• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 944
  • 9
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 961
  • 497
  • 497
  • 497
  • 497
  • 497
  • 462
  • 454
  • 440
  • 417
  • 410
  • 383
  • 372
  • 328
  • 327
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Comparación del análisis y diseño de un edificio de concreto armado de siete pisos con y sin aislamiento en la base

Benavente Viacava, José Carlos, Traverso Tacuri, Ivan Arturo 01 June 2015 (has links)
El presente proyecto comprende el análisis y diseño de una estructura de 7 pisos, tanto en el caso que tuviera aislamiento en la base, como si no lo tuviera. La edificación está ubicada en la ciudad de Lima sobre buen suelo, y tendrá como fin el de un Museo. Este proyecto contemplará un análisis comparativo entre los dos diseños y sus respectivos comportamientos. El empleo de aisladores sísmicos en estructuras es una aplicación de la ingeniería civil que busca proteger las estructuras y sus contenidos de los efectos de los movimientos sísmicos. Su aplicación en el Perú esta apenas en sus inicios, sin embargo ya muchos países, tales como Chile, Japón y los Estados Unidos poseen normas y disposiciones relevantes al empleo de estos mecanismos aisladores. Su empleo ha garantizado ser una forma muy efectiva de prevenir los efectos devastadores de los terremotos. / Tesis
102

Diseño en adobe de granja ecológica en Cusco

Reyes Obando, Yubitza Roxana 23 April 2016 (has links)
El presente proyecto trata el diseño estructural del anteproyecto de una granja ecológica en una comunidad rural llamada Huyro, distrito de Huayopata, provincia de La Convención, en la región de Cusco. Dicho anteproyecto fue concebido por el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP con el objetivo de proporcionar un lugar dedicado a la difusión de tecnologías limpias y el desarrollo sostenible de la comunidad. El diseño a realizar será básicamente de las oficinas administrativas y el área de servicios de la granja. El diseño estructural estará constituido por edificaciones de adobe de un solo piso. Las estructuras están conformadas por la cimentación de concreto ciclópeo, los muros de adobe reforzados con malla electrosoldada y los techos de madera a dos aguas. De acuerdo a las características de la localidad se le proporcionará a la edificación protección para lluvias y posibles inundaciones. Primero, se presenta una descripción de la situación actual de la comunidad de Huyro, ya que es importante conocer las condiciones de la localidad donde se construirá la edificación. Se incluye información de la geografía y topografía del lugar que servirá para determinar las características de la cimentación. Asimismo, se incluyen características del clima como la temperatura, vientos y precipitaciones, las cuales pueden ser factores influyentes en los materiales y refuerzos a utilizar. Posteriormente, se presenta el diseño de la edificación en donde se tomarán en cuenta las viviendas existentes de la localidad y la disponibilidad de materiales en la misma. Luego se detallan las especificaciones de la cimentación, de los muros de adobe reforzado y de los techos de madera y bambú. Se deben cumplir con lo establecido en la Norma Técnica Peruana de Madera E.010, de Cargas E.020, de Diseño Sismorresistente E.030, de Adobe E.080 y de Bambú E.100. Además, se elaborarán los planos respectivos a los elementos estructurales de la edificación. Finalmente, se incluye un listado de recursos referenciales y un presupuesto básico de la edificación con información de precios de insumos acorde a la demanda en la zona. / Tesis
103

Mejoramiento de las construcciones de adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones: parte 2

Romero Bolívar, Ibrahin Antonio, Pereyra Marín, Javier Roberto 17 August 2012 (has links)
Esta tesis viene a ser la segunda parte del proyecto “Mejoramiento de las construcciones de adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones”, conservándose la idea de evaluar experimentalmente mediante ensayos de inundación simulada a 3 propuestas que brinden resultados positivos para la resistencia del adobe ante el efecto erosivo del agua, pero que a su vez sean económicas y sencillas de aplicar. La primera propuesta (“ML”), se basó en la construcción de un sobrecimiento hecho con ladrillos de arcilla industrial, teniendo así un material altamente resistente al agua en comparación con el adobe tradicional. La segunda propuesta (“MT”), repite la propuesta de tarrajeo con mortero de cemento, analizada en la primera parte de esta investigación, pero esta vez dándole un acabado pulido, con una superficie lisa que trate de evitar la filtración del agua, principalmente en la parte sumergida del muro. La tercera propuesta (“MC”), se basa en el empleo de un sobrecimiento construido con concreto ciclópeo de baja calidad, usando piedras de tres pulgadas de tamaño máximo que conforman la tercera parte del volumen del sobrecimiento, con el fin de obtener ahorro económico en la construcción. Adicionalmente, se sometieron a pruebas de absorción y succión unidades de adobe representativas de las alternativas señaladas, fabricadas con los mismos materiales; con la finalidad de simular las condiciones de una inundación controlada y recopilar datos del desempeño de las diversas variables ante periodos tempranos y prolongados de exposición al agua. Los resultados que se obtuvieron ante el ensayo de inundación simulada sirvieron para analizar de manera cuantitativa la capilaridad y la capacidad de absorción de cada muro, para finalmente realizar un estudio de factibilidad que fue comparado con el realizado para las propuestas de la primera parte de esta investigación. / Tesis
104

Control de la trituración de los ladrillos huecos en muros de albañilería confinada sujetos a carga lateral cíclica

Paredes Castro, Jonathan Gerardo, Caycho Pérez, David Jesús 09 May 2011 (has links)
El objetivo del presente proyecto de investigación es controlar la trituración de los ladrillos de arcilla que presentan más del 30 de área de huecos, colocándoles un refuerzo horizontal en una cuantía mínima de 0.001, esperando que este refuerzo atenúe el grosor de las grietas en los muros y así se evite la pérdida de la resistencia y rigidez de los mismos cuando están sujetos a cargas laterales cíclicas. / Tesis
105

Comportamiento sísmico de alfeizares con la Placa P-10

Icochea Trujillo, Alonso Felipe, Fernández Loayza, Alejandro Alberto 30 April 2013 (has links)
Actualmente se utilizan en los edificios de Lima, en gran cantidad, alféizares de albañilería hechos con el bloque sílico-calcáreo P-10, reforzados verticalmente con varillas de 8mm y construidos de distantes maneras. Considerándose: 1) que el Perú se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica; 2) el peligro que representa para las personas el posible volteo de estos elementos ante movimientos sísmicos perpendiculares a su plano en caso de encontrarse en fachadas; y, 3) que no se conoce el comportamiento que puedan tener estos alféizares ante sismos severos, se llega a la conclusión de que es necesario investigarlo, siendo ésta el objetivo principal de la tesis. Para esta investigación se prepararon cuatro alféizares con las mismas dimensiones, pero con métodos constructivos diferentes, los cuales representan la forma de construcción en diferentes proyectos de edificaciones: 1.- Siguiendo la recomendación del proveedor de las unidades de albañilería, Cia Minera Luren, siendo estas consideradas buenas prácticas escritas en un manual, 2.- No se siguen buenas prácticas constructivas, caso que también se da en las obras, 3.- El alféizar presenta un caso particular en donde existe presencia de tuberías sanitarias en su estructura, 4.- Se siguen las mejores prácticas observadas en las construcciones de estas edificaciones. Con el propósito de conocer el comportamiento dinámico de los alféizares construidos se les ensayó en dos etapas: una etapa dinámica, en la mesa vibratoria del LEDI, y la segunda etapa de ensayo estático con la ayuda de una gata hidráulica, marco de reacción, etc. De ambos ensayos se llega a la conclusión que el comportamiento que tienen estos elementos, frente a solicitaciones dinámicas perpendiculares a su plano, es elástico, por lo que hubo que ejecutar un ensayo de carga lateral monotónicamente creciente hasta lograr el colapso de los alféizares. Se puede aseverar que el refuerzo vertical de acero recomendado por el fabricante de las unidades de albañilería está muy por encima del calculado mediante la norma E.070. / Tesis
106

Diseño en concreto armado de un edificio multifamiliar de siete pisos sin sótano

Cisneros Milla, Álvaro Rodrigo 31 January 2017 (has links)
Este trabajo desarrolló el análisis y diseño de un edificio multifamiliar de siete pisos, ubicado en el distrito de San Miguel sobre un suelo intermedio (con capacidad portante de 2 kg/cm2). El proyecto tiene un área construida de 350 m2. La arquitectura del edificio era simple y simétrica, lo cual fue una ayuda para el diseñador. Sin embargo, se pudieron notar en planta importantes esquinas entrantes, hecho que condicionó la totalidad del proyecto, especialmente el diseño sísmico. Se estructuró con un sistema de placas para las dos direcciones, ayudado por pórticos para tomar cargas por gravedad. Se eligieron losas aligeradas como sistema de techado, excepto en el hall central, donde se proyectó una losa maciza. Se efectuó un análisis espectral en un modelo tridimensional del edificio (con el programa ETABS), donde se comprobó que la estructuración cumplía con lo exigido en la NTE.030: la deriva máxima resultó 3.4‰ y el desplazamiento estuvo libre de rotaciones. También se comprobó la irregularidad de esquinas entrantes, que fue la principal causa para que la cortante basal se eleve a un valor equivalente a un cuarto del peso del edificio. Aunque se trabajó con la Norma que perdió vigencia el 2016, se hizo un análisis adicional con la Norma actualizada en uno de los Anexos de esta tesis. El análisis vertical se realizó siguiendo los parámetros de la NTE.020, sin mayor problema ya que se tenían pórticos bien distribuidos. Esta vez se prescindió del modelo tridimensional, en favor de un más simple metrado por áreas tributarias. Los diferentes elementos estructurales fueron diseñados según la NTE.060 y con las solicitaciones calculadas en los dos análisis anteriores. Como era de esperarse, los elementos sísmicos requirieron mucho mayores cuantías que los sometidos a carga vertical solamente. La placa más solicitada tuvo momentos volcantes del orden de 3000 ton-m, lo cual llevó a preguntarse si una condición de empotramiento en la base era la apropiada para el modelo sísmico. El proyecto culminó con el diseño de la cimentación, donde se definieron primero las dimensiones y el refuerzo de las zapatas aisladas de las columnas. Por otro lado, la capacidad intermedia del suelo y las altas fuerzas sísmicas exigieron grandes dimensiones a los cimientos de los muros, los cuales tuvieron que ser combinados unos con otros y se recurrió a vigas para rigidizarlos. / Tesis
107

Prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones

Montoya Bardalez, Estefany 29 May 2015 (has links)
El crecimiento económico por el que vive el Perú está impulsando el sector construcción. Mientras las tecnologías y procedimientos utilizados durante la construcción satisfacen las expectativas de producción, el desarrollo no ha ido de la mano con las consideraciones sociales y ambientales involucradas en todo proyecto de ingeniería. El objetivo de la siguiente tesis de investigación es la de impulsar el concepto de ingeniería sostenible en el sector construcción del país, mediante la propuesta de prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones. Estas prácticas se enfocan en introducir la dimensión social, ambiental y económica en todo proyecto de ingeniería. La metodología utilizada comprende primero la selección del proyecto de edificación: el Centro Comercial San Borja Plaza, gerenciado por Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C., así como la observación periódica del proceso de construcción del mismo. A partir de la observación de los procedimientos constructivos del proyecto y de entrevistas con expertos, se identificaron los recursos y materiales más empleados, los cuales fueron el punto de inicio para la revisión literaria. Dicha investigación incluye temas de sostenibilidad en la construcción, análisis de ciclo de vida de obras civiles, certificaciones ambientales de edificios, entre otros. Además, se elaboró un cuestionario y se implementó una encuesta no probabilística a los vecinos del proyecto: residenciales y comerciales, con el fin de que la empresa mejore su relación con ellos. La investigación realizada demostró en primer lugar, que las dimensiones ambientales y sociales no son consideradas para la toma de decisiones; que de lo contrario grandes avances se verían reflejados en el sector construcción. Especialmente incluyendo ambos ámbitos desde las primeras etapas del proyecto, como es su creación y planificación. Por otro lado, no existe el concepto de ciclo de vida y la importancia de la cadena inversa de suministros / Tesis
108

Ensayo de carga lateral cíclica en muros portantes placa P-14

Bolaños Luna, Harold, Moreno Alván, Miguel Ángel 01 December 2011 (has links)
En esta investigación se estudia el empleo de un nuevo bloque sílico-calcáreo denominado Placa P-14 como una alternativa en la construcción de muros portantes de albañilería con junta seca, donde por su facilidad constructiva al no emplear mortero en las juntas y por las grandes dimensiones del bloque (14x50x24cm), se incrementa el rendimiento en el levantamiento de los muros. En el proceso de investigación se efectuaron ensayos de carga lateral cíclica en dos muros para lo cual se utilizó el actuador dinámico. Además, se aplicó carga vertical que simulaba la carga existente en un muro del primer piso para un edificio de cinco pisos. El primer muro (M-1) fue de albañilería armada con refuerzo horizontal y vertical. El segundo muro (M-2) tuvo iguales características que el primero, pero además se le reforzó con zunchos en los talones para confinarlos y elevar su ductilidad. Con los ensayos de los muros se busca conocer su comportamiento sísmico, obteniendo su capacidad de corte, capacidad de deformación y rigidez, además de reconocer el tipo de falla y las zonas más crítics. Además, se realizó el ensayo de 3 pilas, 3 muretes, 3 unidades P-14, 3 probetas de grout, 2 barras de acero y 3 probetas de concreto de las vigas, para conocer las propiedades físicas de los materiales y de la albañilería. Finalmente, se realizó un análisis de los puntos más importantes del comportamiento del muro ante los desplazamientos laterales a los que fue sometido, con el fin de comprobar si cumple con los requerimientos para ser un muro portante, además de formular recomendaciones, conclusiones y líneas futuras de investigación. / Tesis
109

Mejoramiento de las construcciones de adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones

Cabrera Arias, Daniel, Huaynate Granados, Walter 04 November 2011 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal contribuir al diseño de viviendas de adobe con la capacidad de resistir el impacto erosivo de inundaciones que tienen una alta ocurrencia estacional en nuestro país. Con tal fin se elaboraron tres soluciones para mitigar la alta vulnerabilidad de los adobes convencionales ante la exposición al agua. La primera solución (MC), se basó en el reemplazo del elemento vulnerable o adobe tradicional por un sobrecimiento de concreto simple, el cual es un material probadamente resistente al agua. La segunda solución (ME), fue un mejoramiento de la estructura interna del material vulnerable utilizando adiciones de cemento para fabricar unidades de adobe estabilizado. Por último, la tercera solución (MT), plantea una capa de tarrajeo en base a cemento Portland Tipo I como elemento protector, con la finalidad de aislar el contacto directo del agua sobre la estructura de adobe convencional. Se elaboraron pruebas de laboratorio consistentes en ensayos de succión y absorción de especímenes individuales y una prueba de inmersión de muros con la finalidad de simular las condiciones de una inundación controlada y recopilar datos del desempeño de las diversas variables ante periodos tempranos y prolongados de exposición al agua. La información obtenida fue usada para cuantificar el deterioro que sufren las estructuras de adobe ante la exposición del agua y, además, realizar un análisis de las soluciones planteadas en la presente tesis, comparando la efectividad y viabilidad de estos sistemas para que sean aplicados como soluciones prácticas al problema de la vulnerabilidad de las construcciones de adobe ante inundaciones en el Perú. / Tesis
110

Diseño de un edificio de cinco pisos para oficinas en concreto armado

Rodríguez Rodríguez, Patricia Clorinda 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo, se realizó el diseño estructural de un edificio en concreto armado destinado a un centro de comercio y oficinas, ubicado en la ciudad de Lima sobre un suelo de perfil tipo S1 (capacidad portante 4.0 kg/cm2). Se consideró una estructura conformada principalmente por Vigas, Columnas y Placas. / Tesis

Page generated in 0.0766 seconds