• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 944
  • 9
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 961
  • 497
  • 497
  • 497
  • 497
  • 497
  • 462
  • 454
  • 440
  • 417
  • 410
  • 383
  • 372
  • 328
  • 327
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Centro itinerante de capacitación digital

Ahumada Garcés, José Manuel January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
62

Diseño de sistema de montaje para tejuelas de madera nativa reconvertida

Montero Capó, Valentina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / Este proyecto de título, de acuerdo al protocolo de titulación del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, corresponde a la categoría de diseño de producto con énfasis marcado hacia la Industria. Consiste en el desarrollo de un sistema de montaje para tejuelas de madera nativa, el cual surge a partir de la reconversión de madera destinada a ser leña, adaptándose a las características propias del material y a las exigencias del producto como tal, que espera ser aplicado en zonas con condiciones climáticas exigentes (humedad, viento y bajas temperaturas), con el fin de generar mayor competitividad para el recurso forestal nativo e innovar en la instalación del revestimiento, prolongando su vida útil, aumentando por un lado la durabilidad de la tejuela y por otro agilizar su recambio, ya que contempla un rediseño que hace posible deslizar las tejuelas sobre rieles sin requerir fijación directamente sobre la madera, pudiéndose montar y desmontar con facilidad en caso de ser necesario.
63

Campamento temporal para la recolección de luga en el Archipiélago de Chiloé

Orellana Canales, Paulina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
64

Evaluación de sobrecargas de uso de vivienda en estructuras de edificación

Roldán Ruiz, Juan 24 July 2008 (has links)
De la inspección de 630 viviendas se ha elaborado el soporte estadístico necesario para obtener el valor característico de la sobrecarga de uso de vivienda, 165 Kg/m2 en contraste con los 200 Kgim2 que aporta nuestra actual NBE-AE-88. El Plan de Investigación ha permitido discutir y analizar los factores determinantes en la evaluación de la sobrecarga de uso, pudiendo sintetizar las conclusiones en la siguiente TESIS La ecuación anterior puede resultar de especial interés para evaluar las sobrecargas de uso en fase de peritación. Para la fase de proyecto, se propone como alternativa simplificadora la evaluación determinista por zonas : - Salón, comedor, dormitorios, pasillo y distribuidor 125 Kg/m2 - Recibidor, baños y aseos 150 Kg/m2 - Galería, cocina y despensa 200 Kg/m2 - Trasteros 225 Kg/m2 / Roldán Ruiz, J. (2003). Evaluación de sobrecargas de uso de vivienda en estructuras de edificación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2667 / Palancia
65

Análisis de la vulnerabilidad sísmica en la arquitectura educacional moderna : aplicación del método FEMA a establecimientos desarrollados por la SCEE entre 1937-1965

Gutiérrez González, Patricia January 2019 (has links)
Tesis para optar al Título de Arquitecto / La presente investigación busca evidenciar la vulnerabilidad sísmica que puede presentar la arquitectura moderna, particularmente de tipo educacional pública en una zona de alta sismicidad como lo es nuestro territorio nacional, específicamente referido a los casos de edificaciones ubicadas en las ciudades de San Antonio y Concepción, como ejemplos de arquitectura moderna y diseñadas por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE) entre los años 1937 y 1965. Esto se fundamenta por los daños que se han observado a lo largo de los años en distintas edificaciones que, a pesar de ser construidas bajo la última tecnología y normativa de su época, no han soportado de la mejor manera los movimientos telúricos que amenazan constantemente el territorio nacional. La importancia de estudiar la arquitectura escolar moderna no sólo responde a gestionar y documentar lecciones aprendidas-como comúnmente se hace en la arquitectura en general -, sino en cómo aplicar las tecnologías y la experiencia actual en la evaluación predictiva de dichas edificaciones, aportando en una fututa restauración, evitando demoler testigos del desarrollo de la arquitectura nacional como lo son establecimientos desarrollados por la SCEE. En base al estudio de factores de configuración formal, constructiva y estructural es posible determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica de estas edificaciones con un enfoque preventivo que posibilitaría el diseño de propuestas para dar soluciones tanto constructivas como normativas, que permitan ampliar la vida útil de los establecimientos escolares, mejorar las condiciones de seguridad de los niños y preservar parte de la arquitectura moderna chilena. La Vulnerabilidad “debe ser valorada por el ingeniero o arquitecto a quien le interesa el efecto combinado de la ocurrencia de diferentes sucesos sísmicos y las diferentes respuestas de una estructura particular” (Muñoz, 1989, p.199). / enero 2022
66

Remodelación de colegios Moisés Mussa y República Argentina : espacios educativos ciudad de Rancagua

Andrews Rojas, Jaime January 2008 (has links)
La educación ha sido uno de los más constantes temas de preocupación nacional. Entre profesores, alumnos y padres y apoderados, involucra a toda la población del país. Desde los primeros tiempos de la República la enseñanza se convirtió en un problema a la vez político y técnico. Generó debates y doctrinas, como la del Estado Docente, con sus defensores y detractores. La extensión de la educación primaria, hasta llegar a todos los niños del país, tiene una larga historia. La educación en nuestro país comienza muy incipientemente con la utilización de recursos ya existentes, como la iglesia, para impartir la educación. Posteriormente hay una búsqueda por generar lugares creados para enseñar y comienza a gestarse los primeros albores de la educación en Chile. Mientras las escuelas van creciendo, también crece el rol del estado como entidad gestora de educación, y hacia mediados del siglo XX hay grandes cambios al crearse la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales y la Primera Reforma Educacional. Con esto se intenta lograr que la educación alcance a toda la sociedad, la prioridad es lograr la mayor cantidad de niños estudiando, y para esto en la arquitectura se utiliza ciertos métodos industriales de prefabricación.
67

An optimal seismic risk mitigation of public school buildings in Lima through the community resilience concept and the application of MCDM methods and GIS tools

Anelli, Angelo 25 February 2019 (has links)
Nowadays retrofitting strategies are a typical problem of public administrations. Due to the amount of essential and/or historic buildings that require seismic retrofitting and the restricted economic availability, it is necessary to prioritize interventions on a large territorial scale in order to optimize the allocation of available economic resources, provide transparent guidelines, and identify the best solution with an integrated view of the problem. In this thesis work, a prioritization methodology for seismic risk reduction in public schools is developed. The suggested methodology is based on the community resilience concept, Multi-Criteria Decision-Making (MCDM) methods, and Geographic Information Systems (GIS). It allows to define a proactive and resilient seismic risk mitigation strategy with a geographical, multidisciplinary, and multidimensional perspective. In order to illustrate the proposed methodology, prioritization strategies of retrofit interventions for 1825 public schools in the Lima Metropolitan Area are analyzed. The resilience of the communities has played a key role in the definition of the seismic risk mitigation policies. Three perceptions are identified to use the resilience concept in the present thesis work: seismic risk, emergency management, integration and social cohesion. They represent groups of interwoven technical, organizational, social, and economic dimensions. Based on these aspects, quantitative and qualitative prioritization criteria are selected and analyzed separately using GIS tools in order to model the schools seismic risk components and quantify the spatial and territorial relationships between schools and their surroundings. Through the assignment of criteria weights, numerous political scenarios are defined to perform predictive analysis that consider the possible uncertainties involved in planning and to enrich the decision-making process with more useful information. In order to compare them and identify the most optimal political scenario, a cost-benefit index and an innovative resilience indicator are determined for each one. A new and transparent framework is developed to help decision makers in selecting the political strategies, the relative prioritizations of interventions, and their intervention options in the pre- disaster and post-disaster phases. It provides a simplified methodology with solid technical and scientific bases that aims to optimize community resilience using a multidimensional and xviii spatiotemporal measurement. Decision makers and engineering professionals could use it as a decision support in the prevention and management of various natural and artificial threats. / Tesis
68

Reparación de grietas en construcciones históricas de tierra en áreas sísmicas. Parte V: "Desarrollo de método de diseño de refuerzo sísmico y comprobación experimental

Vargas Huallpa, Hillary Crhistel 03 September 2018 (has links)
Las viviendas de adobe son muy comunes en el mundo, y predominan en las zonas rurales de los países en desarrollo debido a su bajo costo. Estas viviendas presentan una alta vulnerabilidad sísmica, lo que pone a quienes las habitan en serio riesgo ante la ocurrencia de un sismo. Este trabajo de investigación se justifica por la evidente necesidad de lidiar con la inseguridad de estas viviendas y la falta de un método de diseño de refuerzo sísmico que use materiales económicos y accesibles. Aquí se evalúa la eficacia de un método como el recién citado con malla de cuerdas para viviendas de adobe de un piso. Como parte de la metodología de este proyecto, se propuso un refuerzo sísmico para un modelo de adobe a escala natural. El modelo se construyó con muros de 250 mm de espesor y se reforzó con malla de cuerdas de 5/32” de diámetro. Este modelo fue sometido a un ensayo de simulación sísmica en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (LEDI - PUCP). El modelo reforzado tuvo un comportamiento sísmico adecuado, pues el refuerzo permitió conservar su integridad. Adicionalmente, se realizaron análisis de modelos numéricos con métodos de elementos discretos y elementos finitos para comprobar el método de diseño. Así se logró demostrar que el método de diseño de refuerzo para viviendas de adobe de un piso es conservador, práctico y eficaz. / Tesis
69

Efecto del ángulo de incidencia sísmica en la respuesta no-lineal de edificaciones de concreto armado con sistema dual

Lopez Saucedo, Anthony Alexis 02 July 2018 (has links)
El efecto del ángulo de incidencia del sismo no es un problema trivial para países de alta sismicidad. Muchos códigos internacionales recomiendan a los diseñadores excitar sus edificios en los ejes principales usando sismos bidireccionales y métodos de combinatoria para estimar la respuesta total. Sin embargo, algunos autores han concluido que las respuestas de edificios solicitados en las direcciones principales pueden no ser las máximas. En consecuencia, esta investigación busca evaluar el efecto del ángulo de incidencia de sismos bidireccionales en la respuesta sísmica de edificaciones de concreto armado con sistema dual (pórticos y muros de corte). Este efecto será medido comparando las respuestas sísmicas de edificios bajo condiciones de ángulo crítico de incidencia y máxima amplificación. Los edificios a estudiarse serán generados a partir de un modelo paramétrico, el cual será evaluado mediante análisis no lineal tiempo historia. Las estructuras serán solicitadas usando 7 registros de aceleraciones sísmicas reales, variando el ángulo de incidencia. Se ha tomado como referencia para este estudio los edificios de 5 niveles. Los resultados muestran que, en algunos casos, las respuestas no lineales máximas para un determinado ángulo pueden ser hasta 50% mayores a las obtenidas usando metodologías establecidas por códigos nacionales e internacionales (E030, ACI, Eurocódigo). Además, la metodología RotD50 se muestra como alternativa a la incertidumbre causada por la ubicación del ángulo de incidencia crítico, según los resultados de este estudio. / Tesis
70

Análisis de desempeño sísmico de los edificios escolares típicos 780 post 97 de la costa peruana

Chacón Álvarez, Roberto, Paz Fuentes, Israel A. 18 May 2016 (has links)
La infraestructura educativa tiene un papel importante en el desarrollo sostenible del Perú. Sin embargo, el país no cuenta con políticas adecuadas de protección financiera y gestión de riesgos que le permita asegurar los bienes y formular planes para la atención de emergencias, rehabilitación y reconstrucción. Uno de los elementos necesarios para lograr estas medidas es el conocimiento de la relación entre intensidad y daño o función de vulnerabilidad. En la actualidad existe un gran interés por estimar las pérdidas económicas directas debido a los daños por sismos en los edificios que cumplen las normas sísmicas. / Tesis

Page generated in 0.1133 seconds