• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 20
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 25
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Comprensión de textos y progresión temática: incidencia de las funciones informativas

Fernández, María Luisa January 2006 (has links) (PDF)
Los textos académicos a los que los alumnos acuden en busca de información no siempre les resultan fácilmente comprensibles. Se observa que en el nivel pragmático las dificultades son muy importantes y revelan interferencias en la construcción de sentido del texto, a veces por limitaciones de la competencia de los lectores y otras veces por problemas en la organización retórica de los textos. Este trabajo se propone abordar y analizar la incidencia de los conocimientos sobre la distribución de la información de los textos, en las posibilidades de los alumnos para alcanzar la comprensión de los mismos. Se seguirá la concepción de Rosenblatt sobre la lectura como proceso transaccional entre el lector que construye el sentido sobre la base de las pistas literales o inferenciales que el texto le ofrece, y de Kintsch y van Dijk sobre la comprensión como un proceso cognitivo que se desarrolla en tres etapas: decodificación, recuperación del texto base y construcción del modelo de situación. El análisis de la incidencia de los conocimientos previos de los lectores para 'dosificar' la nueva información, se apoyará en las funciones informativas del texto desarrolladas por la Escuela de Praga (especialmente tópico, tema y rema) para analizar de qué manera estas funciones pueden sustentar estrategias de lectura que activen en los lectores los procesos cognitivos correspondientes a la fase más elaborada de la comprensión, denominada construcción del modelo de situación. Para ello se analizarán las respuestas obtenidas frente a dos textos informativos sobre el mismo tema, de distinta complejidad, antes y después de capacitar a los alumnos en conocimientos específicos. Los resultados obtenidos permiten concluir que tales conocimientos favorecen el desempeño de los alumnos, particularmente en el caso de textos en los que la distribución de la información es más compleja.
32

Los conocimientos tradicionales y el régimen legal de acceso y distribución de beneficios

Zamudio, Teodora 10 April 2018 (has links)
Traditional knowledge and legal regime of access and benefitsdistributionThis work highlights interests around traditional knowledge access of local and indigenous communities stressing the need to establish institutions involved in order to give an efficient legal answer within the political, scientific and economic framework. The author critically reviews ideas developed about this issue among international, regional and local spheres formulating the thesis of application of customary law, in particular about prior informed consent and benefits-sharing. Without disregard present conflicts management and those envisaged in the near future, implications and scenarios where State and international organizations determination must face this subject are addressed. / La ponencia pone en evidencia los intereses entorno al acceso a los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales y marca la necesidad de definir los institutos en juego para dar una respuesta legal eficiente en el marco político, científico y económico. Pasa revista, críticamente, a los conceptos que han sido desarrollados entorno de la temática en los ámbitos internacionales, regionales y locales, y desarrolla la tesis de la aplicación del derecho consuetudinario en especial en lo atinente al consentimiento fundamentado previo y la distribución de beneficios. Sin desdeñar el tratamiento de los conflictos planteados, y los que se avizoran en un inminente futuro, se abordan las implicaciones y escenarios en los que la determinación de los Estados y de los organismos internacionales han de enfrentar en la materia.
33

Os saberes docentes do orientador de estÃgio curricular do curso de licenciatura em geografia

Luzianny Borges Rocha 00 August 2018 (has links)
nÃo hà / Esta pesquisa, cujo tÃtulo à âOs Saberes Docentes do Orientador de EstÃgio Curricular do Curso de Licenciatura em Geografiaâ, perpassa pelo vÃnculo existente entre os conceitos: saberes docentes, professor orientador e estÃgio curricular em curso de licenciatura. à a correlaÃÃo estabelecida entre esses trÃs conceitos que norteia e esclarece a pesquisa e aponta a sua relevÃncia para contribuir com as discussÃes relacionadas ao tema, com o fortalecimento da Ãrea do Ensino de Geografia e com a qualificaÃÃo do processo formativo. Tem como objetivo geral compreender os saberes do orientador de estÃgio curricular do Curso de Licenciatura em Geografia da UFC, correlacionando com a sua formaÃÃo e prÃtica docente no contexto de prÃxis. Esta pesquisa à de natureza qualitativa do tipo etnometodolÃgica. Os indivÃduos pesquisados sÃo trÃs professores orientadores que foram acompanhados durante os semestres de 2016.1 e 2016.2. A fonte de dados à o levantamento bibliogrÃfico e a anÃlise documental; e o trabalho de campo à o realizado por meio do reconhecimento do Departamento de Geografia da UFC, das entrevistas por pautas individuais e em grupos e da observaÃÃo sistemÃtica participante da sala de aula e dos registros fotogrÃficos. A investigaÃÃo fundamenta-se em Tardif (2014), Therrien (2014, 2012, 2010, 2006, 1997), Freire (1996, 1987), ImbernÃn (2009, 2001), SacristÃn (1999), Pimenta e Lima (2012), LibÃneo (2011), Veiga (2009), Zabalza (2014), VÃzquez (1997), Ribeiro (2010, 1996), Passini (2013), Callai (2003) e Cavalcanti (2002), entre outros estudiosos. Com a compreensÃo dos saberes docentes dos trÃs orientadores de estÃgio curricular do Curso de Licenciatura em Geografia da UFC, conclui-se que a procedÃncia dos saberes se evidencia na sua formaÃÃo e prÃtica docente, no contexto de prÃxis, pela sua histÃria de vida pessoal, pela sua formaÃÃo acadÃmica e pela sua experiÃncia profissional. / Esta investigaciÃn, cuyo tÃtulo es "Los Conocimientos Docentes del Orientador de la prÃctica Curricular del Curso de Licenciatura en GeografÃa", atraviesa por el vÃnculo existente entre los conceptos: conocimientos docentes, profesor orientador y etapa de la prÃctica curricular en el curso de licenciatura. Es la correlaciÃn establecida entre esos tres conceptos que nortean y esclarecen la investigaciÃn y seÃalan su relevancia para contribuir con las discusiones relacionadas al tema, con el fortalecimiento del Ãrea de la EnseÃanza de GeografÃa y con la calificaciÃn del proceso formativo. El objetivo general es comprender los conocimientos del orientador de la prÃctica curricular del Curso de Licenciatura en GeografÃa de la UFC, correlacionando con su formaciÃn y prÃctica docente en el contexto tradicional. Esta investigaciÃn es de naturaleza cualitativa del tipo etnometodolÃgico. Los individuos interrogados son tres profesores orientadores que fueron acompaÃados durante los semestres de 2016.1 y 2016.2. La fuente de datos corresponde al levantamiento bibliogrÃfico y al anÃlisis documental; y el trabajo de campo es el realizado por medio del reconocimiento del Departamento de GeografÃa de la UFC, de las entrevistas por pautas individuales y en grupos y de la observaciÃn sistemÃtica participante de la clase y de los registros fotogrÃficos. La investigaciÃn se fundamenta en Tardif (2014), Therrien (2014, 2012, 2010, 2006, 1997), Freire (1996, 1987), ImbernÃn (2009, 2001), SacristÃn (1999), Pimenta y Lima (2012), (2001), VÃzquez (1997), Ribeiro (2010, 1996), Passini (2013), Callai (2003) y Cavalcanti (2002), entre otros estudiosos. Con la comprensiÃn de los conocimientos docentes de los tres orientadores de etapa curricular del Curso de Licenciatura en GeografÃa de la UFC, se concluye que la procedencia de los conocimientos se evidencia en su formaciÃn y prÃctica docente, en el contexto de tradicional, por su historia de vida personal, por su formaciÃn acadÃmica y por su experiencia profesional.
34

Partejar e narrar: O ofício de parteira ao sul do Rio Grande do Sul (1960-1990) / "Partejar" y narrar: el oficio de partera al sur de Rio Grande do Sul (1960-1990)

Silva, Eduarda Borges da 16 March 2017 (has links)
Submitted by Kenia Bernini (kenia.bernini@ufpel.edu.br) on 2018-10-18T21:20:37Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Eduarda_Borges_Silva_Dissertação.pdf: 1864127 bytes, checksum: 27f93d31cd5543fed1660ec054c0013d (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2018-10-19T19:51:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Eduarda_Borges_Silva_Dissertação.pdf: 1864127 bytes, checksum: 27f93d31cd5543fed1660ec054c0013d (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2018-10-19T19:51:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Eduarda_Borges_Silva_Dissertação.pdf: 1864127 bytes, checksum: 27f93d31cd5543fed1660ec054c0013d (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-10-19T19:51:49Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Eduarda_Borges_Silva_Dissertação.pdf: 1864127 bytes, checksum: 27f93d31cd5543fed1660ec054c0013d (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-03-16 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / Esta dissertação analisa o ofício de parteira ao sul do Rio Grande do Sul entre 1960 a 1990, a partir de três campos de análise: os saberes, as transformações do ofício e as relações de gênero. Utiliza como fonte três manuais: um para supervisão; um para treinamento de parteiras e outro para as gestantes; e doze entrevistas de história oral temática, sendo dez realizadas com parteiras que atenderam a domicílio na cidade e na zona rural e em hospitais, uma entrevista com um médico que também foi coordenador da vigilância sanitária e outra com uma auxiliar de Enfermagem. As metodologias empregadas para a dissertação são, portanto, a História Oral e a análise documental de manuais. O primeiro campo de análise engloba discussões sobre a cura e o cuidado, reflete sobre a condição de narradoras idosas e sobre as formas específicas de rememorar nessa faixa etária. Aborda o caminho metodológico percorrido pela pesquisadora e os saberes específicos do partejar e outros conhecimentos adquiridos, como a benzedura, o uso de ervas e técnicas básicas de atendimento em saúde. Em um segundo momento, se observa as transformações do ofício a partir dos processos higienista, de industrialização do parto e do movimento de humanização do parto. É discutido o movimento higienista e seu interesse em disciplinar o corpo das mães, por ver nelas propagadoras em potencial dessa política sanitarista; os conflitos profissionais entre parteiras, enfermeiras e médicos; o uso de tecnologias, ferramentas e atendimento invasivo às parturientes e a institucionalização do parto como um evento que se tornou hegemonicamente hospitalar; ainda, o movimento social de humanização do parto, o instinto materno e o protagonismo no momento de dar à luz. E, finalmente, no terceiro campo de análise são discutidas as relações de gênero na parturição. No princípio deste é mencionada a possibilidade de uma escrita feminista à História e as diversas formas de viver as maternidades, paternidades e feminismos. Em seguida o debate é centrado nos direitos reprodutivos e consequentemente, nas violências sofridas durante o processo de parir. A pesquisa é finalizada com formas de reciprocidade desenvolvidas entre as parteiras entrevistadas e suas comunidades, especialmente o conceito de ―comadrio‖, compreendido como uma relação de gênero tática entre mulheres, parteiras e parturientes. / Esta tesis analiza el oficio de partera/comadrona al sur de Rio Grande do Sul entre 1960-1990, a partir de tres campos de análisis: los conocimientos, la transformación del oficio y las relaciones de género. Utiliza como fuente tres manuales: uno para la supervisión; uno para la formación de parteras y otro para las mujeres embarazadas; y doce entrevistas de historia oral, diez con las parteras que asistieron en casa en la ciudad y en el campo y en los hospitales, una entrevista con un médico que también fue coordinador de la vigilancia sanitaria y otra con una auxiliar de Enfermería. Las metodologías utilizadas para la tesis son, por lo tanto, la historia oral y la análisis documental de manuales. El primer campo de análisis incluye discusiones sobre la cura y el cuidado, reflexiona sobre la condición de los narradores de edad avanzada y las formas específicas de recordar de esto grupo de edad. Aborda la ruta metodológica adoptada por la investigadora y los conocimientos específicos de la partería y otros conocimientos adquiridos, como benzedura, el uso de hierbas y técnicas básicas de salud. En un segundo momento, se observa los cambios de lo oficio con los procesos higienista, de industrialización del parto y el movimiento de humanización del parto. Se discute el movimiento higienista y su interés en disciplinar el cuerpo de la madre, por ver en ellas propagadoras potenciales de esta política higienista; los conflictos profesionales entre parteras, enfermeras y médicos; el uso de tecnologías, herramientas y el cuidado invasivo de las pacientes y la institucionalización del parto como un evento que se ha convertido hegemónicamente hospitalario; todavía, el movimiento social de humanización del parto, el instinto maternal y el protagonismo en el momento de dar a luz. Y, por último, en el tercer campo del análisis se discuten las relaciones de género en el parto. A principios de este se menciona la posibilidad de una escritura feminista para la Historia y las diferentes formas de vivir la maternidad, la paternidad y los feminismos. A continuación, el debate se centra en los derechos reproductivos y en consecuencia la violencia sufrida durante el proceso de dar a luz. Por fin, las formas de reciprocidad desarrolladas entre las parteras entrevistadas y sus comunidades, en especial el concepto de "comadrio", entendido como una táctica de relaciones de género entre las mujeres, parteras y mujeres embarazadas.
35

Las experiencias previas en el proceso de aprendizaje auditivo de estudiantes universitarios de música en nivel inicial

Muñoz González, Andrés, Carrasco Salazar, Sofía January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Profesor Especializado en Teoría General de la Música / Esta investigación tiene el propósito de describir los ámbitos de las habilidades, saberes y experiencias previas que portan los estudiantes de primer año de carreras de música; y analizar las relaciones entre las diversas representaciones y valoraciones otorgadas por docentes y estudiantes referentes a dichas experiencias, con el fin de comprender el impacto de éstas sobre el aprendizaje de los estudiantes específicamente en el ámbito auditivo. Se realizó un estudio exploratorio descriptivo en cuatro cursos en carreras de educación musical de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Mediante notas de campo, encuestas y entrevistas se recogió información acerca de las experiencias previas y la valoración de las mismas otorgada por estudiantes y docentes. Una vez recogida la información, esta fue categorizada, analizada y comparada para hallar coincidencias o disidencias entre las opiniones de los docentes y estudiantes; y de esta forma inferir la relevancia que tienen las experiencias previas para cada grupo.
36

Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres para prevenir parasitosis intestinal en niños preescolares. Caserío Cruz del Médano, Mórrope-2018

Flores Torres, Cinthia Pamela, Seminario Cieza, Viviana del Carmen January 2020 (has links)
La parasitosis intestinal es un problema de salud pública, siendo la población preescolar la más afectada. Los factores de riesgo más relevantes son las deficientes condiciones sanitarias, bajo nivel socioeconómico, el consumo de agua no potable, el desconocimiento de la población en materia de prevención sanitaria ambiental. Por ello se realizó el trabajo de investigación cuyo objetivo fue, determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres para prevenir parasitosis intestinal en sus niños. Caserío Cruz del Médano, Mórrope- 2018. La investigación fue de tipo cuantitativa de diseño metodológico descriptiva – transversal, se consideró una población de 346 que estuvieron conformadas por las madres que tienen niños en edad preescolar del caserío Cruz del Médano, quienes participaron de forma voluntaria la cual tuvo un periodo de 30 días y al aplicar el instrumento para recolectar datos se procesó en una matriz y se aplicó en el programa Microsoft Excel. Los resultados fueron en lo que respecta a conocimientos que el 67% de las madres poseen un conocimiento regular sobre parasitosis intestinal en sus niños preescolares, mientras que un 18% posee un conocimiento deficiente y solo un 16% cuenta con un conocimiento bueno. En relación a las actitudes se obtuvo que el 97% tiene actitud positiva acerca de parasitosis intestinal en sus niños preescolares y en una menor proporción 3% con actitud negativa. Y por último lo que respecta a prácticas se evidenció que el 53% tiene prácticas buenas sobre parasitosis intestinal en sus niños prescolares, el 37% obtuvo prácticas deficientes y por último en un 10% de madres obtuvieron una práctica regular.
37

Revisión crítica: actitud de la enfermera emergencista frente a pacientes con intento de suicidio

Noriega Campos, Claudia De Las Mercedes January 2019 (has links)
La presente investigación es de tipo secundaria, la cual ha elaborado siguiendo la pregunta EBE: ¿Cuál es la actitud de la enfermera emergencista frente a pacientes con intento de suicidio? Con el objetivo de analizar las actitudes de las enfermeras emergencistas frente a pacientes con intento de suicidio; nuestra investigación se basó en la metodología de enfermería basada en la evidencia, definida como un enfoque de toma de decisiones en el cual los clínicos usan la mejor evidencia disponible. Se aplicaron 5 pasos que son: formulación de la pregunta clínica en formato PS la cual surgió por el incremento en los ingresos de pacientes suicidas en el servicio de emergencia y la importancia de su prevención. Luego búsqueda de la información bibliográfica, siendo estas fuentes de información: BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD, GOOGLE ACADÉMICO y BVS, donde se llegaron a recopilar 6 artículos; asimismo se ha utilizado descriptor introducido en las bases fue AND. Como resultado se evaluó la validez y utilidad de los hallazgos mediante Gálvez Toro pasando el filtro 1 artículo. Al final de este proyecto, las enfermeras de emergencia sepan afrontar con actitud favorable y positiva los comportamientos de los pacientes con intento de suicido ya que estos tienen causas multifactoriales. El elemento esencial para conseguirlo es la formación sobre el comportamiento suicida.
38

Relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas sobre la infección por virus del papiloma humano en usuarias del centro de salud “Chancas de Andahuaylas” de Santa Anita, primer semestre del 2015

Valdez Castillo, Evelyn Geraldine January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas sobre la infección por Virus del Papiloma Humano en usuarias del Centro de Salud “Chancas de Andahuaylas” de Santa Anita durante el primer semestre del 2015. Diseño: estudio de tipo aplicativo, descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal. Lugar: Centro de Salud “Chancas de Andahuaylas” de Santa Anita. Participantes: se trabajó con 144 usuarias que acudieron al Centro de Salud “Chancas de Andahuaylas” durante el primer semestre del año 2015. Intervenciones: Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, para medir las variables de estudio se utilizó como instrumento un cuestionario que fue recolectado mediante la técnica de la encuesta. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y dispersión y para el análisis de variables cualitativa se estimó frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Principales medidas: se describió, midió y relacionó el nivel de conocimientos y las actitudes preventivas sobre la infección por el virus del papiloma humano. Resultados: El nivel de conocimiento respecto a la infección del virus papiloma humano es: “Medio” (69.4%), “Alto” (15.3%) y “Bajo” (15.3%). Las actitudes sobre medidas preventivas para la infección por VPH es: “Buena” (88.9%) y “Regular” (11.1%). Respecto a la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas, se observa que el 71.9% de las usuarias que alcanzaron un conocimiento “medio” tuvieron una actitud “buena” sobre las medidas preventivas acerca del virus papiloma humano y el 50% con conocimiento “bajo” tuvieron una actitud “regular”, observándose un coeficiente de correlación de Rho de Spearman=0.320 y una significancia de 0.01 (p), evidenciándose que existe una relación directa (positiva) y significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas sobre la infección por VPH. Conclusión: El nivel de conocimientos se encuentra relacionado directa y significativamente con las actitudes preventivas sobre la infección por Virus del Papiloma Humano en usuarias que acuden al Centro de Salud “Chancas de Andahuaylas” de Santa Anita durante el primer semestre del 2015. / --- Objective: To determine the relationship between the level of knowledge and preventive attitudes infection Human Papillomavirus in users of the Health Center "Chancas de Andahuaylas" Santa Anita during the first half of 2015. Design: study of type applicative, descriptive correlational, prospective, cross-sectional. Place: Health Center "Chancas de Andahuaylas" Santa Anita. Participants: It is worked with 144 clients who attended the Health Center "Chancas de Andahuaylas" during the first half of the year 2015.Intervenciones: simple random probability sampling was conducted to measure the study variables, it were used as an instrument a questionnaire gathered by the survey technique. For the descriptive analysis of quantitative variables and measures of central tendency and dispersion it was estimated for analyzing qualitative variables absolute and relative frequencies were estimated. For the inferential analysis the Spearman correlation coefficient was used. Main measures: described, measured and correlated the level of knowledge and preventive attitudes infection human papillomavirus. Results: The level of awareness of users regarding human papillomavirus infection is "Medium" (69.4%), "High"(15.3%) and "Low" (15.3%). Attitudes of users on preventive measures for infection with human papilloma virus are "good" (88.9%) and "Regular" (11.1%). Regarding the relationship between the level of knowledge and preventive attitudes, it shows that 71.9% of users who reached a "middle" knowledge had a “good” attitude about preventive measures of human papillomavirus and 50% "low" knowledge had a "regular" attitude, being observed a correlation coefficient of Spearman rho = 0.320 and a significance p=0.01, demonstrating a relationship direct (positive) and significative between the level of knowledge and preventive attitudes about HPV infection. Conclusion: The level of knowledge is directly and significantly related to preventive attitudes infection Human Papillomavirus in users who come to the health center "Chancas of Andahuaylas" Santa Anita during the first half of 2015. Keywords: Human Papilloma Virus, knowledge, preventive attitudes. / Tesis
39

Razonamiento y evolución ontológica con tolerancia a inconsistencias : un enfoque argumentativo a revisión de description logics

Moguillansky, Martín Oscar 18 March 2011 (has links)
El razonamiento y cambio de bases de conocimiento o knowledge bases (KBs) por sobre las inconsistencias, es de extrema importancia en áreas como la medicina y el derecho. Esto es, razonar y provocar la evolucion del conocimiento sin necesidad de restaurar la consistencia, sino proveyendo una forma de tolerancia a ella. La argumentacion puede brindar la posibilidad de dar con ambos problemas. Primeramente, me-diante la construcción de un marco argumentativo o argumen-tation framework (AF) a partir de la KB inconsistente, pode-mos decidir si aceptar o rechazar una cierta conclusion o claim a través de la interacción entre argumentos y contra-argumentos. Segundo, mediante el manejo de la dinámica de argumentos del AF, podemos dar con la dinámica del conoci-miento de la KB inconsistente subyacente.Por un lado, propondremos una nueva familia de marcos argumentativos abstractos a los cuales referimos como generalizados, e identificamos como generalized abstract argumentation frameworks (GenAF), debido a su habilidad de adaptacion a diferentes lenguajes de representación. El objetivo es proveer un marco argumentativo, no completamente abstracto, para razonar por sobre las inconsistencias de KBs representadas a través de cualquier lenguaje que se sepa conforme algún fragmento de primer-orden. Las semánticas estándar de Dung son adaptadas para construir la maquinaria de razonamiento del GenAF. En lo que constituye un primer enfoque a revision de creencias en esta tesis, se propondrá un operador de debugging para la KB subyacente definido sobre las semán-ticas argumentativas para GenAFs como un tipo de consoli-dación: operación propuesta por Hansson para restaurar consistencia a KBs. Por ello, nos basaremos sobre sus postula-dos usuales para caracterizar axiomaticamente la operación de debugging propuesta, mostrando el correspondiente teorema de representación. Luego, proponemos la reificación del lenguaje abstracto para argumentos del GenAF al lenguaje básico de descripción ALC. Esto muestra la flexibilidad del formalismo presentado y una forma de aplicar argumentación a ontologías para razonar sobre las inconsistencias. Finalmen-te, la operación de debugging provee una herramienta para reparar inconsistencias y conceptos insatisfacibles, restau-rando consistencia-coherencia a las ontologías ALC. La dinámica de argumentos ha recientemente atraído atención y aunque algunos enfoques han sido propuestos, una axioma-tización completa dentro de la teoría de revisión de creen-cias constituyó un resultado pendiente hasta el momento. Una revision surge cuando deseamos que las semánticas argumentativas acepten un nuevo argumento. La teorıa del cambio argumentativo o Argument Theory Change (ATC) define operadores de revision que modifican un AF mediante el análisis de árboles de dialéctica argumentos como nodos y ataques como arcos como la semántica argumentativa adoptada. Presentaremos un simple enfoque a ATC basado en KBs proposicionales. Esto nos permite manejar el cambio de KBs inconsistentes basandonos en la teoría clásica de revi-sión de creencias, aunque al contrario de lo que ella indica, se evitará la restauración de consistencia de la KB a trabajar. Subsecuentemente, un conjunto de postulados de racionali-dad será adaptado a argumentación y finalmente, el modelo de cambio propuesto será relacionado a los postulados a través del correspondiente teorema de representación. Seguidamente, los resultados serán extendidos a description logics, para manejar el razonamiento y evolución ontológicos con tolerancia a inconsistencias. / Reasoning and change over inconsistent knowledge bases (KBs) is of utmost relevance in areas like medicine and law. Argumentation may bring the possibility to cope with both problems. Firstly, by constructing an argumentation frame-work (AF) from the inconsistent KB, we can decide whether to accept or reject a certain claim through the interplay among arguments and counterarguments. Secondly, by handling dynamics of arguments of the AF, we might deal with the dynamics of knowledge of the underlying inconsistent KB. On the one hand, we propose a new family of abstract argu-mentation frameworks which we refer as generalized (iden-tified through the acronym GenAF), due to its ability of adapting to different representation languages. The objective is to provide a not so, but still, abstract argumentation framework for reasoning over inconsistent knowledge bases (KBs) represented through any language known to conform to some first-order fragment. The well known Dungs standard semantics are adapted to construct the GenAFs reasoning machinery. Constituting the first approach to belief revision in this thesis work, we propose a debugging operator for the underlying KB defined upon the argumentation semantics for GenAFs, as a kind of belief revisions consolidation. A consolidation is a well known Hanssons operation for restoring consistency to KBs, therefore, we rely upon its usual postulates to axiomatically characterize the debugging operation proposed here, showing the corresponding representation theorem. Afterwards, we propose a reification of the GenAFs abstract language for arguments to the basic ALC description logic. This shows both the flexibility of the formalism presented, and a way to apply argumentation for reasoning over inconsistent ontologies, subject of utmost relevance in areas like medicine and law. Finally, the debugging operation provides a tool for debugging inconsistent ontologies and repairing unsatisfiable concepts, for restoring both consistency and coherency to ALC ontologies. Dynamics of arguments has recently attracted attention and although some approaches have been proposed, a full axiomatization within the theory of belief revision was still missing. A revision arises when we want the argumentation semantics to accept an argument. Argument Theory Change (ATC) encloses the revision operators that modify the AF by analyzing dialectical trees arguments as nodes and attacks as edges as the adopted argumentation semantics. We present a simple approach to ATC based on propositional KBs. This allows to manage change of incon-sistent KBs by relying upon classic belief revision, although contrary to it, consistency restoration of the KB is avoided. Subsequently, a set of rationality postulates adapted to argumentation is given, and finally, the proposed model of change is related to the postulates through the corresponding representation theorem. Afterwards, the results are extended to description logics, to handle ontology reasoning and evolution with tolerancy to inconsistency.
40

Importancia de los conocimientos matemáticos previos de los estudiantes para el aprendizaje de la Didáctica de la Matemática en las titulaciones de Maestro en la Universitat Jaume I

Alcalde Esteban, Manuel 14 July 2010 (has links)
Ante la insatisfactoria preparación matemática de los futuros maestros y sus malos resultados en didáctica de la matemática, consideramos necesario averiguar realmente el nivel de conocimientos matemáticos de dichos estudiantes al iniciar la Diplomatura y su relación con el rendimiento en las asignaturas de didáctica de la matemática.Hemos realizado un diseño cuasi-experimental Pretest-Postest con Grupo de Control y varias medidas.La muestra la formaron los estudiantes de Primer curso de Maestro de la UJI, el Grupo Experimental los que asistieron al Curs Zero: Matemática Prévia y el de Control los no asistentes.La medida del Pretest (O1) fue única, para determinar el nivel de partida en conocimientos matemáticos, y se efectuaron varias medidas de Postest (O2, O3, O4, y O5) para analizar los distintos objetivos planteados.Los instrumentos utilizados han sido pruebas de conocimientos de matemáticas y de conocimientos de didáctica de la matemática.Se ha realizado un estudio descriptivo y otro inferencial obteniendo los siguientes resultados:El nivel de conocimientos matemáticos previos de los futuros maestros es realmente bajo.El nivel de conocimientos matemáticos de los estudiantes de Maestro asistentes al Curs Zero, al finalizar el curso es mejor que el de los no asistentes y se mantiene en el tiempo.El rendimiento en didáctica de la matemática de los estudiantes de Maestro asistentes al Curs Zero es mejor que el de los no asistentes.Existe una elevada correlación positiva entre el nivel de conocimientos matemáticos y el rendimiento en las asignaturas de didáctica de la matemática de los estudiantes asistentes al Curs Zero.

Page generated in 0.115 seconds