• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 944
  • 9
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 961
  • 497
  • 497
  • 497
  • 497
  • 497
  • 462
  • 454
  • 440
  • 417
  • 410
  • 383
  • 372
  • 328
  • 327
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Construcción de un rompeolas al sur de Lima

Rojas Castillo, Luisa Eliana. 09 May 2011 (has links)
El presente documento describirá el proceso contructivo de un rompeolas ubicado en la zona sur del departamento de Lima, dicho rompeolas estará totalmente aislado de la costa y se construirá por vía marina y vía terrestre. El rompeolas en mención alcanzará una longitud de 800 m, de los cuales 320m del lado norte y 320m del lado sur conforman el tronco y los 80 m restantes en cada lado conformaran los extremos redondeados del rompeolas. La altura total de la estructura es de de 24.5m (desde la profundidad 14. CD hasta 11.5 CD). El rompeolas estará conformado por una capa de filtro y sobre ella se colocará la capa de núcleo para luego construir las capas de protección, que a su vez se dividen en las capas que forman los pies de talud y las que conforman la protección de la parte superior de la sección. Para la construcción de cada capa se utilizará rocas de diferentes gradaciones que incluyen rocas desde 1 kg hasta 6 ton , así también se incluye el uso de unidades de concreto de 5 y 8m3 que ayudaran a lograr la estabilidad del rompeolas. / Tesis
122

Cúpulas históricas en los templos de la provincia de Alicante (s. XVII-XIX): su construcción

Pérez Sánchez, Juan Carlos 23 November 2012 (has links)
No description available.
123

Rauli : propuesta de mejoramiento arquitectónico y edificio decanato Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile

Egaña Villanueva, Cristián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
124

Internado escolar mixto : centro educativo Ayllarehue Panguipulli, X región de Los Lagos, Chile

Estay Fuentes, Miguel Alejandro January 2005 (has links)
La propuesta es conformar al Centro Educativo Ayllarehue en un sistema integrado en donde las diferentes partes se vitalicen y pongan en valor a través del espacio público y el paisaje, relacionándose directamente con el entorno inmediato a través de espacios de recreación y esparcimiento para la comunidad, y en donde el internado se inserte en el orden mayor planteado y surja de los conceptos de socialización, flexibilidad, apropiación e identidad en distintas escalas: individuo, familia, barrio.
125

Colihue : aporte estructural y decorativo en su aplicación como refuerzo en matríces de origen polimérico

Cuitino, Constanza January 2009 (has links)
En la actualidad, existe una constante búsqueda por el desarrollo de nuevos materiales que logren satisfacer eficazmente las crecientes necesidades de los mercados, materiales que abarquen la enorme demanda constructiva y que a su vez, sean sustentables. Chile es un país tradicionalmente forestal y tenemos la ventaja de disponer de especies arbóreas exóticas de gran crecimiento así como especies arbóreas nativas de alto valor. En Chile existen, para el desconocimiento de muchos; 11 especies autóctonas conocidas de bambú, todas ellas pertenecientes al género Chusquea, que se encuentran tanto en la Cordillera de los Andes como en la Cordillera de la Costa. Las principales cañas de bambú chileno son la Quila (Chusquea quila) y el Colihue (Chusquea coleou). Estas especies destacan por su alto grado de endemismo y por representar la principal formación de bambusáceas sólidas en el mundo. Las bambusacéas chilenas como elemento natural, presentan propiedades favorables para su explotación en relación a sus niveles de productividad con un corto plazo de maduración para poder ser procesadas y cuentan además con bajos índices de impacto ambiental. Como país tenemos la oportunidad de producir una fuente alternativa de materia prima, muy versátil y que puede contribuir en forma complementaria a la generación de riqueza al país y en particular a comunidades de menores recursos económicos. Si bien, sus posibilidades tecnológicas y constructivas como formato caña no escapan de lo tradicionalmente visto; encontramos en el colihue un gran potencial como refuerzo estructural de otros materiales, principalmente de origen plástico. Un posible refuerzo, que en la actualidad se han convertido en una tendencia para la investigación y le desarrollo; son las fibras de origen vegetal o bio fibras. Que, además de mejorar técnicamente el producto deseado, presentan ventajas económicas y ambientales. Con la investigación desarrollada en este seminario, pretendemos descubrir las posibilidades en el desarrollo del Colihue como refuerzo en la producción de matrices de origen polimérico, sus ventajas, desventajas y aportes estéticos de esta nueva aplicación.
126

Estimación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas de albañilería confinada de Lima

Lovon Quispe, Holger Mario 01 June 2017 (has links)
El objetivo de este trabajo es desarrollar funciones de fragilidad y de vulnerabilidad para edificios informales de albañilería confinada de Lima, Perú. Estas funciones pueden ser utilizadas para desarrollar escenarios sísmicos a escala urbana. Se ha desarrollado una base de datos a partir de encuestas realizadas en estudios previos. Esta base de datos contiene información acerca de las características estructurales de viviendas informales de albañilería confinada de la ciudad de Lima (e. g. densidad de muros, área de la edificación, altura). Cada característica ha sido modelada mediante funciones distribución de probabilidad. Utilizando simulación Montecarlo se ha generado una población sintética de viviendas de albañilería confinada a partir de las funciones de probabilidad que describen la muestra. Posteriormente se ha utilizado un método simplificado para calcular la curva de capacidad de la población sintética mencionada. En este punto, la demanda sísmica fue definida utilizando un grupo de registros sísmicos. Estos registros fueron seleccionados de acuerdo a la actividad sísmica de la costa del Perú (e. g. tipo de ruptura, distribución de intensidad sísmica, niveles de magnitud sísmica). Se utilizó el método DBELA (Displacement-based Earthquake Loss Assessment) para determinar el estado de daño de cada vivienda cuando es sujeta a cada registro sísmico. Se ensamblaron matrices de probabilidad de daño a partir de los resultados obtenidos. Posteriormente se obtuvo el periodo de aceleración espectral más eficiente para representar los estados de daño registrados. Los datos obtenidos se ajustaron a funciones de fragilidad utilizando el método de mínimos cuadrados. Finalmente, se definieron factores de daño de acuerdo a las recomendaciones de HAZUS (Hazard in the United States). Se obtuvieron curvas de vulnerabilidad de la convolución entre las curvas de fragilidad y los factores de daño. Se han utilizado las funciones obtenidas para estimar daños en sismos con nivel de ocurrencia “rara”. Aunque en nuestro país no se tienen datos precisos sobre los efectos que estos sismos tendrían en viviendas de albañilería confinada, los resultados muestran valores razonables en relación a los que se han registrado en anteriores sismos. De la interpretación de las curvas se esperan aproximadamente 10% y 40% de colapsos en viviendas informales de 1 piso y de 2 pisos respectivamente. / Tesis
127

Criterios de elección y diseño de chimeneas de hormigón armado para centrales termoeléctrica a carbón de 350 mw en Chile

Elgueta Huinao, Marcelo Andrés January 2009 (has links)
El problema ha abordar del presente trabajo de título es la elección del tipo de chimenea y su diseño para proyectos de centrales termoeléctricas de 350 MW en Chile. Para lograr el objetivo antes se realizó una recopilación de antecedentes en cuanto a las chimeneas de centrales termoeléctricas a carbón en Chile, estudios de impacto ambiental, literatura técnica y códigos de diseño para chimeneas. El trabajo presenta las variables esenciales de éste tipo de estructura y muestra su dependencia y origen, entregando valores reales de proyectos actuales de chimeneas para centrales termoeléctricas de 350 MW. Se presenta un ejemplo de diseño estructural para una chimenea de hormigón armado tipo y una comparación en cuanto a costos y plazos con respecto a una chimenea de acero. Respecto a los métodos constructivos y revestimiento interno se muestran las alternativas que se utilizan para este tipo de estructura. Finalmente se concluye respecto a elección de los elementos principales de la chimenea: materialidad del manto y tipo de revestimiento interno a utilizar.
128

Escuela Artística Puente Alto.

Rondón Uribe, Felipe January 2005 (has links)
La idea de realizar el proyecto “Escuela Artística Puente Alto” para este proceso de titulación se ve sumamente válido por sus características, por ser un proyecto real, real como necesidad y real por afrontar problemáticas existentes actuales. Además se responde a uno de los planteamientos de nuestra Universidad de Chile al momento de realizar este proceso, donde el alumno debe responder a la solución de problemas nacionales, enriquecer nuestra identidad y velar por la equidad social.
129

Liceo polivalente de agroturismo en Ten-Tén. Castro-Chiloé

Mallea Riveros, Rocío January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
130

Campamento minero desplegable. Los Pelambres

Fernández González, C. Benjamín January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente proyecto de titulo es resultado de un dialogo coherente que queda plasmado en esta memoria. Cada capitulo posee una conclusión final que argumenta la elección del capitulo siguiente. Este es un proyecto - que a diferencia de otros- se centra en un sistema constructivo y estructural denominado por otros autores como “Par-Tijera”, el cual fue tema central de mi Seminario de Investigación, este último fue la motivación principal para el desarrollo del proyecto. Dicho esto, el contexto tématico del proyecto es la Arquitectura Temporal, la cual utiliza sistema constructivos livianos, transportables y de facil montaje, por lo que me hago la pregunta de ¿Quienes necesitarian una arquitectura con tales caracteristicas? y ¿Quienes tendrian la capacidad de invertir en el desarrollo de ésta? Respondiendo estas preguntas llego a la conclusión que tenia que desarrollar el proyecto dentro de la Problematica de Campamentos Mineros. Dicho lo anterior. tomé la decisión de contactarme con una empresa que se especializara en el rubro para obtener información de los problemas a los que me tendria que enfrentar y para que me dieran un encargo y lugar reales. Otra decision fue enfocarme en desarrollar la Sub-Problemática Habitacional, ya que por varias razones, era muy dificl desarrollar de buena manera todos los recintos que posee un Campamento Minero, y puse el hincapie en las Habitaciones de los trabajadores Mineros, Habitaciones que posteriormente podian ser re-utilizadas en Otras Problematicas, como por ejemplo Viviendas de Emergencia. Durante el desarrollo de los recintos Habitacionales del Campamento Minero, me di cuenta de que recintos como los Baños y Escaleras, no podrian ser desarrollados con el Sistema Constructivo Desplegable, por lo que estos ultimos fueron pensados como una estructura rigida tradicional denominada Pod. El cerramiento de los Modulos de Habitaciones Desplegables, fueron concebidos como estructuras neumaticas infl ables, que tendrian la capacidad de desplegarse junto con la estructura, para posteriormente inyectarle presion por medio de compresores de aire. Este colchon de aire proveeria mas aislacion termica que un cerramiento tradicional. Los Modulos - tanto rigidos como desplegables tendrian la forma de un prisma hexagonal, por temas de acoplamiento, economía de material y estabilidad estructural. Esto ademas le daria cierta fl exibilidad en su crecimiento modular. Al final se hace una comparativa entre el Sistema Constructivo Desplegable Propuesto y el Sistema Constructivo Actual, de manera de argumentar que el Sistema Constructivo que propongo seria factible de ser utilizado en un proyecto real de estas caracteristicas o caracteristicas similares, haciendo alusion a distintas Problematicas.

Page generated in 0.0935 seconds