191 |
Comparación cuantitativa y cualitativa entre los vaciados de concreto armado monolíticos y en dos partes de muro y losaUrraca Coa, Cristhian Segundo 09 May 2011 (has links)
El trabajo que se presenta tiene como fin ser una herramienta para los estudiantes, profesionales y de todos aquellos que ejerzan en el sector de construcción, con el objetivo de que les ayude a ser más productivos en sus obras de edificaciones, dando énfasis en la importancia actual y futura que tiene el desarrollo en este campo.
|
192 |
Análisis de la vulnerabilidad sísmica de viviendas de dos pisos de adobe existente en LimaVelarde Abugattas, Guillermo Khaliel 27 August 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación es el estudio de la estabilidad estructural de las
viviendas existentes típicas de adobe de dos pisos en Canta, zona rural con peligro
sísmico alto, con la finalidad de diagnosticar su estado actual y plantear
lineamientos para su estabilización sísmica.
Se plantea la hipótesis de que las viviendas de adobe de dos o más pisos
presentan características constructivas que son distintas de la construcción
tradicional de viviendas de un piso. Estas viviendas han podido soportar los sismos
leves y medianos que han ocurrido en las últimas décadas, sin embargo se estima
que estas viviendas son vulnerables en caso de sismos severos, por ello es
necesario estudiar el mecanismo de falla para formular sistemas de refuerzo o
estabilización que permitan mejorar el comportamiento de estas viviendas ante
sismos de mayor intensidad.
El desarrollo de la investigación consta de un trabajo de evaluación en campo para
determinar la tipología arquitectónica y características estructurales de las viviendas
existentes así como un levantamiento de daños comunes. Luego del trabajo de
campo se realizará una evaluación numérica para definir los elementos vulnerables
y plantear alternativas de refuerzo que les permitan resistir sismos severos.
|
193 |
Comportamiento sísmico de muros construidos con bloques de tierra prensadaVillón Chang, Flavia Margiory, Castillo Gamboa, Diego Franco 28 May 2014 (has links)
El déficit de viviendas populares identificadas en los sectores más pobres de la población
nacional, tanto a nivel de la capital como en el resto de departamentos y provincias del país, ha
sensibilizado al sector construcción por encontrar una vivienda económica. Específicamente el
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción: SENCICO, es una
institución comprometida con el desarrollo de investigaciones vinculadas a la problemática de
la vivienda económica en beneficio de los sectores sociales más pobres del país.
SENCICO busca formas de industrializar la fabricación de adobes sobre todo en el sector rural
y en los sectores más pobres del país. Una forma es a través del uso de moldes metálicos que
permitan fabricar semi artesanalmente bloques de tierra húmeda prensada, con cavidades y
reforzamientos que integren los bloques en una sola unidad. En este sentido encarga
SENCICO al Laboratorio de Estructuras del Departamento de Ingeniería de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, construir un módulo de vivienda a escala natural para ser
ensayado ante diferentes cargas simuladas. El objetivo específico fue determinar los resultados
experimentales y a partir de estos, las conclusiones pertinentes.
Nuestro equipo estuvo conformado por los Bachilleres en Ingeniería Civil Srta. Flavia Margiory
Villón Chang, y Sr. Diego Franco Castillo Gamboa, asesorados por el Ingeniero Civil Sr. Ángel
San Bartolomé. La investigación arrojó conclusiones importantes para implementarse en el
mediano plazo. Además corrigiendo pequeñas deficiencias encontradas durante el proceso de
investigación, hacer posible proyectos de la vivienda propia económica y de calidad de un solo
piso, para los sectores sociales más empobrecidos de nuestro país.
Esperamos que esta investigación contribuya al bienestar y desarrollo de la vivienda popular
económica y segura, con estándares de calidad tan buscada por la mayoría de la población
rural de nuestro país.
|
194 |
Estudio comparativo de ensambles de shicras rellenas con piedras usadas como sobrecimiento de muros de tierraOrtiz Valencia, Mauricio Eduardo 03 August 2018 (has links)
El uso de Shicras, bolsas hechas con fibra vegetal tipo malla de soguillas que son rellenadas con piedras de diferente tamaño, se registra desde la época de la cultura Caral, la más antigua de América. Estas bolsas de piedras fueron utilizadas como núcleo de las plataformas que conforman las pirámides de sus edificios públicos, con el fin de provocar en ellas atenuaciones de la energía sísmica que se produciera. Por ello, las pirámides han conservado su geometría aún después de 5000 años, estando localizadas en una de las zonas más sísmicas del Perú.
Asimismo, se conoce que las construcciones de tierra son muy vulnerables, cada vez que ocurren fenómenos naturales como terremotos o inundaciones, los más afectados son quienes viven en casas de tierra. Al ver fisuras y grietas en los muros de tierra, los ocupantes no se sienten seguros. La filosofía de la Ing.Civil busca reforzar y tener construcciones de tierra sismorresistentes; para ello se debe garantizar que no colapsen ante eventualidades sísmicas. Con esta investigación se busca disminuir las grietas y fisuras que se podrían formar en muros de tierra ante eventuales movimientos sísmicos. El Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de su Laboratorio de Estructuras, permitió que se hicieran ensayos en 6 muros de tierra superpuestos a Prototipos de Sobrecimientos Aislantes, sobre el simulador sísmico. Los materiales empleados para la elaboración de los prototipos fueron locales y accesibles, propios a los pobladores rurales de estas construcciones. Los resultados fueron positivos e instructivos, pues es posible desplazar y crear atenuación de energía sísmica en los muros de tierra sin que estos se agrieten ni fallen. De este modo, se comprueba que el sistema de sobrecimientos que incluye ensambles de shicras elípticas, canicas y tacos de madera son potenciales disipadores sísmicos que disminuyen los daños a los muros de tierra.
|
195 |
Evaluación experimental de una propuesta de reforzamiento estructural para las edificaciones escolares construidas antes de 1997, PerúRamirez Garcia, Pamela Del Rocio 25 November 2017 (has links)
El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del convenio entre el Banco
Mundial, el CISMID y la PUCP, titulado “Propuesta técnica de actualización
del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para incorporar el reforzamiento
incremental en las edificaciones escolares tipo 780 construidas antes de 1997".
Esta tesis se centra en el estudio de la respuesta dinámica de dos módulos con
características de un aula representativa de un edición escolar tipo 780 construido
antes de 1997 (tipo 780-Pre), sin y con reforzamiento, a través de ensayos en una
mesa vibradora unidireccional. El edificio escolar tipo 780-Pre, presenta el problema de columnas cortas y elevada flexibilidad lateral.
La técnica de reforzamiento estudiada consistió en la inserción de diagonales de
acero en forma de cruz integrados a un marco de acero entre los pórticos de CA
existentes. Además, consistió separar los tabiques de albañilearía mediante juntas de una determinada longitud y medida. Los módulos fueron escalados en la proporción de 1:2 debido a la capacidad del simulador de sismos del laboratorio de estructuras
de la PUCP. Además, los módulos se construyeron siguiendo el proceso constructivo
convencional, tanto los pórticos de CA como las estructuras de refuerzo de acero.
Para los ensayos de simulación dinámica (fases) en la mesa vibradora, los módulos
se instrumentaron con sensores de desplazamiento lineal y con acelerómetros. Antes
de dar inicio a cada fase, se hizo un ensayo de vibración libre. Cada fase corresponde
a un desplazamiento nominal de la señal comprimida del registro de aceleraciones
correspondiente al terremoto del 31 de Mayo de 1970. Cada módulo fue sometido a
cuatro (4) fases y cinco (5) vibraciones libres.
Los resultados de los ensayos demuestran que: (1) Se logró reproducir la falla tipo
corte de los edificios escolares 780 - Pre, en el módulo (Módulo 780 - Pre) según lo
previsto por el análisis teórico, el módulo después del ensayo no perdió su estabilidad
global. (2) Con el sistema de reforzamiento con marcos y diagonales de acero y la
liberación de juntas (a partir de 50 cm de la base del parapeto) se evitó la formación
de columna corta en el módulo y lo cual dio inicio a la falla por exo-compresión.
(3) El sistema de reforzamiento permitió mejorar considerablemente el desempeño
del módulo, reduciendo los daños en cada fase de ensayo de simulación dinámica. / Tesis
|
196 |
Lineamientos para el análisis y diseño de edificaciones sísmicamente aisladas en el PerúVillagómez Molero, Diego 16 April 2016 (has links)
Actualmente existen países que cuentan con códigos para el análisis y diseño de edificaciones aisladas, sin embargo el Perú, a pesar de ser un país con alta sismicidad, no cuenta con una norma propia al respecto. Es por esto que resulta imprescindible contar con un documento que regule los procedimientos de análisis y diseño de los sistemas de aislamiento.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo contribuir al desarrollo de una normativa que regule el diseño de edificios aislados en el Perú, por tal razón se elabora un documento que presentará lineamientos para el análisis y diseño de edificaciones aisladas.
Esta tesis presenta una descripción de las características físicas y mecánicas de los dispositivos de aislamiento usados en nuestro medio.
Se realiza un resumen de tres códigos internacionales: ASCE7 [1], FEMA 356 [2] y NCh2745 [3], los cuales contienen reglas para el análisis y diseño de edificaciones aisladas.
Adicionalmente, se recomienda la construcción de espectros de diseño apropiados para la zona de “períodos largos”, la cual corresponde a los edificios aislados, utilizando técnicas y procedimientos estadísticos aceptados. También se elaboran señales sísmicas sintéticas compatibles al espectro de diseño desarrollado.
En base a lo que se indica en normas existentes y empleando como marco de referencia a la norma peruana E.030, se proponen lineamientos y procedimientos de análisis y diseño para estructuras aisladas. Mediante un ejemplo práctico, se desarrolla el análisis sísmico de una edificación real con aislamiento sísmico. / Tesis
|
197 |
Bases para la implementación de la norma peruana de análisis y diseño de edificios con aislación sísmicaMendo Rodríguez, Arnold Ramsey 03 May 2016 (has links)
En este trabajo se proponen los requisitos de análisis y diseño de sistemas de aislación sísmica tomando como referencia las normas americanas NEHRP Recommended Seismic Provisions FEMA P-750 (2009) y ASCE/SEI 7-10 (2010), la norma chilena NCh2745-2003 y su actualización del 2013.
Esto surge como una necesidad debido al incremento de construcciones con sistemas de aislación sísmica en el Perú, sumado al requisito establecido en la actualización del proyecto de norma E.030 del 2015, para el uso de sistemas de aislación sísmica en la base en establecimientos de salud del Sector Salud del segundo y tercer nivel.
Entre las propuestas desarrolladas se encuentran las aceleraciones para el sismo de diseño y sismo máximo probable que permiten construir el espectro de diseño considerando un objetivo de riesgo uniforme de 1% en 50 años, los factores de modificación por incorporación de amortiguamiento (Bd), los factores de amplificación de suelo para periodos estructurales mayores a 1,0 seg y los límites de desplazamiento para las estructuras sobre el sistema de aislación. Además, se propone adoptar la forma del espectro de diseño establecido en las normas americanas NEHRP 2009 ó ACE/SEI 7-10, el cual se construye con aceleraciones para periodos de 0,2 seg y 1,0 seg. Las aceleraciones para estas ordenadas espectrales se obtuvieron del estudio de peligro sísmico de 11 ciudades del Perú agrupadas en 4 zonas según el proyecto de norma E.030 del 2015, amplificadas para considerar de una manera simple y práctica el efecto de la máxima dirección, mediante un factor calculado como la relación entre la ordenada espectral máxima de las dos componentes registradas en un señal sísmica y la aceleración correspondiente a la media geométrica o geoman (√S1.S2). El factor de amplificación que define el sismo máximo probable, fue calculado mediante la relación entre las aceleraciones para un objetivo de riesgo uniforme de 1% en 50 años (convolución de las curvas de peligro sísmico y las curvas de fragilidad) y las aceleraciones para el sismo de diseño (geoman) de las 11 ciudades consideradas en este trabajo, amplificadas para considerar el efecto de máxima dirección.
Los factores de modificación amortiguamiento (Bd) fueron calculados en base a la respuesta de desplazamientos de 14 señales sísmicas (dos componentes por señal) ajustando el promedio de la combinación SRSS de las dos componentes al espectro de diseño propuesto, usando el método denominado Mean Spectrum Matching.
Los factores de amplificación de sitio se ajustaron a las funciones de amplificación propuestas por Roger D. Borcherdt para el territorio de Estados Unidos.
Finalmente, se desarrolla un ejemplo de cálculo de un edificio con aislamiento sísmico comparando su respuesta estructural considerando los requisitos propuestos en este trabajo y los requisitos establecidos en la norma NCh2745-2003 y el ASCE SEI7-10 / Tesis
|
198 |
La racionalización y prefabricación de la construcción, una experiencia personalReiser Gasser, Juan 01 June 2012 (has links)
Al hacer un balance después de cuatro décadas de ejercicio profesional, puedo constatar que existe un tema recurrente que es la investigación, el diseño y la ejecución de construcciones prefabricadas, de sistemas abiertos y cerrados, livianos y pesados, o sea la racionalización de la construcción. Es interesante analizar el porqué de esta vocación, porque lo normal, lo habitual, es que el arquitecto es preparado para lograr o crear soluciones únicas. La repetición va en contra de su sentido de creatividad. ¿Es esto realmente así ?
Al volver al Perú, después de concluir con los estudios en Suiza, la confrontación con una realidad muy distinta a la europea, me obligó a reflexionar e investigar sobre el camino a seguir. Es así que desde el inicio de mi labor profesional en el Perú el tema de la racionalización de la construcción está presente, primero como tema de investigación. En nuestro medio la implantación de sistemas modulares prefabricados tropieza con la dificultad, que la industria de componentes de la construcción, ha sido creada en base a tecnologías de países de otra realidad económica y social que la nuestra. Gran parte de los componentes fabricados localmente son dimensionados en pulgadas y otros en centímetros. Las dimensiones de estos productos se fijan en función de moldes existentes y no en función de normas de la coordinación modular de las construcciones (MEDIDAS MODULARES PREFERIDAS). Si bien existen serios esfuerzos para lograr este cambio de medidas en la industria de componentes para la construcción su implementación durará varios años. / Tesis
|
199 |
Herramientas para la capacitación en reforzamiento con malla de cuerdas de viviendas de adobe autoconstruidas en áreas sísmicasSerrano Lazo, Malena Alessandra 22 June 2016 (has links)
Durante las últimas décadas se han desarrollado diversas técnicas de reforzamiento para
mejorar la seguridad estructural de las viviendas de tierra ubicadas en áreas sísmicas. Sin
embargo, ninguna de estas técnicas ha sido adoptada masivamente por las personas a
quienes van dirigidas, debido principalmente a su alto costo y a la falta de difusión. En
consecuencia, resulta necesario desarrollar proyectos de transferencia tecnológica y de
capacitación en construcción sismorresistente con tierra para mitigar el inaceptable riesgo
sísmico de muchas poblaciones rurales.
Este proyecto de tesis presenta el diseño y la aplicación de herramientas de transferencia
tecnológica para la capacitación de una comunidad andina en construcción sismorresistente
con adobe. Se eligió para este proyecto el distrito de Pullo (Ayacucho), ubicado en una zona
altamente sísmica, donde más del 80% de pobladores reside en casas de adobe y más del
50% vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema. El proyecto consistió en trabajar
con los pobladores para que tomen conciencia de la vulnerabilidad de sus viviendas de
adobe no reforzado y para que aprendan en forma práctica la técnica de refuerzo con
mallas de cuerdas de nylon. Se espera que el proyecto pueda ser aplicado con la misma
efectividad en otras poblaciones ubicadas en zonas sísmicas donde la construcción en
adobe sea predominante.
El documento presenta primero las herramientas y la metodología de capacitación
empleados en el proyecto: una mesa vibradora portátil para demostrar la efectividad del
refuerzo propuesto y un manual de construcción sismorresistente en adobe. Luego se
describe la experiencia de capacitación de la población de Pullo, y finalmente se discuten
las conclusiones obtenidas sobre la efectividad del proceso de capacitación y la posibilidad
de réplica del proyecto en otras comunidades en riesgo sísmico. / Tesis
|
200 |
Evaluación de requerimientos de ductilidad para elementos de concreto armado resistentes a sismo en edificios con aislamiento sísmicoMamani Villalobos, Carmen Giovanna 31 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad evaluar la ductilidad a flexión con
determinados lineamientos de diseño para elementos de concreto armado (CA) de
edificaciones con aislamiento sísmico. Esto debido a que actualmente no existen
lineamientos para este tipo de estructuras, sino que se usan los mismos que para
estructuras de base fija. Ello a pesar de que el principio de diseño con aislamiento, así
como la evidencia de desempeño, muestran menor demanda de ductilidad e incursión
en el rango inelástico para elementos con responsabilidad sísmica de edificios aislados.
Se usó evidencia de experiencias sísmicas en estructuras con aislamiento y análisis de
desempeño desarrollados por otros investigadores. Entre la evidencia se puede
mencionar: curvas de capacidad, gráficas desplazamiento versus número de pisos,
fuerza cortante versus desplazamientos, aceleración de pisos, entre otros. Como
análisis se puede mencionar push over para diferentes tipos de estructuración y diseño,
formación de rótulas plásticas, etc. A partir de la información mencionada se proponen
lineamientos para diseño de elementos en CA que se acomodan mejor a estructuras
aisladas sin dejar de lado los márgenes de seguridad. Se evaluaron dos casos de
estudio, uno de ellos diseñado con la norma vigente y el otro diseñado con los
lineamientos propuestos. Ambos casos cuentan con la misma estructuración y
dimensiones de elementos, y sometidos a análisis tiempo historia no lineal mediante
integración directa. Se propone una herramienta práctica la cual identifica la
aplicabilidad de los lineamientos a partir de las cuantías y ratios de carga según se trate
de vigas o columnas. La evaluación de los casos de estudio concluye que la aplicación
de los lineamientos propuestos no implica desmejora en el desempeño de la estructura
y en cambio, su uso optimiza las cuantías de acero de refuerzo. Esto debido a que los
elementos estructurales se mantienen en el rango elástico, es decir, para los casos
analizados, no se hace uso de la ductilidad instalada. / The purpose of this research is to evaluate the flexural ductility with certain design
guidelines for Reinforced Concrete (RC) elements of isolated buildings. This because,
at the present time, it does not exist requirements for this type of structure, instead
designers use the same requirements thought for fixed-base buildings. Even when the
conception of seismic isolation and evidence of their behavior present less ductility
demand and incursion in the inelastic range for elements with seismic responsibility, the
current codes do not differentiate requirements. It was used seismic experience results
of isolated structures and performance analysis developed by other investigators.
Between the evidence, it could be mentioned capacity curves, displacement versus story
diagrams, Base shear versus displacements, acceleration graphics, and others. There
were also used analysis results like pushovers for different proposals and designs,
amount and length in formation of plastic hinges, and so on. Based on the information
mentioned above it is proposed a new guideline to design RC elements, that would adjust
better for isolated structures without neglecting safety margins. Two study cases were
evaluated, one of them designed according to the current Peruvian standard and the
other designed according to the proposed guidelines. Both study cases have the same
structuring and element size, and were subjected to time history nonlinear analysis by
direct integration. The investigation comes up with a practice tool that identifies the
applicability of the guideline depending on steel quantity and load ratio depending on
whether it is beam or column. The evaluation of the cases concludes that the application
of the proposed guidelines does not imply a deterioration in the performance of the
structure and, on the other hand, its use optimizes the amount of reinforcing steel. This
is because the structural elements remain in the elastic range. It means that, for the
analyzed cases, the installed ductility is not used.
|
Page generated in 0.1146 seconds