emergencias Grau frente a un accidente punzocortante, diciembre 2014. Materiales y Métodos. El estudio es de tipo cuantitativo, analítico y de corte transversal. De una población de 775 trabajadores de salud, se obtuvo una muestra total de 124. La técnica de recolección de datos empleado fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario aplicado. Resultados: Del 100% (124) de la muestra, el 23.4% de los trabajadores de salud obtuvo un nivel de conocimiento alto, el 41.1% obtuvo un nivel de conocimientos medio y el 35.5% obtuvo un nivel de conocimiento bajo sobre el manejo post exposición a objetos punzocortantes. En cuanto al área actitudinal, el 54% de la nuestra presentaron actitudes positivas y el 46% presentaron actitudes negativas. Asimismo se encontró diferencia significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes:” Los trabajadores de salud con un bajo nivel de conocimientos sobre el manejo post exposición a objetos punzocortantes tienen 2,6 veces mayor probabilidad de presentar actitudes negativas al momento de afrontar un accidente punzocortante respecto a quienes obtuvieron nivel de conocimientos medio-alto. El 53.2% de la muestra refiere no conocer el protocolo de manejo de accidentes punzocortantes. El 53.2% de la muestra considera que existe muy poca capacitación sobre el manejo post-exposición a objetos punzocortantes. Conclusión: El bajo nivel de conocimientos de los trabajadores de salud sobre el manejo post exposición a objetos punzocortantes se relaciona con presentar una actitud negativa frente a un accidente punzocortante.
17

Prácticas de articulación de actores y construcción de conocimiento para la acción territorial. Una mirada a la experiencia de la Fundación Parques para Chile en el corredor biológico Namuncahue

Rojas Muñoz, Paulina 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / La presente tesis investiga las prácticas de articulación de actores y de construcción de conocimiento que se llevan a cabo en el ámbito de la conservación de la biodiversidad. En Latinoamérica los Espacios Públicos de Concertación Local, surgen como innovaciones, y tienen como desafío el desarrollo de espacios públicos deliberativos, partir de la articulación de actores diversos (agentes públicos, privados, comunidad local, organizaciones de la sociedad civil) en términos de sus identidades e intereses que se encuentran para discutir sus diferencias y buscar concertar esfuerzos para definir soluciones frente a problemas sociales identificados. Dado que uno de los procesos centrales que se llevan a cabo en estos espacios de concertación / articulación corresponde al diseño de estrategias de acción territorial, surge la vinculación con la noción de conocimiento, a partir de la cual se define aquello problemático a resolver (problemas sociales), como abordarlo y los agentes legitimados para participar en dicho proceso. Específicamente, la investigación se centra en una iniciativa de conservación de la Biodiversidad, llevada a cabo en la Región de la Araucanía de nuestro país, por la Fundación Parques Para Chile, que a partir del 2005 desarrollada el proyecto Corredor Biológico Namuncahue, en torno al cual se genera un espacio de articulación de actores. El enfoque metodológico utilizado en esta investigación es de carácter cualitativo, por tanto hace énfasis en el análisis interpretativo de los datos generados, y se desarrolla utilizando el modelo analítico propuesto por la teoría fundamentada. La muestra está formada por representantes de las distintas posiciones que están en juego en la articulación en torno al Corredor Namuncahue. Entre los principales hallazgos están limitaciones y desafíos que tiene PPCH para integrar a nuevos actores locales a la articulación, las estrategias desarrolladas para abordar un conflicto que amenaza la iniciativa en su diseño original, la predominancia del conocimiento científico y técnico desde el que está diseñada la iniciativa y los efectos de esto en términos de la viabilidad social del proyecto
18

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en estudiantes de educación primaria en Chorrillos, Lima, Perú

Cabrera, Rufino, Gómez de la Torre del Carpio, Andrea, Bocanegra Jesús, Alejandra Isabel, Correa Borit, Jorge Mauricio, Huamaní Fuente, Francisco Javier, Urrunaga Poma, Paula Valeria, Ibarra Casablanca, Elsa 24 June 2016 (has links)
Objetivos. Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, medidas de prevención y control, e identificar los factores asociados a su desconocimiento, en alumnos de una institución educativa estatal. Diseño. Estudio observacional transversal. Lugar. Institución educativa estatal en Chorrillos, Lima, Perú. Participantes. Alumnos de educación primaria. Métodos. En el año 2013, se encuestaron 142 alumnos del quinto y sexto grado de educación primaria y se exploró la percepción en 12 brigadieres en base a la técnica proyectiva. Principales medidas de resultados. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue. Resultados. El 53,5 % (76) era varón y el promedio de edad fue 11,2 con ± 1,05 años. El 33,1 % (47; IC95% 25,4 a 41,4) de los estudiantes tenía un conocimiento básico de dengue y 53,5% (76) identificaron la forma de transmisión vectorial del dengue. El 29,6 % (42; IC95% 22,2 a 37,8) de los escolares reconocieron las larvas y 54,2% (77) la forma adulta del vector. El 5,6% (8) y 2,1% (3) de los encuestados identificaron el larvicida y el cambio de arena húmeda de los floreros como medidas de prevención de la infestación domiciliaria. El 75,4% (75; IC95% 67,4 a 82,2) de los niños aceptarían participar en la búsqueda del vector, con diferencias significativas entre los niños y las niñas (p=0,049238). El no haber recibido información previa se asoció a no tener conocimiento básico de dengue (OR=3,7; IC95% 1,7 a 8,3; p= 0,0004676). Conclusiones. Los conocimientos de los estudiantes sobre los signos y síntomas y la forma de transmisión del dengue, las características del vector y las medidas de prevención del dengue fueron bajos y el no recibir información se asoció al desconocimiento del dengue. / Objectives. To assess the knowledge, attitudes and practices on dengue fever, measures for prevention and control, and to identify factors related to unawareness in public elementary school students in the district of Chorrillos, Lima, Peru. Design. Cross sectional observational study. Setting. State elementary institution in Chorrillos district, Lima, Peru. Participants. Students of elementary school. Methods. In the year 2013, 142 students from fifth and sixth grade answered a survey questionnaire. We explored the perception among 12 school brigadiers using the projective technique. Main outcome measures. Knowledge, attitudes and practices about dengue. Results. In the study, 53.5% students were boys (76), mean age 11.2 ± 1.05 years old; 33.1% (47; CI95% 25.4-41.4) had basic knowledge about dengue; 53.5% (76) were able to identify dengue virus’ mechanism of vertical transmission; 29.6% of students (42; CI95% 22.2-37.8) were able to identify the larvae and 54.2% (77) identified the adult flying mosquito. Only 5.6% (8) and 2.1% (3) knew respectively of larvicides and using wet sand in flower vases as measures of control at home; 75.4% of the boys (75; CI95% 67.4-82.2) were willing to participate in active control of the mosquito vector, with statistical difference between boys and girls (p = 0.049238). Not having previous information led to not having basic knowledge about dengue (OR = 3.7; CI95% 1.7–8.3) (p = 0.0004676) Conclusion. The knowledge among students about clinical features, mode of transmission, vector and measures of prevention and control of the dengue virus were low because they had not received appropriate information.
19

Asociación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre accidentes con materiales punzocortantes en internos de medicina del Hospital Sergio Bernales - junio 2016

Rivera Meza, María Ana January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y actitud sobre accidentes con materiales punzocortantes en los internos de medicina del Hospital Sergio Bernales- Junio del 2016. Materiales y Métodos: Estudio transversal, analítico, relacional y cuantitativo. La muestra total se conformó por 115 internos de medicina, la evaluación se realizó a través de una encuesta que ha sido validada por expertos. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS v.22, para el análisis se utilizó la prueba Chi cuadrado para evaluar la asociación, considerando estadísticamente significativo todo valor de p < 0.05, además se analizó el Odds Ratio (OR) correspondiente con sus intervalos de confianza al 95% (IC-95%) para la determinación del riesgo. Resultados: Se evidenció que el 63.48 % presentan un nivel de conocimiento alto, mientras un 36.52 % obtuvo un nivel de conocimiento bajo. En cuanto al área actitudinal un 33,04% del total de la población presento actitudes negativas y un 66,96 % presento actitudes positivas. Los datos se analizaron mediante la prueba de Chi cuadrado estableciendo asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud (p < 0.01), además, se evidencio que existe un factor de riesgo asociado (OR: 20.31, IC: 7.52 - 54.86). El 55.65% refiere haber recibido capacitación muy pocas veces sobre el manejo de accidentes punzocortantes. Conclusión: La mayoría de los internos de medicina del Hospital Sergio Bernales tienen un nivel de conocimiento alto (63,48%) y también presentan una actitud positiva (66,96 %), por lo tanto, un mejor nivel de conocimiento se asocia con una buena actitud para afrontar un accidente laboral.
20

Conocimiento y actitudes frente a la vacuna contra el virus del Papiloma Humano en mujeres adolescentes del 5° año de primaria

Tafur Cerna, Fiorella Madalena January 2013 (has links)
El cáncer de cuello uterino (CCU) es el segundo tipo de cáncer más común en el mundo, en Latinoamérica llega a ser el primer causante de mortalidad en algunos lugares y en el Perú es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de edad reproductiva debilitando el crecimiento de las familias y comunidades. El principal factor que lo provoca es el contagio por virus del papiloma humano (VPH); existe la vacuna contra este virus contribuyendo a la prevención del CCU. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y actitud frente a la vacuna contra el VHP en las adolescentes que pertenecen a las Instituciones Educativas del Centro Materno Infantil de Salud–Chorrillos II. Material y método: estudio de naturaleza cuantitativa, de diseño descriptivo y cohorte trasversal a realizarse en las Instituciones Educativas del Centro Materno infantil de Salud, en una muestra de 111 adolescentes, para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario elaborado por la investigadora, el cual fue sometido a juicio de expertos y a prueba piloto para su validez y confiabilidad respectivamente. Para el análisis de los datos se utilizó los estadígrafos para univariables teniendo en cuenta las medidas de tendencia central, asimismo la investigación fue evaluado por el comité de ética correspondiente al área de estudio. Resultados: el nivel de conocimiento frente a la vacuna contra el VPH es medio 60%, así como en sus dimensiones en generalidades del virus del papiloma humano 68% y respecto a la vacuna contra el virus del papiloma humano 59%; además no conocen acerca de las formas de transmisión 50% y síntomas 86%; mientras que conocen respecto a definición del VPH 86%, agente causal 61% y consecuencias 75%. No conocen acerca de la importancia 74% y reacciones adversas 65%; mientras que conocen respecto a edad de inicio de vacunación 86%, dosis 86% y lugar de aplicación 78%. La actitud frente a la vacuna contra el VPH es de indiferencia 60%, también de acuerdo a sus dimensiones cognitiva 68%, afectiva 69% y conductual 70%. Conclusiones: El nivel de conocimiento frente a la vacuna contra el VPH es medio y la actitud frente a la vacuna contra el VPH es de indiferencia.

Page generated in 0.129 seconds