• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 972
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 990
  • 521
  • 521
  • 521
  • 521
  • 521
  • 484
  • 478
  • 458
  • 432
  • 425
  • 398
  • 389
  • 341
  • 340
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Optimización del programa arquitectónico de la Junji para el aumento de cobertura 2014-2018. Una propuesta desde el enfoque del hábitat educativo inicial

Andrade Harrison, Pedro January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el año 2026 / En esta investigación aplicada se describe la optimización del programa arquitectónico (PA) que la JUNJI utiliza en el aumento de cobertura planificado para los años 2014-2018. Este proceso se llevó a cabo desde la perspectiva del Hábitat Educativo Inicial (HEI), concepto que se desarrolla y aplica en esta investigación, junto con el de calidad del espacio educativo inicial. Para establecer el HEI, se definen las dimensiones que configuran el concepto y organizan siguiendo el modelo ecológico de desarrollo humano propuesto por Bronfenbrenner (1987). De esta manera se alcanza una perspectiva amplia de la política de aumento de cobertura y sus componentes, detallándose los aspectos físico-espaciales, socio-educativos y biopsicosociales. A través de la integración de estas dimensiones se llega a complementar el concepto de ambiente educativo inicial. La optimización del PA se sustenta metodológicamente a través de un estudio comparativo de normas latinoamericanas y estándares de países miembros de la OCDE (2012), por medio del cual se llega a establecer un déficit significativo en cuanto a la superficie disponible por párvulo en las salas de actividades. Por otra parte, se realiza un cuestionario a 74 educadoras de párvulos donde se indaga sobre los usos y condiciones del espacio educativo inicial en JUNJI. A través de un estudio descriptivo, analítico-relacional, a base de metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, se accedió a las variables que inciden en la desadaptación del espacio educativo inicial a las dinámicas socio-educativas y a aspectos biopsicosociales relevantes. Como producto de esta investigación, se establecen, a través de la aplicación del enfoque de Hábitat educativo Inicial, los componentes estructurales de la calidad físico-espacial a la hora de diseñar el programa arquitectónico de JUNJI.
132

Liceo Agrícola entre Cerros Comuna de Til Til

Ahumada V., Patricia January 2010 (has links)
No description available.
133

Sistema hospitalario móvil para emergencias

Cabello, Bianca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
134

Desarrollo de un sistema constructivo de reparación de pavimentos de hormigón con losas prefabricadas

Thone Miranda, Daniel Gustavo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / El trabajo consistió en un estudio de carácter exploratorio sobre sistemas constructivos para pavimentos utilizando losas prefabricadas de hormigón. Como primera etapa se investigó acerca de las soluciones implementadas fuera del país y respaldadas por parte de Departamentos de Transporte o Centros Universitarios Norteamericanos principalmente, para dar paso a la definición de dos soluciones que fueron evaluadas para su implementación como alternativa para la reposición de paños de pavimento agrietados en vías urbanas, y puesta en servicio, con pocas horas de interrupción de la vía. En una segunda etapa, se trabajó en el diseño estructural y modelación de las dos soluciones definidas. La modelación se efectuó utilizando el programa ANSYS de elementos finitos, para verificar el comportamiento de los sistemas diseñados en cuanto a niveles de tensiones y deformaciones del conjunto de paneles ensamblados ante el paso de un eje vehicular simulado como un tren de carga. Con los modelos de losas y con la participación de la empresa Constructora Pehuenche que impulsó esta investigación a través de un Proyecto Corfo junto a IDIEM como centro de investigación, se comenzó con la etapa 3, fabricando los moldajes que dieron forma a los distintos paneles con los que se probaron los paneles con los dos tipos de conexión. El lugar en donde se montaron los moldajes lo facilitó IDIEM, disponiendo de sus dependencias en Cerrillos, donde se confeccionaron las ocho losas que darían forma posteriormente al tramo de prueba. La etapa 4, que consistió en construir un tramo de prueba para poder instalar las losas en él y así testear el comportamiento de los sistemas bajo altas cargas de uso, derivó en una serie de observaciones que llevaron a recomendar modificaciones al sistema, especialmente en el método de conexión machihembrado, puntos que se deberán tener presentes para un próximo trabajo. Como resultado de estas experiencias se pudo constatar que el sistema barra-ranura fue el que arrojó los resultados más auspiciosos a la hora de realizar la modelación, obteniéndose un mejor traspaso de carga entre paneles que otorga mejor continuidad en el tramo, lo cual no quita que no pueda presentar alguna falla en las juntas debido a ciclos de carga. Durante la instalación, hubo losas que presentaron en algunos casos problemáticas para el ensamblaje, esencialmente por un tema de falta de compatibilidad en las dimensiones respecto al tramo de prueba construido, pero a la vez hubo losas cuyo montaje resultó sin contratiempos, llegando a instalarse en tiempos de alrededor de 3 minutos. La reparación de pavimentos de hormigón mediante las losas prefabricadas estudiadas requiere de la estandarización del proceso de fabricación y a un cierto grado de experiencia en lo que a montaje e instalación refiere. Si bien el estudio tuvo un carácter de exploración, se pudieron materializar dos soluciones que deberán perfeccionarse a futuro, pero que demostraron que es factible analizar esta solución a la hora de definir una metodología de trabajo de reparación de pavimentos rígidos.
135

Proposición de procedimiento experimental normativo para estimar la velocidad de carbonización de la madera laminada encolada de pino radiata

Reyes Vergara, Esteban Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / Siendo Chile un país aventajado en la obtención y por ende producción de piezas de madera con fines constructivos y estructurales, llama la atención que se encuentre poca información normativa referente a su comportamiento frente al fuego. Si bien existe estandarización de ensayos para componentes que incorporan este material, no la hay en lo referente a la determinación de la velocidad de penetración del proceso de carbonización hacia el interior de las piezas de madera desde la o las caras expuestas a fuentes de calor importantes. El diseño de elementos de madera con resistencia al fuego se realiza a partir de datos y normativas extranjeras, las que en muchos casos responden a las propiedades de los materiales que se disponen en la región correspondiente. El objetivo de este trabajo de título es proponer una secuencia coherente de procedimientos de carácter normativo que permitan determinar la velocidad de carbonización en elementos de madera laminada encolada, específicamente de pino radiata, dada su importancia a nivel forestal y comercial en nuestro país. El método planteado se realiza sobre la base de antecedentes y estructuraciones de ensayos obtenidos de una revisión de bibliografía internacional, tratando de asemejar algunas de las condiciones en que se efectúan y empleando la tecnología disponible en nuestro medio para su cometido. Los procedimientos aplicados se han calibrado por medio de ensayos exploratorios, aplicándose correcciones cuando ha parecido pertinente, y han permitido estimar valores de las tasas de carbonización que podrían utilizarse en los métodos analíticos de diseño y verificación al fuego de piezas de madera laminada encolada de Pino radiata.
136

Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas

Chavez Ramirez, Mirko Brucet, Gastelu Zegarra, Karla, Vicente Gutierrez, Tatiana Miluska 01 February 2016 (has links)
Antecedentes La empresa inmobiliaria ha surgido a partir de una idea sencilla, una innovación para la ejecución de viviendas masivas en base a estructuras prefabricadas, con la visión de afianzarse en el mercado global de la economía, aprovechando las ventajas que brinda las características propias del producto, que generan un nivel de competitividad superior en el segmento de mercado objetivo. Se ha desarrollado un proyecto Sol de la Florida en cual contempla la venta y ejecución de viviendas sociales para los sectores socio económicos C y D, con ingresos salariales promedios de S/. 2,500.00 soles, considerando el uso del sistemas modulares prefabricados para viviendas de 37.91 m2. Oportunidad de negocio Actualmente si existe un mercado insatisfecho, Inmobiliarias como Centenario indican que la creación de nuevas urbanizaciones en distintos departamentos del país es su negocio histórico que representa el 30% de sus ingresos totales y se ha encontrado una oportunidad de negocio en departamentos como Chiclayo, Piura, Ica, Trujillo, Lima, Tacna, Huancayo. Con el leasing inmobiliario se espera la reactivación en la ejecución de nuevas viviendas inmobiliarias. Mercado La población está en constante crecimiento, de igual forma se incrementan sus necesidades básicas, como los requerimientos de vivienda, actualmente existe una demanda insatisfecha de viviendas en los sectores C y D, El estudio indica que la demanda efectiva en el año 2014, estimada por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), es de 444 mil hogares (3% más respecto al año previo). Por lo cual existe un mercado insatisfecho en el cual la solución de viviendas modulares es la mejor alternativa de solución. Marketing En el desarrollo del marketing se busca identificar a los clientes con los atributos que ofrece la empresa basados en el precio, seguridad y calidad con propuestas claras y enfocadas en las familias. La forma en la cual llegamos a nuestros clientes es por medio de publicidad, tanto prensa escrita como virtual, así también como las redes sociales Aspectos financieros Los sistemas de ventas propuestos se basan en el desarrollo de proyectos inmobiliarios y también por la prestación de servicios a otras inmobiliarias, a fin de aplicar novedosos sistema de construcción. En el desarrollo del costo del producto se ha desarrollado de manera comparativa entre tres (03) diferentes procedimientos de construcción, es decir; un sistema de albañilería armada, un sistema de placas con losas de concreto armado y un sistema de muros y losas prefabricadas de concreto armado. De donde se obtienen diferencias importantes.   Objetivo general. Desarrollo de una propuesta innovadora que desarrolle sistemas de construcción industrializada para viviendas masivas son ahorren tiempo en sus procesos y sean rentables. Objetivo específico. La presente propuesta tiene como objetivos específicos: - Construir viviendas en un menor costo y plazo. - Implementar sistemas innovadores de construcción. - Brindar nuevas soluciones de vivienda a nuestros futuros usuarios. Presentar alternativas de construcción simple y económica que otorguen una herramienta más a la solución del déficit de viviendas en nuestro país. / Tesis
137

Análisis estructural comparativo entre el sistema de paneles sandwich y el sistema de entramados de madera usados como módulo temporal de vivienda en la costa norte del Perú

Cárdenas Huamán, Johann Jhanpiere, Contreras Gálvez, Yusef André January 2019 (has links)
Desarrolla el análisis y diseño estructural de dos alternativas evaluadas para la fabricación de un módulo temporal de vivienda (MTV), el sistema de paneles sándwich y el sistema de entramados de madera, considerando las condiciones térmicas y ambientales de su ubicación, los departamentos de la Costa Norte del Perú (Piura, La Libertad, y Lambayeque). La geometría y distribución, en planta y elevación, siguen los lineamientos establecidos por la Asociación Esfera, la experiencia internacional, y el último proceso nacional para la adquisición de MTV’s para asistencia frente a emergencias y desastres, la Adjudicación Simplificada N°003- 2017/VIVIENDA-OGA-UE.001. Cada alternativa consta de 03 ambientes independizados por tabiques intermedios con un área habitable total de 18.00 m2, altura mínima es de 2.40 m en su punto más bajo y 2.90 m en su punto más alto, una cubierta a un agua con voladizos perimetrales, una plataforma principal elevada 30 cm de suelo mediante pedestales, y vanos constituidos por 01 puerta y 03 ventanas en la fachada frontal, y 02 ventanas altas en la fachada posterior. En el sistema de paneles sándwich, el sistema estructural en ambas direcciones está compuesto por muros autoportantes constituidos por láminas metálicas y un relleno de poliestireno expandido; mientras que, en el sistema de entramados de madera, viene dado por bastidores revestidos perimetralmente por fibrocemento en ambas caras, y un relleno de lana de vidrio como aislante. El análisis estructural comparativo comprende el estudio de la respuesta ante carga estática y dinámica, vertical y horizontal de acuerdo a los parámetros establecidos por la normativa nacional vigente (RNE), seguido del diseño estructural de sus componentes. Se complementa este estudio con un análisis del nivel de confort térmico, y una estimación de costos de cada alternativa. Los resultados evidencian que cada alternativa satisface las exigencias técnicas de la normativa nacional, recomendándose su uso para atender la demanda de MTV’s en situaciones de desastre. / Tesis
138

Conjunto residencial Las Torres : proyecto habitacional de integración socioterritorial con incorporación de sistemas de protección sísmico pasivo

Cerda Tapia, Hernán January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
139

Modelado de un sistema inteligente de ayuda a la toma de decisiones en la evaluación de la accesibilidad de los edificios

García-Quismondo Cartes, Ada 11 December 2015 (has links)
Si bien la necesidad de eliminar las barreras arquitectónicas en el entorno edificado ya fue reconocida internacionalmente en la década de los 70, no ha sido hasta el siglo XXI cuando se ha reconocido su verdadera importancia, situándola al mismo nivel que la seguridad o la eficiencia energética. Tras los últimos tratados internacionales en la materia ha habido un cambio de paradigma considerando a las personas con discapacidad como sujetos titulares de derechos, siendo el entorno el que debe adaptarse a la persona y no la persona al entorno. La Unión Europea y España han asumido el compromiso no solo de diseñar nuevos edificios inclusivos, sino también de eliminar las barreras en los existentes. En concreto, en España para el cumplimiento de esta obligación legal se ha fijado como fecha límite el 4 de diciembre de 2017. A la vista de los estudios sobre el estado de la accesibilidad al entorno edificado existente se puede afirmar que la tarea de su adaptación va a ser compleja y extensa. Por ello, los técnicos tanto proyectistas como de ejecución necesitan sistemas inteligentes de apoyo en la evaluación del estado de los edificios y ayuda en la toma de decisiones. Por otro lado, la realidad constatada es que difícilmente se podrá obtener un grado de accesibilidad plenamente satisfactorio en todos los edificios. Aun haciendo grandes esfuerzos no será posible eliminar la heterogeneidad existente entre unos edificios y otros, lo que generará incertidumbre en los usuarios. Por este motivo se pone en relieve la necesidad de sistemas de información a los usuarios sobre el estado real de accesibilidad de los edificios y establecimientos. Dentro de este contexto, en esta tesis se realiza el modelado de un sistema inteligente de ayuda a la toma de decisiones en la evaluación de la accesibilidad de los edificios, denominado Sistema de Información para Accesibilidad Arquitectónica (ISAA). Este sistema permite también el almacenamiento de los datos relativos a la accesibilidad para su uso posterior por otros sistemas de información que puedan tener diversas aplicaciones, tanto con el objetivo de intervención en el edificio como con el de información a los usuarios. Con este sistema se persigue una doble finalidad: - Apoyar a los técnicos en la labor de evaluar la accesibilidad de los edificios, contribuyendo por tanto a mejorar las condiciones del entorno construido. - Contribuir a la difusión de la información de las condiciones de accesibilidad de los edificios existentes, ayudando de esta manera a fomentar la autonomía de las personas con discapacidad. En este trabajo se realiza el modelado del sistema así como el diseño conceptual y lógico de la base de datos que contiene la información. Así mismo, también se ha desarrollado un prototipo y sometido a experimentación para comprobar su validez y obtener una serie de propuestas de mejora a introducir en la implementación definitiva del sistema. Por último, se analizan una serie de posibilidades de tratamiento posterior de los datos almacenados en el ISAA por otras aplicaciones con diversas finalidades. Se analizan las características que deben tener las futuras aplicaciones web que se desarrollen para informar a los usuarios discapacitados, así como la compatibilidad del ISAA con Sistemas de Información Geográfica o la posible utilidad de los datos en información estadística. Tras el proceso de experimentación se concluye que el sistema es plenamente válido para servir de apoyo en la evaluación de la accesibilidad frente a otros métodos no basados en sistemas inteligentes. Así mismo, se señalan las ventajas que presenta frente a otros métodos en la ayuda a la toma de decisiones. En cuanto al desarrollo de futuras aplicaciones, el ISAA no es un modelo cerrado, sino que permite que sobre el diseño realizado se puedan introducir variantes y/o ampliaciones para adaptar el tratamiento de los datos al uso específico que demande el sistema de información que se vaya a desarrollar posteriormente. Por último, se señalan una serie de futuros trabajos, tanto teóricos como aplicados, que se pueden desarrollar en esta materia que está demandando en la actualidad el apoyo de las nuevas tecnologías.
140

Campanarios del siglo XVIII en el Bajo Segura: construcción y geometría

García González, Encarnación 09 December 2015 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0974 seconds