171 |
Diseño estructural de un edificio de vivienda de albañilería confinadaHernández Pinedo, Luis Miguel Alexis 02 August 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo el análisis y diseño estructural de un edificio de 5
pisos con tanque elevado destinado al uso de viviendas, ubicado en Lima. Este
proyecto se ha desarrollado empleando sistemas de construcción en el Perú: Muros de
Albañilería Confinada y Elementos de Concreto Armado.
El edificio se proyecta sobre un terreno rectangular de aproximadamente 260 m2, con
un área techada de 235 m2, distribuido de modo que todos los pisos cuentan con
cuatro departamentos de aproximadamente 50 m2. Los accesos se encuentran en las
zonas laterales del edificio del primer piso, los cuales conducen a la escalera que une
los cinco niveles.
El terreno sobre el cual se encuentra el edificio es una grava arenosa típica de Lima
cuya capacidad admisible es de 4.0 kg/cm2, a una profundidad de 1.50 m.
En cuanto al diseño del edificio, se emplearon muros de corte tanto de albañilería
confinada y de concreto armado. Se buscó una distribución que garantice una rigidez
adecuada en ambas direcciones con la finalidad de controlar los desplazamientos
laterales y evitar problemas de torsión, en conjunto con el uso de dinteles y vigas
peraltadas en la zona correspondiente a la caja de la escalera.
Definido lo anterior, se procedió a pre-dimensionar los elementos estructurales
principales (losas macizas, vigas, columnas, muros de albañilería y de concreto
armado), siguiendo los criterios y recomendaciones de los libros de diseño estructural
empleados en esta tesis.
A continuación se procedió a realizar el metrado de cargas verticales para el análisis
sísmico, cumpliendo con lo estipulado en las normas E.020 y E.030 de Cargas y de
Diseño Sismo Resistente, respectivamente, con especial énfasis en las solicitudes de
la norma E.070 de Albañilería para los muros respectivos.
Posterior al análisis y verificación del cumplimiento de los requisitos y comprobación
sísmica global del edificio, se diseñaron los elementos estructurales según la norma
E.060 de Concreto Armado y en el caso de los muros de albañilería confinada, de
acuerdo a la norma E.070. Tales elementos diseñados fueron los siguientes: losas
macizas, vigas, muros de corte de concreto (placas), muros de albañilería, escalera,
tanque elevado y cimentación, esta última tomando en consideración la Norma E.050
de Cimentaciones.
Finalmente se presenta el presupuesto correspondiente al casco de la estructura, con
precios actualizados al mes de setiembre del presente año. / Tesis
|
172 |
Diseño estructural de un edificio de departamentos de un sótano y siete pisos en San BorjaRamírez Guanilo, César Augusto. 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla la estructuración, análisis y diseño
estructural de un edificio de viviendas de 7 pisos y un semisótano. Este se encuentra
ubicado en la ciudad de Lima sobre un suelo de perfil tipo S1 (capacidad portante 4.0
kgcm2 El terreno sobre el cual se edificará el proyecto tiene un área total de 301.2 m
), en un lote en la Av. San Borja sur.
2.
El semisótano cuenta con un área de 301.2 m2, mientras que los pisos típicos abarcan
un área de 202.4 m2 por piso, en suma el área construida es de 1816.8 m2
El semisótano cuenta con dos niveles; en uno de ellos se encuentra el tanque cisterna y el cuarto de maquinas, mientras que en el otro nivel se encuentran la zona de depósitos, el cuarto de acopio de basura y estacionamientos. En el primer nivel se
encuentra el hall de ingreso al edificio y los estacionamientos restantes. Del segundo
al séptimo nivel se sitúan los departamentos, considerándose dos por piso. / Tesis
|
173 |
Diseño de un edificio de concreto armado de 7 nivelesRuiz Palacios, Miguel Ángel, Campos Campos, Edward Clarence 09 May 2011 (has links)
En este trabajo se realizó el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de siete pisos y un semisótano, ubicado en el distrito de San Borja, sobre un terreno con una capacidad portante de 30 tonm2. Como tema complementario se estudió la respuesta del edificio a dos acelerogramas peruanos de sismos recientes.
El sistema de techado utilizado es de losas aligeradas con viguetas prefabricadas tipo
Firth y losas macizas. El sistema estructural consiste en muros de corte, combinados con pórticos de columnas y vigas de concreto armado, En el semisótano se cuenta con muros de concreto armado en todo el perímetro para resistir los empujes de tierras.
Los muros fueron predimensionados de tal manera que el 80 de la fuerza cortante
sísmica de diseño del análisis estático, sea resistida únicamente por el concreto,
mientras que para predimensionar las columnas solo se considero la carga axial. / Tesis
|
174 |
Diseño estructural de un edificio de vivienda, con un sótano y seis pisos, ubicado en MagdalenaTafur Gutiérrez, Aníbal 23 January 2013 (has links)
El presente trabajo consiste en realizar el diseño estructural de un edificio de un sótano y 6
pisos, destinado a vivienda multifamiliar, ubicado en Magdalena del Mar, en la ciudad de Lima.
El lote donde se construirá el edificio tiene un área total de 1,350 m2. El edificio consta de 22
departamentos, 2 en el primer piso y 4 en cada piso restante; además de 44 estacionamientos
distribuidos en el sótano y en una playa de estacionamiento, ubicada en la parte trasera del
primer piso. El suministro de agua se realizará mediante un sistema de cisterna y bomba
hidroneumática, sin tanque elevado. La cisterna se ubica en el sótano del edificio.
La profundidad de cimentación es variable, teniendo una profundidad máxima de -3.20 m. El
suelo donde se cimentará la estructura tiene una capacidad admisible de 4 kg/cm2. El
sostenimiento de taludes se realizará mediante calzaduras temporales de concreto ciclópeo.
El sistema estructural del edificio está conformado por placas (muros de corte), columnas y
vigas. Para los techos se usaron losas aligeradas armadas en un sentido y losas macizas
armadas en dos sentidos, las cuales además funcionan como diafragmas rígidos en cada piso
del edificio. La cimentación está conformada por zapatas aisladas, zapatas combinadas y
cimientos corridos.
Tanto el análisis como el diseño estructural se desarrollaron dentro del marco normativo del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), y las Normas que lo componen.
Se realizó el análisis sísmico para comprobar que el sistema sismorresistente del edificio
cumpla con los requisitos especificados en la Norma E.030 del RNE, además se obtuvo las
cargas sísmicas en cada elemento. El modelo sísmico se analizó con la asistencia de un
computador, mediante el programa ETABS.
Se analizaron las cargas de gravedad realizando el metrado de cargas para cada elemento y
asignando dichas cargas al modelo estructural correspondiente. Las losas macizas y las
zapatas combinadas se modelaron usando el método de elementos finitos FEM, con la
asistencia del programa SAP2000.
El diseño en concreto armado se realizó cumpliendo con lo especificado en la Norma E.060 del
RNE, la cual se basa en el método de diseño LRFD (Load and Resistance Factor Design). / Tesis
|
175 |
Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran alturaChunga Zaña, Jahir Román, Ramírez Tafur, Kevin Paolo 18 May 2019 (has links)
La finalidad principal del presente trabajo es la investigación del uso del Sistema de encofrado Autotrepante visto como una solución moderna en los procesos constructivos de edificaciones de gran altura. Para ello, primero se hizo una recopilación de información y segundo se desarrolló una comparación técnica y económica adecuada entre el Sistema Autotrepante y los encofrados metálicos convencionales. Se recopiló información de libros e internet, se programó visitas a empresas proveedoras y empresas constructoras en cuyas obras se empleó dichos sistemas de encofrados, obteniendo así características tale como rendimientos, datos de productividad, procesos constructivos, ventajas y desventajas. Además, se analizó la productividad que dichos sistemas pueden tener en el desarrollo de una obra de construcción. De esta manera, se completó la información necesaria para la realización de este proyecto, todo ello, con la finalidad de que ésta investigación pueda ser útil y tomada en cuenta para la construcción de futuras edificaciones
El empleo del Sistema de Encofrado Autotrepante es recomendable para edificaciones de gran altura y está conformado por varias plataformas de trabajo y de un molde de encofrado que varía entre los 2.4 m y 6 m de altura. Éste sistema se apoya sobre los muros de concreto ya construidos una vez que hayan alcanzado una resistencia mínima adecuada (150kg/cm2) y está sujetos a ellos por medio de anclajes, los cuales se encuentran embebidos en el concreto. Este tipo de sistema se caracteriza por el desplazamiento vertical automático por medio del accionar de gatos hidráulicos que trepan sobre rieles de nivel a nivel.
El Sistema de Encofrado Autotrepante permite mejorar la rapidez del proceso de construcción en comparación con los encofrados metálicos convencionales o tradicionales. A pesar de que su costo resulta ser mayor en comparación con el encofrado convencional, su mayor velocidad y la calidad que se adquiere compensa el costo de construcción.
Por lo tanto, es importante hacer un análisis de ambos Sistemas de Encofrado, ya que los dos brindan rapidez y calidad en el proceso de construcción. No obstante, existen ventajas y desventajas respecto uno del otro relacionadas con factores como lo son la seguridad, la complejidad del uso y la mano de obra, los cuales resultan ser puntos claves para determinar el tipo de encofrado a utilizar en determinado proyecto de construcción.
|
176 |
Diseño sismorresistente de un edificio de departamentos con 6 niveles en Santiago de SurcoPozo Mercado, Frank Cristhian 01 July 2019 (has links)
El objetivo de la tesis es realizar el análisis sísmico y diseño estructural en
concreto armado de un edificio de 6 niveles con departamentos dúplex
ubicado en el distrito de Santiago de Surco departamento de Lima. El
proyecto se encuentra sobre un terreno conformado por un suelo gravoso
cuya capacidad portante es de 40 ton/m2.
El proyecto cuenta con un área de 445 m2 proyectándose en él los
estacionamientos y el área techada. El área techada en el primer nivel está
conformada por un lobby de ingreso, dos departamentos flat y un
departamento dúplex. La arquitectura presenta dos distribuciones típicas
conformadas por los niveles uno, tres y cinco complementados por los niveles
dos, cuatro y seis. De tal modo que se cuenta con 15 departamentos y un
acceso por ascensor reglamentado.
El sistema estructural está conformado por pórticos y muros de concreto
armado. Los diafragmas se componen de losas aligeradas y losas macizas.
La cimentación está integrada por zapatas aisladas, zapatas conectadas,
zapatas corridas y vigas de cimentación que en conjunto evitan
asentamientos diferenciales de gran magnitud y deslizamientos del terreno
(fallas por corte).
El proceso de diseño toma como punto de partida el predimensionamiento de
los elementos estructurales. A continuación, se realiza el análisis sísmico:
dinámico modal y estático. Los resultados de estos análisis deben
encontrarse dentro de los límites que establece la N.T.E E.030. En caso
contrario se sigue un proceso iterativo donde se modifica la distribución de
los elementos estructurales, así como el área de su sección transversal.
Conocidas las solicitaciones y de acuerdo a la N.T.E E.060 se determinan las
cuantías de acero de refuerzo. Estas deben garantizar un adecuado
comportamiento de la estructura durante su vida útil. Evitando fallas frágiles,
deflexiones excesivas y fisuras de gran magnitud. La disposición de las
varillas de acero debe garantizar su desarrollo a fluencia, así como las
distancias mínimas para evitar la segregación del concreto durante el
vaciado.
|
177 |
Análisis comparativo de dos alternativas de reforzamiento estructural de un centro educativo existente que cumplan las normas actuales de diseño sismorresistenteValencia Soriano, Jonathan Alexis, Anaya De La Cruz, César 03 April 2024 (has links)
Inicialmente se describe los alcances del estado actual de un Centro Educativo Superior de
cuatro pisos que está destinado a aulas, oficinas y laboratorios, el cual se encuentra en la Zona
3 y un suelo tipo S3 de acuerdo a los factores que se identifica en la norma E.030; además, la
edificación fue diseñado y construido en el año 1994 con la norma sísmica de 1977, el mismo
que resulta ser sísmicamente vulnerable a los sismos ocurridos en los últimos años (Nazca
1996, Ático 2001 y Pisco 2007); por lo tanto, como paso inicial es identificar las características
estructurales en base a las Normas Técnicas Peruanas actuales como la E.020, E.030, E.050
y E.060. Finalmente, el objetivo del presente trabajo es demostrar que la estructura existente,
el cual fue diseñada con normas pasadas, no está cumpliendo con los requerimientos mínimos
de las normativas actuales, como por ejemplo el control de desplazamientos no está
cumpliendo ni tampoco el sistema estructural, el cual no se permite un sistema de pórticos
para una categoría de edificación esencial como lo es un centro educativo. De esta forma, es
necesario que la estructura existente sea reforzada con el fin de disminuir los desplazamientos;
asimismo, se busca la forma de no alterar significativamente el diseño arquitectónico o no ser
tan invasivo; por ello, se propone 2 alternativas de reforzamiento que permitirán no solo
cumplir con la normativa del diseño Sismorresistente sino de emplear diferentes prácticas
constructivas para el reforzamiento.
|
178 |
Reforzamiento estructural para muros construidos con bloques estabilizados de tierra comprimida: metodología para análisis experimentalZavaleta de la Cruz, Diana Carolina 23 August 2021 (has links)
La construcción de sistemas estructurales con tierra es una técnica muy utilizada
alrededor del mundo por la accesibilidad del recurso y simplicidad de producción. En el
campo de la construcción con tierra, existe una serie de sistemas alternativos, entre ellos el
más reciente los bloques de tierra comprimida (BTC). Estos incluyen en su proceso de
fabricación estabilizantes que permiten mejorar las propiedades físicas y mecánicas de la
tierra. Los bloques estabilizados de tierra comprimida (BTC-E) se presentan como una
mejora de los adobes, siendo la principal ventaja el incremento de la resistencia mecánica y
durabilidad aportada por el agente estabilizante. No obstante, las construcciones con BTC-E
siguen siendo vulnerables ante sismos, por tanto, la presente tesis busca mejorar la capacidad
sismoresistente de este tipo de albañilería con la implementación de un sistema superficial de
reforzamiento sísmico. En este contexto, se propone una propuesta metodológica para la
caracterización mecánica de sistemas de reforzamiento, la cual se desglosa en cuatro etapas.
La primera analiza la materia prima, suelo y el refuerzo polimérico. La siguiente desarrolla
un mortero estabilizados y evalúa la resistencia al agua de los morteros mediante ensayos que
simulan condiciones climáticas que puedan presentarse en el país. Las últimas etapas estudian
a la matriz (mortero + geomalla) de reforzamiento estructural por medio de la caracterización
mecánica y la interacción entre el sistema de reforzamiento y de albañilería de BTC-E. Cada
ensayo presentado es respaldado por las normativas nacionales e internacionales, como
también por investigaciones previas que aseguran el propósito de ejecución. Al final de la
investigación, se lleva a cabo una campaña experimental para validar las dos primeras etapas
de la metodología descrita. Los resultados demostraron la adecuada selección de los ensayos
y orden de ejecución para la selección de los materiales, y el desarrollo de morteros durables
y compatibles con el sistema de BTC-E.
|
179 |
Evaluación del desempeño sísmico y propuesta de reforzamiento para una edificación escolar típica basada en el módulo 780 PRE NDSR-1997Contreras Prado, Dyjp Jhefrey 09 March 2023 (has links)
La infraestructura educativa es un factor importante para el rendimiento escolar porque cumple
un rol motivacional y funcional en los estudiantes, por ello, se debe contar con espacios que
proporcionen seguridad frente a posibles movimientos telúricos y que faciliten el aprendizaje.
Actualmente en el Perú, el interes por la seguridad en la infraestructura escolar es mayor, debido
a esto, se han identificado alrededor de 12 000 instituciones educativas del tipo 780 Pre-1997,
que fueron construidas antes de la NDSR de 1997, las cuales representan un gran riesgo sísmico
para sus usuarios. Estos establecimientos cuentan con graves deficiencias desde su diseño hasta
su ejecución y han sufrido grandes daños luego de los sismos ocurridos en el país (Nazca
1996, Atico 2001 y Pisco 2007). Por tal motivo, es sumamente necesario evaluar la situación
de las escuelas existentes de este tipo y similares, con el fin de identificar las deficiencias que
presentan y plantear propuestas de reforzamiento y así, estas estructuras logren un adecuado
comportamiento, que cumpla con las exigencias de la normativa vigente (2018).
El presente trabajo, desarrolla la verificación del desempeño de la estructura original y de la
estructura modificada (que incluye el sistema de reforzamiento propuesto) de un pabellón típico
de una institución educativa. Dicha verificación se efectúa mediante un análisis estático no
lineal, denominado “Pushover”. Además, se realiza la verificación del diseño estructural de
todos los elementos, incluyendo la cimentación.
La metodología del análisis estático no lineal, la respuesta estructural ante la demanda sísmica
y el cálculo del desempeño se realiza en base a la norma ASCE/SEI 41-17 y la evaluación del
nivel de desempeño se basa en la metodología del SEAOC VISION 2000.
|
180 |
Uso y rentabilidad del bambú como material estructural de construcciónJuárez González, Diego Alonso 18 February 2020 (has links)
El presente documento es la síntesis de una investigación académica sobre el uso y rentabilidad del bambú como material de construcción. Esto se ha llevado a cabo por la búsqueda de materiales alternativos para la industria de la construcción que otorguen reducción de costos, menor impacto al medio ambiente y una mejor accesibilidad en comparación a los materiales tradicionales. La tesis busca demostrar una mayor rentabilidad del bambú para la construcción de una vivienda básica en nuestro país, tomando en cuenta los datos teóricos de diversas fuentes, estudios y referencias bibliográficas, tanto de América Latina como a nivel mundial, así como la consulta a profesionales expertos del medio local. Una vez hecha una síntesis y análisis de las características del bambú como material de construcción, con evidencias reales, y realizado un reporte de las pautas a tomar en cuenta para emplearlo adecuadamente se realizó un diseño estructural y su respectivo metrado y presupuesto. Este cálculo finalmente otorgó resultados que dan validez a la hipótesis, el bambú resulta ser un material mucho más rentable si se emplea para la construcción de una vivienda simple, en comparación a una vivienda de características similares hecha de materiales tradicionales, como el acero, el concreto y los ladrillos de arcilla.
|
Page generated in 0.1169 seconds