161 |
Proyecto de estructuras de un edificio en Surco con un sótano y cuatro pisosChoque Contreras, Jesús. 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo el análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado de cuatro pisos y un sótano, destinado al uso de viviendas, ubicado en el distrito de Surco, provincia y departamento de Lima. / Tesis
|
162 |
Determinación de propiedades mecánicas de la mampostería de adobe, ladrillo y piedra en edificaciones históricas peruanasVargas Díaz, Luiggi 12 November 2016 (has links)
El presente estudio aborda sobre la caracterización de las propiedades mecánicas
de resistencia del adobe y el ladrillo de arcilla cocida, de edificaciones históricas del
Perú, a la compresión axial y diagonal en mampostería. Como parte del Proyecto
Técnicas de Estabilización Sísmica de Patrimonio en Tierra (SRP), donde se
evaluaron los materiales, elementos y sistemas constructivos que conforman el
patrimonio histórico.
Con la finalidad de determinar la resistencia del adobe y ladrillo de arcilla cocida de
edificaciones histórica, se extrajo en Lima, material del Antiguo Hotel El Comercio,
de la Casona del Jr. Ancash, contigua a la primera, y de la Casa Welsch. En Ica, de
La Catedral y finalmente del Cusco, de la Iglesia Kuño Tambo. Cabe resaltar que
las muestras obtenidas de los inmuebles fueron con el permiso y la supervisión del
Ministerio de Cultura del Perú.
En total se ensayaron cincuenta especímenes; entre pilas, muretes, cubos y
bloques de adobe y ladrillo cocido; siete de ellos directamente extraídos de los
muros del Hotel Comercio; los demás fueron reconstruidos en el laboratorio con
bloques y mortero originales. Además de 9 cubos de cal y arena, que se usó en el
mortero de las pilas y muretes de ladrillo elaborados en laboratorio con los bloques
históricos
El programa de ensayos experimentales incluyó la compresión uniaxial en pilas,
compresión diagonal en muretes, compresión en unidades y análisis granulométrico
tierra en el caso del adobe.
De la evaluación de éstas muestras, se determinó que las edificaciones históricas
estudiadas, en lo general, presentan cimentos y sobrecimientos de piedra y/o
ladrillo y muros de adobe.
Asimismo, se obtuvo que los esfuerzos a compresión axial y diagonal se
encuentran por encima de los esfuerzos mínimos admisibles (0.2 y 0.025MPa
respectivamente de la Norma). En cuanto a la resistencia a compresión axial del
ladrillo en el Hotel Comercio se obtuvo en promedio 1.7MPa, para los muretes
directamente extraídos, y 6.04MPa, para los especímenes reconstruidos en
laboratorio. Mientras que para compresión diagonal se obtuvo 0.16 y 0.55MPa, para
los muretes directamente extraídos y los reconstruidos en laboratorio,
respectivamente. En ambos casos, adobe y ladrillo, los valores hallados como
módulos de elasticidad E y corte G resultaron muy dispersos. Esto se debe a la
fragilidad de los materiales, por su composición molecular y su deterioro en sí; que
hace que la etapa elástica, de donde se consideran las deformaciones para el
cálculo de estos módulos, sea muy corta para ser medida con los deformímetros
utilizados. / Tesis
|
163 |
Construcción con tierra : revisión y sustento de los ensayos de campo: presencia de arcilla o resistencia seca ; control de fisuración con arena gruesaMontoya Robles, José Manuel 25 May 2017 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad corroborar los siguientes ensayos de campo:
Ensayo de “Resistencia Seca” Ensayo de “Control de Fisuras con Arena Gruesa”. Cabe mencionar, que dichos ensayos fueron propuestos dentro de las conclusiones de la “Investigación Científica Innovativa: Edificaciones de Adobe en Áreas Sísmicas” realizada por la Pontificia Universidad Católica de Perú en el año de 1983 y también incluidos en los Manuales de Construcción con Tierra. Si bien es cierto, los ensayos son sencillos de difundir y en general aceptados por las comunidades de constructores en tierra, la falencia es que no cuentan con un respaldo técnico adecuado. La importancia del sustento técnico radica particularmente en la sencillez de los ensayos y por la utilización de cualquier auto-constructor, albañil o maestro de obra de las áreas rurales, cuyo objetivo es determinar la factibilidad del suelo sin herramientas ni laboratorios que conlleven a tener la seguridad de seleccionar o descartar las posibles canteras locales. Al respecto, la finalidad del primer ensayo es reconocer si una cantera de tierra tiene la suficiente cantidad y/o calidad de arcilla para poder construir, por lo cual se
moldean esferas de 20 mm de diámetro, se deja secar por 48 horas, procediéndose al ensayo a compresión con los dedos de la mano tratando de romperlas. Partiendo del supuesto anterior, cabe la posibilidad de agregar dos tipos de materiales tales como: Paja, la cual es una fibra vegetal resistente a las tracciones o Arena Gruesa de partículas entre 0.5mm - 5mm; con el fin de evitar el agrietamiento durante el secado. Asimismo, el segundo ensayo tiene como propósito evitar fisuras agregando arena
gruesa a la tierra, generando una mezcla óptima sin grietas que conlleva al mejoramiento de la resistencia del material. Finalmente, se ha llegado a la conclusión que ambos ensayos son complementarios para tener certeza de que la cantera y la mezcla son las óptimas para la construcción en un mínimo tiempo, con lo cual se genera eficiencia, economía y seguridad. / Tesis
|
164 |
Comportamiento sísmico de un módulo de adobe de dos pisos con refuerzo horizontal y confinamientos de concreto armadoDelgado Salvador Canales, Ericka Flor 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal el analizar experimentalmente el comportamiento sísmico del adobe confinado de dos pisos, así como estudiar el efecto del refuerzo horizontal utilizado para proveer ductilidad ante acciones coplanares del muro y ver si el refuerzo es efectivo ante acciones perpendiculares al plano del muro. / Tesis
|
165 |
Evaluación del riesgo sísmico de edificaciones educativas peruanasAstorga Mendizábal, María Ángela, Aguilar Vélez, Rafael 09 May 2012 (has links)
En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente
y para cuantificar pérdidas en edificios educativos peruanos. Se identificaron cinco tipos
estructurales como los más representativos. Un tipo corresponde a los edificios de adobe,
tres tipos a los edificios de concreto y albañilería construidos antes de 1997 y un tipo a los
edificios de concreto y albañilería muy robustos que se empezaron a construir después de
1997 y que representan el 2% del total de edificaciones. Para estimar pérdidas se
construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad
en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño.
En el país no existe información estadística sobre los daños de edificios escolares afectados
por terremotos, ni tampoco sobre sus características estructurales. Por este motivo, se
recurrió a la opinión de expertos en ingeniería estructural para estimar el comportamiento
esperado. Para la presentación del tema y la recolección de información se empleó el
método Delphi.
Los resultados indican que los edificios de adobe quedarían irreparables (daño mayor a
60%) para eventos con intensidades de VII MM o más. Para los edificios de concretoalbañilería
construidos antes de 1997 y para los de reciente construcción se encontró que
el daño irreparable se alcanzaría desde intensidades de IX MM y X MM respectivamente.
Se estudió el desempeño de los edificios ubicados en las zonas de mayor sismicidad en
sismos frecuentes (50 años de periodo de retorno y 0.2g de aceleración pico del suelo) y en
eventos mayores (500 años de periodo de retorno y 0.4g de aceleración pico). Los
resultados indican que en sismos frecuentes los edificios de concreto-albañilería
construidos después de 1997, tendrían daños menores al 5% y en sismos severos
alcanzarían 40% de daño. Para los edificios de concreto-albañilería anteriores a 1997 y para
los edificios de adobe los daños serían importantes en sismos frecuentes (20% y 45%
respectivamente) y en sismos severos ambos tipos de edificios quedarían irreparables (65%
y 95% de daño).
Para completar el desarrollo de un plan nacional de protección de la infraestructura
educativa es necesario que el estado compile y organice la información necesaria para
lograr una representación cuantitativa de la distribución geográfica y de las condiciones
locales de la infraestructura educativa. En paralelo al desarrollo de este plan es necesario
organizar programas de reducción de vulnerabilidad de bajo costo para las edificaciones
en mayor riesgo. / Tesis
|
166 |
Mini Geeks : centro de entretenimiento educativo tecnológico para niños entre 3 y 7 años.Rivera Guerra, Cinthya Vanessa, Segil Palacios, Patricia Mirella, Torres Martinez, Natalia Marielle, Tuanama Alvarez, Mayra Alejandra 25 June 2013 (has links)
La tesis propone el desarrollo y validación de un Plan de Negocios, que se basa en la identificación de la oportunidad de satisfacer el vacío que existe en el mercado sobre el entretenimiento educativo para niños entre 3 y 7 años a través del aprovechamiento educativo de herramientas tecnológicas.
Para su desarrollo se realizó una exhaustiva investigación primaria y secundaria, lo cual implicó el análisis del sector educación y entretenimiento, el macroentorno, y los principales grupos de interés a nivel internacional y nacional. Esto permitió validar el concepto de negocio y el grupo objetivo de estudio que abarcan los segmentos B y C de los distritos de: Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena del Mar, Jesús María y Lince.
Posteriormente, con el fin de validar la propuesta de valor se realizó una investigación de mercado exploratoria y concluyente. Respecto a la primera, se realizaron diversas entrevistas con expertos en educación infantil, expertos en el uso de las tecnologías de la información en modelos educativos para niños, negocios del sector, proveedores y madres de familia de los niveles socioeconómicos A y B.
Por otro lado, la investigación concluyente implicó la aplicación de encuestas a una muestra de 400 madres de familia como decisoras, pertenecientes al público objetivo, así como una prueba de percepción de la propuesta de valor a través 2 mini focus groups para niños dentro del rango de estudio. De esta forma, se obtuvo una intención de compra promedio del 62.8% de la muestra y una frecuencia promedio de asistencia de una vez al mes en un 66%, así como la aceptación del precio de venta por parte de los potenciales clientes.
Para la proyección de la Demanda se determinaron como límites durante el primer año los niveles de ocupabilidad establecidos como meta en comparación con negocios del sector entretenimiento infantil y la participación de mercado a alcanzar al finalizar el
xviii
Año 1 (20%). De esta forma se obtuvo que para el Año 1 se venderían 47, 541 tickets y para el Año 10 una cantidad de 76,290 tickets.
Respecto al plan comercial, se ha optado por una estrategia altamente diferenciada, dirigida al segmento de mercado determinado. Para ello, se cuenta con campañas de lanzamiento, fidelización y mantenimiento, las cuales permitirán alcanzar los objetivos de venta trazados.
Mini Geeks tendrá un local amplio ubicado en la Av. La Marina con una infraestructura moderna que cuenta con 3 zonas de juegos para niños: ArtiGeeks, Minis Dj´s y Snoop In, ofreciendo una zona de relajación para los mismos, cafetería y ambiente para los padres. El local contará con 30 diferentes juegos especializados para el uso de niños entre 3 y 7 años que les permita estimular el desarrollo diferentes habilidades de manera entretenida durante su estadía, así como inteligencias múltiples. El precio de nuestro servicio será S/.30 para niños y S/. 10 para el acompañante por 1 hora y media.
Mini Geeks es una sociedad anónima cerrada conformada por una Junta General de Socios, que consta de 4 integrantes. Contará con 17 colaboradores en planilla y 7 trabajadores como personal tercerizado al inicio del proyecto hasta el año 4. Para los años 5 y 8 se ha considerado un aumento en el personal de atención al cliente y en los sueldos del personal en un 10%. Además, el personal de atención será debidamente entrenado y capacitado para el cuidado de los niños, buscando generar confianza y seguridad en nuestros clientes.
Para iniciar sus operaciones Mini Geeks requerirá una inversión inicial de 560,000 nuevos soles, financiada íntegramente por los socios de la empresa de forma homogénea. Además, se han previsto reinversiones para los años 3, 5, 7 y 9, las cuales serán financiadas en su totalidad con recursos internos por la empresa.
Por otro lado, la cantidad de tickets que se estima serán vendidos durante el primer año ascenderá, permite llegar al punto de equilibrio durante el séptimo mes del primer año.
xix
El negocio presenta un Periodo de Recupero de 36 meses y una TIR de 48%, con un Valor Presente Neto (VPN) de 423, 808 nuevos soles.
Se registrarán ingresos por venta de tickets a niños, padres, colegios y alquiler del espacio de la cafetería, arrojando unas ventas de 848, 965 nuevos soles para el primer año, las cuales crecerán en 5% anualmente acorde al porcentaje de crecimiento del sector servicios del Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014. El negocio soporta un descenso de hasta 14% en el precio de venta y 16% en la cantidad de tickets vendidos.
Por todo lo expuesto en los párrafos anteriores se concluye que, Mini Geeks es una propuesta de valor que goza de aceptación por los potenciales clientes y usuarios del servicio ofrecido, siendo un proyecto rentable porque genera ganancias a sus accionistas y logra financiarse a través de recursos propios en cada una de sus inversiones a lo largo de los 10 años de duración de análisis del proyecto.
Finalmente, se recomienda en primer lugar, la ejecución de Mini Geeks por razones de mercado y la rentabilidad, así como el desarrollo de futuros proyectos de negocios similares que profundicen. También se recomienda una mayor investigación sobre el desarrollo de la relación entre competencias y juegos tecnológicos para niños. / Tesis
|
167 |
Estudio de alternativas estructurales para el techado de un edificio de oficinasPómez Villanueva, David Constantino 13 May 2013 (has links)
El presente trabajo consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio de
concreto armado de diez pisos, cada uno destinado a oficinas y de un área
aproximada de 760 m2, ubicado en la ciudad de Lima.
La estructura del edificio consta de dos grandes placas en forma de “C” que albergan
las escaleras y ascensores del edificio en la zona central de la planta y columnas
cuadradas en el perímetro de la misma. Las placas y las columnas están conectadas
por vigas peraltadas.
Un primer paso es el diseño, considerando sólo cargas por gravedad, de cuatro
alternativas distintas de techado para las plantas del edificio.
Se presenta el diseño de las cuatro alternativas de techado elegidas para la
comparación, las vigas de cada alternativa, las placas, las columnas, la cimentación,
las escaleras y la casa de máquinas.
Se realiza el metrado de materiales y se calcula el costo de cada una de las cuatro
alternativas diseñadas para, de entre ellas, escoger la más económica.
Hecha la elección de la alternativa de techado a utilizar, se realiza el análisis sísmico
de la estructura.
Finalmente, con los resultados del análisis sísmico, se ajusta el diseño de los
elementos previamente diseñados y se diseña los elementos restantes. / Tesis
|
168 |
Comportamiento dinámico de una estructura mixta de dos pisos compuesta por adobe y quinchaSanta María Quedas, Arturo Eduardo 13 December 2018 (has links)
El Centro Histórico de Lima, una ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad, debe su supervivencia a los terremotos en gran parte a un sistema de construcción de madera llamado "quincha". El sistema de construcción mixto de adobe y quincha se usó para hacer frente a los frecuentes terremotos destructivos que devastaron la ciudad. El sistema "quincha" consiste en postes de madera, vigas de madera en la parte inferior y superior, una combinación de caña tejida, y barro como relleno. Es ampliamente aceptado que este sistema es resistente a los terremotos a pesar de ser antiguo y tener un mantenimiento deficiente. Se modeló un sistema de dos grados de libertad para representar el sistema estructural y se realizó un análisis de sensibilidad utilizando un análisis espectral modal y un análisis tiempo-historia. La variable empleada en este análisis fue la rigidez relativa entre el primer y segundo piso. Los resultados del análisis de sensibilidad mostraron que cuando la relación de rigideces “k1/k2” se encuentra entre seis y nueve, hay una reducción del 15% en la cortante basal y para relaciones más altas la reducción aumenta asintóticamente al 25%. Luego, se elaboró un análisis comparativo con los datos del ensayo dinámico a dos módulos a escala real de adobe-quincha. Se compararon ambos módulos con la información obtenida del modelo simplificado. Con estructuras que presentan un primer nivel más rígido que el segundo, es aconsejable no endurecer el segundo nivel, ya que aumenta la cortante basal y afecta la mampostería de adobe del primer piso. Por lo tanto, la rigidez relativa es fundamental en el comportamiento dinámico de estas estructuras mixtas. / Tesis
|
169 |
Análisis comparativo de tres tipos de refuerzo estructural para pabellones de aulas de locales escolares de dos pisos y tres aulas por pisoGameros Moncada, Santiago Jesús 07 December 2015 (has links)
Es indispensable que las estructuras existentes no colapsen para sismos severos y
no tengan demasiados daños para sismos moderados, especialmente los colegios
que albergan muchas personas en horas de clase. Por otro lado, en un país en vías
de desarrollo no siempre hay la posibilidad económica de demoler una estructura mal
diseñada para construir una moderna, motivo por el cual se realizan estudios de
reforzamiento de edificaciones existentes y más aún si estas edificaciones son de
características similares, ya que se puede aplicar el mismo tipo de refuerzo en varios
casos.
En el año 1992 el gobierno peruano forma el Instituto Nacional de Infraestructura
Educativa y Salud (INFES) e inicia un programa de construcción masiva de locales
escolares diseñados con los criterios sismorresistentes de la época.
Desafortunadamente la norma peruana de entonces subestimaba los
desplazamientos laterales en la estructura producidos por los sismos y se diseñaron
modelos de locales escolares con poca rigidez lateral en la dirección longitudinal.
Para la Costa del Perú, el modelo de pabellones de aulas se le conoce como: “colegio
tipo modular 780 pre”, habiéndose construido un importante número de locales
escolares entre 1993 y 1996, con modelos similares en la región Sierra.
Posteriormente, en el año 1996, ocurrió el terremoto de Nazca (Mw = 7.7) y algunos
colegios que habían sido recientemente construidos sufrieron daños. Se revisaron
los daños y se comprobaron los desperfectos en la norma y el diseño de los colegios.
En el año 1997, se modificó la norma sismorresistente y se diseñaron colegios aptos
para resistir sismos de gran tamaño. No obstante, el INFES ya había construido una
cantidad considerable de colegios con la norma antigua y no se hizo un plan de
reforzamiento de estos. Sin embargo, existen estudios enfocados al reforzamiento de
estos colegios, basándose en criterios técnicos y económicos pero sin una sinergia
entre estos que permitan su aplicación masiva por zonas.
Esta tesis se enfoca en comparar tres alternativas de refuerzo a estos colegios,
considerando el proyecto de norma de diseño sismorresistente del año 2014 y los
trabajos necesarios para así, en cada proyecto, estimarse un costo de intervención.
Los refuerzos a considerar son los siguientes:
- Colocación de aletas de concreto armado
- Cierre de paños con albañilería
- Arriostres laterales entre columnas. / Tesis
|
170 |
Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en la ciudad de TrujilloLaucata Luna, Johan Edgar 21 November 2013 (has links)
La investigación genera una metodología simple para determinar el riesgo sísmico
de viviendas informales de albañilería confinada en la ciudad de Trujillo. Para ello
se ha analizado las características técnicas así como los errores arquitectónicos,
constructivos y estructurales de viviendas construidas informalmente.
La mayoría de las viviendas informales carecen de diseño arquitectónico,
estructural y se construyen con materiales de baja calidad. Además estas viviendas
son construidas generalmente por los mismos pobladores de la zona, quienes no
poseen los conocimientos, ni medios económicos necesarios para una buena
práctica constructiva.
Para recolectar la información para este trabajo de tesis se encuestaron 30
viviendas en 02 distritos de la ciudad de Trujillo, que se seleccionaron por sus
características morfológicas y por la presencia de viviendas informales de
albañilería. La información de campo se recolectó en fichas de encuesta, en las que
se recopiló datos de ubicación, proceso constructivo, estructuración, y calidad de la
construcción. Posteriormente el trabajo de gabinete se procesó la información en
fichas de reporte donde se resume las características técnicas, elaborando un
análisis sísmico simplificado por medio de la densidad de muros, determinando la
vulnerabilidad y peligro y riesgo sísmico de las viviendas encuestadas. Luego con la
información obtenida se detalló los principales defectos constructivos encontrados
en las viviendas encuestadas.
Los resultados obtenidos contribuyeron a la elaboración de una cartilla para la
construcción y mantenimiento de las viviendas de albañilería confinada de la costa
peruana, zona de alto peligro sísmico. / Tesis
|
Page generated in 0.0784 seconds