• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 972
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 990
  • 521
  • 521
  • 521
  • 521
  • 521
  • 484
  • 478
  • 458
  • 432
  • 425
  • 398
  • 389
  • 341
  • 340
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Desempeño sísmico de un tipo de edificio educativo peruano diseñado antes de 1997

Huerta Aucasime, Yannet Marcela, Uribe Mathews, Christian Martín 01 December 2011 (has links)
Los últimos sismos ocurridos en el Perú han demostrado que los edificios educativos construidos antes de 1997 son vulnerables. Sin embargo, algunos edificios educativos construidos con un sistema estructural más rígido que el usado en esa época tuvieron un buen desempeño. En el presente trabajo se revisó el diseño de un edificio escolar de tres pisos construido antes de 1997 siguiendo las indicaciones de La Norma Peruana de Diseño Sismorresistente (2003). Luego se evaluó el desempeño del edificio ante tres niveles de peligro sísmico y en tres perfiles de suelo. Para la evaluación del desempeño se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC y para la estimación de la respuesta, se usaron procedimientos de análisis no lineal basado en espectros de demanda-capacidad. El estudiado demuestra que el edificio no satisface los requerimientos de rigidez de la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente (2003) ni siquiera en suelo S1, sin embargo el diseño si cumple con los requerimientos de resistencia para suelo S1 pero no para los suelos S2 y S3. Los resultados de este trabajo indican que en un suelo rígido el edificio educativo tendría un buen desempeño para los diferentes niveles de amenaza sísmica. Sin embargo en condiciones adversas de suelo, perfil S3 de la NTE-030, el edificio tendría un pobre desempeño quedando inclusive al borde del colapso para sismos ocasionales. / Tesis
152

Diseño de un edificio de oficinas de concreto armado de siete niveles y dos sótanos

Acedo Chuquipiondo, Ricardo Javier 03 June 2013 (has links)
El proyecto desarrollado como tema de tesis, comprende el análisis y diseño estructural de un edificio destinado a oficinas de 7 pisos y 2 sótanos ubicado en el distrito de Miraflores el cual se encuentra sobre un terreno de perfil tipo S1 (clasificación que da la Norma E030 a los perfiles de roca o suelos muy rígidos). El área por cada nivel es de aproximadamente 600m2 para los estacionamientos y de 432m2 haciendo un total de 3807m2 de área construida. La estructura del edificio consiste en elementos de concreto armado. Es una estructura mixta en ambas direcciones, es decir, una combinación de pórticos con muros de corte o placas siendo éstos conectados entre sí por medio de vigas peraltadas. El sistema de techos está conformado por losas macizas en dos direcciones para los sótanos dado que estos son los ambientes destinados para estacionamientos mientras que en el resto de niveles se utilizaron losas aligeradas orientadas en una dirección con un peralte de 25cm además de una losa maciza de 17 cm en la zona del hall de la escalera principal y del ascensor. Para el análisis sísmico se elaboró un modelo tridimensional considerando todos los elementos estructurales representando las vigas y columnas con elementos tipo Barra, las placas con elementos tipo Shell y finalmente los aligerados y losas macizas con elementos tipo Membrana. Se consideraron tres grados de libertad en cada nivel de la edificación siendo dos de traslación y uno de rotación. Las solicitaciones de carga se obtuvieron de acuerdo a la Norma de Cargas E020 y se verificó que los desplazamientos relativos de entrepisos fueran menores a los establecidos por la norma de Diseño Sismo resistente E030. En el diseño de las vigas, columnas, placas y zapatas que constituyen la estructura del edificio se emplearon las fuerzas obtenidas por las cargas muertas y vivas provenientes de un análisis por cargas de gravedad además de las fuerzas obtenidas mediante el análisis sísmico. La respuesta final quedó definida por medio de la combinación de la respuesta de todos los modos de vibración de la estructura. Para facilitar el diseño de la cimentación se asumió una capacidad portante de suelo de 3Kg/cm2 teniendo en consideración una profundidad mínima de cimentación de 1.50m por debajo del nivel de piso terminado. / Tesis
153

Influencia del agrietamiento en la respuesta sísmica de edificios peruanos de muros de concreto armado

Dávila Pablo, Odilio Niler, Pérez Malpartida, Andrés 10 April 2014 (has links)
El análisis sísmico de los edificios de concreto armado se desarrolla en el Perú considerando los elementos estructurales sin agrietar. Aparentemente existiría una contradicción entre las indicaciones de las Normas de Diseño Sismorresistente y las de Diseño en Concreto Armado respecto a qué nivel de agrietamiento se deberían considerar en un análisis sísmico. En este trabajo se estudian los efectos del agrietamiento en los resultados del análisis sísmico de los edificios de muros de concreto armado. Se trabajó con modelos de edificios de diferente altura con una planta típica y se redujo la inercia de los muros con factores que van de 1 a 0.35. Se estudió la influencia del nivel de agrietamiento en los siguientes parámetros: período fundamental, cortante basal, deriva, distribución de momentos y cortantes. Se sugieren algunos valores (límite de deriva, factor de reducción R), a considerar en el análisis de edificios de muros de concreto armado si se consideran los efectos del agrietamiento. / Tesis
154

Diseño estructural de un edificio de departamentos en esquina

Araujo-Alvarez Delgado, Ricardo 04 November 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis y diseño de un edificio de concreto armado con un primer piso destinado a estacionamientos e ingreso, seis pisos típicos de dos departamentos y un octavo piso con algunas variantes en arquitectura. El edificio se encuentra ubicado en la esquina de dos calles del distrito de Miraflores. Para el presente trabajo se emplearán los criterios aprendidos en los cursos a lo largo de la carrera de Ingeniería Civil y las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. / Tesis
155

Diseño de edificio de viviendas de concreto armado aplicando las normas sismorresistentes de 2003 y 2016

Mejía Márquez, Luis Abel 27 November 2017 (has links)
En la presente tesis se desarrolló el análisis estructural de un edificio de concreto armado de 4 pisos y un semisótano empleando la norma E.030 de diseño sismorresistente en las versiones 2016 y 2003; así como el diseño estructural del proyecto usando la norma sismoresistente vigente y la norma de concreto armado E.060. El proyecto es un edificio multifamiliar y se ubica en el distrito de Surco, distrito que pertenece al departamento de Lima – Perú, se consideró un perfil de suelo tipo S2 de 20 ton/m2 de capacidad portante; el área construida no enterrada es de 1,040 m2 y enterrada de 324.53 m2. Los techos se componen por un sistema estructural de losas aligeradas y losas macizas, según las solicitaciones a las que están sometidas. Dichas losas se apoyan en vigas, las cuales tienen el propósito de trasladar los esfuerzos hacia las columnas o placas. El sistema sismorresistente en ambos ejes es de muros de corte y posee una cimentación que consiste en zapatas aisladas. Para este proyecto, se realizó el diseño estructural usando las normas peruanas de cargas, sismorresistente (versión 2016), suelos y de concreto armado. Se modeló la estructura en el programa ETABS 2015 y algunos elementos estructurales en SAP 2000, con ayuda de estos dos software se obtuvieron los desplazamientos y diagramas de fuerzas internas de la estructura, lo que permitió realizar el análisis sísmico para obtener las fuerzas, momentos, desplazamientos y derivas necesarias. Finalmente, se realizó el diseño de las losas (aligeradas y macizas), vigas (peraltadas y chatas), columnas, placas, zapatas, muros, escaleras, etc. / Tesis
156

Diseño estructural de un edificio de viviendas de seis pisos ubicado en un conjunto habitacional en el distrito de Surco

Guzmán Guillén, Laura Marina 09 October 2012 (has links)
En el presente trabajo se ha desarrollado el análisis y diseño estructural de un edificio de 6 pisos de concreto armado, destinado a vivienda. Este edificio se encuentra ubicado en el distrito de Santiago de Surco en la ciudad de Lima sobre un terreno de capacidad portante de 4.0 kg/cm2 a 1.20m. de profundidad. El terreno cuenta con un área total de 414 m2. En la zona de estacionamiento se encuentra ubicada la cisterna y en la azotea el cuarto de máquinas y el tanque elevado. El edificio está estructurado sobre la base de muros de ductilidad limitada en ambas direcciones. El techo se ha resuelto con losas macizas de 13cm. y en algunas casos 20cm. en las zonas indicadas. No se ha considerado vigas peraltadas, debido a que los muros aportan suficiente rigidez a la estructura. Sólo se tiene vigas peraltadas en la llegada y salida de la escalera, y en la caja del ascensor. No se cuenta con dinteles de concreto armado en la zona de los vanos de las puertas ni de las ventanas pues éstos serán del material denominado drywall. Finalmente, se ha considerado un sistema de cimientos corridos conectados, para que éstos trabajen en conjunto. Para el análisis sísmico del edificio se han realizado dos modelos. En el primer modelo el edificio se analiza como un conjunto de placas unidas mediante un diafragma rígido y en el segundo modelo el edificio se analiza como dos bloques conectados por un diafragma flexible debido a la abertura que se presenta en planta en la zona central (zona de la escalera y ascensor). Para el análisis estructural se elaboraron modelos de elementos finitos usando el programa SAP 2000. El diseño de los elementos estructurales fue por capacidad última o rotura. El análisis y diseño se han realizado de acuerdo a los requerimientos del Reglamento Nacional de Edificaciones y de las Especificaciones Normativas para el Diseño Sismorresistente y de Concreto Armado para Edificaciones con Muros de Ductilidad Limitada. La resistencia a compresión del concreto para todos los elementos estructurales es de f`c = 210 Kg/cm2. / Tesis
157

Estructuras de un edificio de departamentos de diez pisos, ubicado en una esquina de Miraflores, dentro de un conjunto conformado por tres edificios

Huari Wilson, Carlos Eduardo 09 June 2011 (has links)
El presente trabajo se desarrolla con el objetivo de diseñar un edificio de departamentos de 10 pisos, ubicado en Miraflores, en el departamento de Lima. Además el edificio posee un tanque elevado y cuarto de máquinas en la azotea y una cisterna para agua debajo del primer nivel. El edificio se extiende sobre un área de 400.65 m2., en un suelo gravoso con características comunes al suelo típico de Lima y con una capacidad admisible de 4 kg/cm2 a una profundidad de cimentación de -1.60m. Todos los análisis y cálculos de diseño se hicieron de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones y a las distintas normas que lo componen. El sistema estructural empleado está conformado en dos direcciones perpendiculares por muros de corte y vigas, los cuales a su vez transmiten las cargas a la cimentación y ésta al suelo. Como consecuencia del análisis sísmico se han obtenido los desplazamientos y derivas máximas del edificio, encontrándose dichos valores dentro de los márgenes admisibles. Para la estructuración del edificio se hizo uso de losas aligeradas en una dirección y también de losas macizas armadas en dos direcciones, lo cual hizo posible la formación del diafragma rígido en cada piso del edificio. El análisis sísmico se hizo mediante el uso del programa ETABS, con el cual se modeló el edificio y se aplicaron las fuerzas de sismo, obteniéndose así los valores de momentos y fuerzas cortantes correspondientes. Para el diseño en concreto armado se hizo uso también del programa SAP2000, mediante el cual se modelaron las losas macizas y se obtuvieron las fuerzas resultantes correspondientes, obteniéndose así resultados más reales para los elementos asimétricos. Finalmente, para la cimentación se hizo uso de zapatas aisladas y combinadas debido a la magnitud de las cargas de diseño y a las características del suelo. / Tesis
158

Determinación experimental de las prioridades de cohesión y ángulo de fricción de la mampostería de adobe, piedra y ladrillo en edificaciones históricas peruanas

Gonzales Bernardo, Edwards Jeferson 24 September 2016 (has links)
El Perú se caracteriza por tener una gran variedad de materiales de construcción que son usados en todo el territorio de acuerdo a su disponibilidad local. Es así que se lograron construir distintas edificaciones que, con el tiempo, adquirieron un gran valor histórico y arquitectónico. Esta investigación se basa, principalmente, en los materiales y sistemas estructurales que se usaron para construir dichas estructuras; tales como adobe, piedra y ladrillo. La información sobre las propiedades de los materiales históricos es muy escasa y más aún sobre las características mecánicas de la mampostería híbrida adobe/ladrillo, adobe/piedra, piedra/ladrillo. Estas propiedades, sin embargo son necesarias para evaluar la resistencia última de la mampostería cuando es sometida a fuerzas verticales combinadas con fuerzas sísmicas horizontales usando el criterio de falla de Mohr- Coulomb para materiales frágiles como la mampostería. El objetivo del presente proyecto de investigación consiste en la determinación experimental de las propiedades de cohesión y ángulo de fricción de la mampostería de adobe, ladrillo y piedra. Este trabajo se dividió en 4 partes principales. La primera consistió en la recopilación de información y bibliografía. La segunda parte comprende la recopilación de materiales correspondientes a las estructuras tipo (edificaciones históricas peruanas). La tercera parte consiste en la implementación y aplicación de un prototipo que nos permita aplicar fuerzas verticales y horizontales en las muestras de ensayo. Finalmente, se realizó el procesamiento y análisis de los resultados de los ensayos obteniendo un valor promedio de cohesión de 0.38 Kg/cm2 y ángulo de fricción de 35º en los especímenes construidos con mortero de barro y un valor de cohesión de 1.14 Kg/cm2 y ángulo de fricción de 42º en los especímenes construidos con mortero de cal. / Tesis
159

Diseño de un edificio de departamentos de siete pisos con muros de concreto armado

Villegas González, María Virginia 09 May 2011 (has links)
Se ha desarrollado el diseño estructural de un edificio de concreto armado de departamentos, destinados a vivienda. El edificio es de siete pisos, con dos departamentos por piso. Se encuentra ubicado en el distrito de Jesús María, Lima. El terreno de cimentación corresponde a una grava con un esfuerzo admisible de 3 kgcm2 a 1.50 m de profundidad. / Tesis
160

Diseño de un edificio de seis pisos con muros de concreto armado

Villegas González, César Miguel. 09 May 2011 (has links)
Se ha realizado el diseño estructural de un edificio de seis pisos con tres departamentos por piso, ubicado en el distrito de Lince, Lima. La estructura del edificio es de muros de ductilidad limitada de 0.12m de espesor en la dirección longitudinal, y de muros de concreto armado de 0.25m en el sentido transversal. Los techos son aligerados convencionales de 0.17m de espesor. Este sistema se eligió luego de comparar los costos con relación a una losa maciza de 12cm de espesor. / Tesis

Page generated in 0.1148 seconds