• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 944
  • 9
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 961
  • 497
  • 497
  • 497
  • 497
  • 497
  • 462
  • 454
  • 440
  • 417
  • 410
  • 383
  • 372
  • 328
  • 327
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Colegio Estatal de Puyehue

Garcés Fernández, Luis January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
92

Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico

Arana Vásquez, Víctor Ernesto, Palomino Bendezú, Juan Samuel 15 February 2017 (has links)
En este trabajo se propone un método para identificar prioridades de intervenciones para la mitigación del riesgo sísmico en el Sistema Educativo Público del Perú. El método se basa en identificar cinco niveles de prioridad para la intervención integral de colegios, de acuerdo a las necesidades y urgencias específicas de cada uno. El objetivo de la priorización se basa en dos criterios. 1) Las estructuras no deben causar muertes, y 2) deben aportar a la resiliencia del Sistema Educativo (alumnos, educadores, administrativos, infraestructura y entorno social). Se emplean múltiples Factores de Riesgo, identificados para el caso particular del Sistema Educativo. Los factores son cuantificados por parámetros extraídos a partir de una herramienta GIS y transformados a indicadores adimensionales para el Análisis Multicriterio. Se definen métricas de resiliencia y fragilidad estructural, para establecer niveles cuantitativos de riesgo. La fragilidad estructural ante sismos se mide por el daño probable en términos de pérdidas económicas en dos escenarios particulares y en un análisis probabilístico de riesgo sísmico. La resiliencia es medida con los llamados Indicadores de Contexto que representan directa o indirectamente las capacidades, el potencial y/o las debilidades que tiene cada colegio y su entorno. Estos características colaboran a reducir o incrementar la velocidad de recuperación del sistema ante un desastre (resiliencia) e incluso promueven la inclusión social. Los colegios que tengan algún pabellón que pueda colapsar (causar daños físicos a sus ocupantes) y que aporten a la resiliencia del Sistema, serán de máxima prioridad. Y los siguientes niveles de prioridad serán producto de la combinación de los criterios mencionados. Las intervenciones asignadas para cada colegio son diferenciadas por nivel de prioridad y tipología de pabellones. El objetivo será reducir la brecha hacia un Sistema Educativo físicamente seguro y con un alto grado de resiliencia. Se realiza la validación de la propuesta, mediante la comparación cuantitativa y cualitativa de la propuesta con lo empleado por el MINEDU a través de la PRONIED y la DRELM, y la recomendación propuesta por el Banco Mundial. / Tesis
93

"Infraestructura prefabricada en minería"

Rojas Barrera, Claudio Maximiliano January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Aglomerados Bastías es una empresa productora de elementos prefabricados de hormigón armado, posicionada como líder en el norte grande en la manufactura de productos especiales para la gran minería. Con un crecimiento sostenido en los últimos 3 años congruente al incremento de infraestructura minera, la empresa ha incrementado sus ventas en más de un 100% y ampliado su capacidad productiva con fuertes inversiones en tecnología en el mismo período. En el presente, la firma opera con una fuerte carga financiera generada por los notables aumentos en la capacidad de producción instalada. Paralelamente, el momento histórico que atraviesa la minería chilena en relación a los volúmenes de inversión en infraestructura, lleva a la organización replantear su modelo de negocios, basándose en el Canvas business Model de Alexander Osterwalder. El nuevo modelo busca maximizar la captura de valor minimizando las inversiones a largo plazo. En su primer capítulo el estudio describe el universo de la empresa, su cadena de valor, su actual modelo de negocios, líneas de producción y sus principales diferencias, detallando la naturaleza y campo de aplicación del suministro central. La caracterización de la organización cumple la función de aportar antecedentes históricos en relación al resultado de las decisiones estratégicas previas y gestión del cambio. Una breve reseña técnica del hormigón armado y prefabricado, aporta bases para construir una oferta técnicamente sólida y así definir potenciales ventajas competitivas. En el segundo capítulo, se detalla el contexto organizacional a nivel interno, externo y se realiza una descripción del entorno objetivo de las nuevas unidades de negocios. Esta descripción es fundamental para realizar un modelamiento consistente y aplicable, que permita elaborar propuestas de valor reales y para los clientes. En el tercer capítulo, se desarrolla en detalle el Canvas business model , considerando los aspectos técnicos emanados del capítulo I dentro del espectro comercial objetivo descrito en el capítulo II. La reformulación de la propuesta de valor consiste en extender (no sustituir) la oferta actual de venta de prefabricados especiales de hormigón armado a servicios integrales de ingeniería civil , extendiendo la presencia en la cadena del consumidor final al integrar todos los servicios asociados a los suministros y ofreciendo el concepto llave en mano , que busca capturar una mayor asignación de valor por parte de los clientes. En sintonía con la visión organizacional de crecimiento continuo y con la planificación de austeridad de inversiones, la propuesta se presenta como una alternativa congruente y factible de implementar. En el capítulo IV se depura y analiza en detalle al evaluarla con un análisis DAFO.
94

Patrones de entrada y salida de establecimientos educacionales en Chile (1992-2012)

Labra Olivares, Cristián 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Se presenta un an alisis del sistema educacional b asico y medio chileno mediante el estudio de los establecimientos que se incorporan y salen del mismo, con especial enfasis en aquellos establecimientos que reciben aportes del estado mediante el sistema de subvenciones. Los resultados m as relevantes encontrados muestran que los establecimientos que cierran, sin importar su dependencia administrativa, tienen en promedio m as alumnos vulnerables. Segundo, los establecimientos que cierran poseen puntajes menores en las pruebas de desempe~no estandarizadas (SIMCE y PSU), resultado que se relativiza al corregir por nivel de vulnerabilidad del establecimiento, mostrando que s olo aquellos salientes de los quintiles menos vulnerables tienen estad sticamente peores resultados que los incumbentes (aquellos establecimientos que no cierran). Tercero, la evidencia sugiere que los mecanismos de scalizaci on llevados a cabo por el estado tienen efectos sobre la probabilidad de cierre de un establecimiento, situaci on que pese a no signi car causalidad, evidencia al menos una correlaci on signi cativa entre ambas situaciones. Cuarto, los colegios que cierran presentan un cobro mensual promedio menor respecto a los incumbentes. Hecho relevante en virtud de lo encontrado, puesto que ello implica que mayores cobros no se traducen necesariamente en mejor calidad. Quinto, la concentraci on de establecimientos de la comuna tiene efectos importantes sobre la movilidad total, mostrando que en aquellas con un mayor Indice de Her ndahl-Hirschman (IHH), luego de corregir por caracter sticas demogr a cas y socioecon omicas, presentan un mayor n umero de cierres y una mayor probabilidad de entrada de colegios.
95

Comparación estructural y económica de edificio de 7 pisos ante cambio de la norma E.030 diseño sismorresistente

León Ingaruca, Maycol Héctor, Gutierrez Morales, Sergio David 09 March 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como referencia la tesis que lleva el título “Diseño de un Edificio de Oficinas en Miraflores” desarrollada por el tesista Gabriel Moyano Rostworowski en el año 2016, esta tesis abarca el análisis y diseño estructural de una edificación usando la norma sismorresistente NTE.030 aprobada en el año 2003 y vigente hasta enero del año 2016 donde entra en vigencia la nueva norma técnica NTE.030. Se analizará y diseñará la estructura del edificio propuesta en la tesis referencial usando la norma vigente de diseño sismorresistente, luego se realizará una comparación estructural y económica. El edificio tiene estacionamientos ubicados en la primera planta, una cisterna cuyo acceso se encuentra en el primer nivel, entre los niveles dos y siete se encuentran los espacios destinados a oficinas con su respectiva área de servicios higiénicos. El edifico es de siete pisos, se encuentra ubicado en el distrito de Miraflores, en la ciudad de Lima y el terreno sobre el cual se cimentará la estructura tiene una buena capacidad portante de 4.00 kg/cm². El sistema estructural está conformado por muros, columnas y vigas de concreto armado, las losas de techo son aligerados convencionales y losas macizas los cuales pueden considerarse como diafragmas rígidos. El análisis sísmico se hizo mediante un modelo pseudotridimensional de la estructura en el programa Etabs 9.7.4. El modelo planteado tiene tres grados de libertad por piso y el sistema estructural predominante en ambas direcciones es de muros de concreto armado que permiten controlar los desplazamientos laterales del edificio. La estructura se diseñará y analizará cumpliendo los requisitos de la norma actual de diseño sismorresistente NTE.030, y calculando la resistencia de los elementos de concreto armado según la norma NTE.060. La comparación de resultados en cuanto a la estructura será sobre parámetros sísmicos, periodos, cortante basal, desplazamientos, junta sísmica, fuerzas internas en un elemento estructural representativo (viga, columna y placa). Se realizará el metrado, según las especificaciones del reglamento nacional de edificaciones (RNE), de todos los elementos de concreto armado de la estructura diseñada con la norma sismorresistente del 2003 y del 2016, se asignará un precio común a cada partida y realizaremos la comparación económica. / Tesis
96

Estudio experimental para determinar patrones de correlación entre la resistencia a compresión y la velocidad de pulso ultrasónico en concreto simple

Valencia Elguera, Gabriela, Ibarra Navarro, Miguel Ángel 28 May 2014 (has links)
Debido al crecimiento continuo del consumo de concreto como material de construcción, resulta de ayuda contar con métodos de evaluación no destructivos que, de manera sencilla y rápida, permitan caracterizar una estructura de concreto en términos de Resistencia a Compresión; en función de ello la presente investigación propone el Ensayo de Ultrasonido para la estimación de dicho parámetro, basándose en un modelo de aproximación que correlacione la Resistencia a Compresión con la Velocidad de Pulso Ultrasónico, con un grado de confiabilidad asociado. La idea es realizar un control de calidad permanente in situ, que permita la continuidad correcta de labores y/o evitar retrabajos probablemente costosos, en resumen, generar ahorros para la industria de la construcción. El trabajo experimental desarrollado comienza en Laboratorio con la preparación, muestreo y control de seis diseños patrón de concreto, para los cuales se establece algunas variables de estudio: la relación Agua/Cemento y el tamaño del agregado (representado por el Huso del mismo). La siguiente etapa importante se realiza a Escala Industrial, para ello se hace una selección, muestreo y control de las mezclas de producción que son de mayor consumo en el entorno de la construcción de Lima, considerando que el rango de resistencias a compresión es similar al del trabajo en Laboratorio. Con los resultados de Velocidad de Pulso Ultrasónico y de Resistencia a Compresión, obtenidos de ensayos en estado endurecido para ambas etapas (Laboratorio y Escala Industrial), se establecen relaciones y se realiza un análisis de confiabilidad, a fin de determinar ecuaciones de tendencia que se ajusten al comportamiento de los concretos. Finalmente, identificando la relación Agua/Cemento y el Huso del agregado, se evalúan los márgenes de error al simular estimaciones de la Resistencia a Compresión con las ecuaciones establecidas, observando en qué medida se presentan los casos de sobreestimación o subestimación. / Tesis
97

Diseño estructural de una galería comercial de concreto armado de cuatro pisos

Delgado Unda, Renzo Jesús 29 May 2015 (has links)
En esta tesis se desarrolló el análisis y diseño estructural de una galería comercial de concreto armado ubicada en el distrito del Cercado de Lima, provincia de Lima. Dicha galería cuenta con cuatro pisos: los dos primeros pisos con un área techada de 1565m2 y los dos siguientes con un área techada de 1110m2. El edificio no presenta albañilería de ladrillo sino el sistema divisorio de áreas será mediante Drywall. La propuesta del sistema Drywall nace de la necesidad de crear una estructura flexible con la arquitectura y propósito del edificio: se necesitaba un edificio tal que sea capaz de cambiar de áreas y posiciones de las tiendas cuantas veces sea necesario, sin tener que realizar acciones como demolición de muros de ladrillos. Para el análisis de la estructura se elaboró una modelo tridimensional en ETABS con 3 grados de libertad por piso, se hizo un análisis para cargas de gravedad y análisis modal para cargas sísmicas. Las losas y cimentaciones fueron analizadas con modelos en un plano en el programa SAP 2000. El suelo de cimentación tiene una capacidad portante de 40 ton/m2. La cimentación está basada en zapatas aisladas, zapatas combinadas y zapatas conectadas. El nivel de profundidad de -1.30 m a partir del nivel +0.00 del terreno natural. El análisis sísmico se realizó utilizando para cada una de las direcciones el espectro inelástico de pseudo aceleración según el RNE. Se obtuvieron derivas máximas de 1.43‰ y 1.07‰ en los planos X-X e Y-Y respectivamente, los cuales son menores al máximo valor de derivas exigido por la norma. El diseño de la estructura se realizó basado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), el ACI 318 (American Concrete Institute) y el ASCE (American Socity of Civil Engineers) / Tesis
98

Planeamiento de obra y proceso constructivo del proyecto piloto "El Mirador - Nuevo Pachacutec"

Yábar Bedoya, José Alcides 09 May 2011 (has links)
Obra que consistió en la construcción de 1,510 viviendas con servicios de agua potable y desagüe, pavimentación de accesos principales, mobiliario urbano, sardineles y obras de saneamiento exterior. / Tesis
99

Diseño de una vivienda de madera de dos niveles con el sistema de poste y viga

Romero Ramos, Christian Jesús 31 January 2017 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño de una vivienda de dos niveles constituida por madera, con una cimentación de concreto armado. El sistema utilizado para el diseño es el denominado “Poste y Viga”, el cual hace referencia a pórticos conformados por columnas y vigas peraltadas. La vivienda se proyecta sobre un terreno de 96.2 m², ubicada en la zona sísmica 1 de la Norma E.030. De manera frontal colinda con una transitada calle y, los laterales y la parte posterior, se encuentran junto a propiedades de terceros. En el primer nivel se encuentran la sala, el comedor, la lavandería, el baño de visitas, el patio posterior, jardín y el garaje. En el segundo nivel se encuentran las habitaciones y un segundo baño. Asimismo, la vivienda posee un techo de madera a una sola agua (una vertiente), constituido por cuatro tijerales de madera con una cubierta de teja andina, en donde el área más alta será utilizada como un pequeño ático para el almacenaje de materiales de peso ligero. Los elementos estructurales serán de madera estructural del grupo B y concreto armado para la cimentación. Se usarán las normas E.010 Madera y E.060 Concreto armado. Las cargas se tomarán de la Norma E.020 Cargas. El suelo de cimentación es arcilla, cuya resistencia admisible es qa= 0.8 kg/cm2 a 1.50 m de profundidad debajo del nivel del piso terminado. La cimentación se hará siguiendo los lineamientos de las normas E.050 Suelos y Cimentaciones y E.060 Concreto Armado. El trabajo consta de ocho capítulos. En el primero se muestra la concepción del proyecto, indicando la descripción arquitectónica, los objetivos y alcances. En el segundo capítulo se detalla todo el marco teórico referente al diseño con madera. En el capítulo tres se realiza la estructuración y el pre dimensionamiento de los principales elementos de madera que constituirán la vivienda. En el cuarto capítulo se analizan las cargas a las cuales los elementos de madera estarán sometidos; se realiza también, el análisis sísmico y de viento para la vivienda. En el quinto capítulo se diseñan los elementos horizontales, los tijerales y las columnas considerando todas las cargas analizadas en el capítulo cuatro. En el capítulo seis se diseña la cimentación, la cual considera zapatas aisladas, conectadas o combinadas, según sea el caso. En el capítulo siete se diseñan las uniones entre los elementos y, finalmente, en el capítulo ocho se exponen las conclusiones después de desarrollar todo el diseño. / Tesis
100

Reforzamiento de los muros de albañilería confinado con mallas de acero

Luján Ayala, Martín Miguel 01 October 2018 (has links)
En el Perú la construcción con albañilería confinada es un sistema muy usado en viviendas de pequeña altura (2-4 pisos).Con un correcto diseño y proceso constructivo estas viviendas pueden tener hasta 5 pisos de altura .Sin embargo, debido a la necesidad de poder albergar a la gran población que ha estado aumentado de manera descontrolada, se comenzó a dar el fenómeno de autoconstrucción (construcción sin supervisión de un profesional o técnico calificado). Siendo zonas de bajos recursos las más afectadas. Pues estos lugares son donde el factor económico sobresale por encima de la calidad y seguridad de la vivienda. Poniendo en riesgo la vida de las personas ante un eventual sismo. Al ser Lima la provincia con mayor porcentaje de viviendas construidas con este material y ubicada en una zona de alta sismicidad, la preocupación de que las viviendas puedan ser seguras y habitables después de un sismo son grandes. Es cuando surge la necesidad de buscar alternativas de reparación y reforzamiento para este tipo de vivienda. De manera que se le brinde una garantía de funcionalidad y seguridad. La tesis tiene como objetivo poder demostrar experimentalmente que el refuerzo de malla de acero en los muros de albañilería confinada mejora el tiempo de vida de la vivienda (por medio de su ductilidad) y logra una factibilidad técnico-económica (con un análisis de costos). Para ello se realizó la reparación y reforzamiento de 3 muros de albañilería a escala natural luego de ser afectados por cargas cíclicas hasta su límite de reparabilidad 1/200 (dado por la norma E.070), y finalmente se ensayados hasta su colapso. Todo ello con la finalidad de servir como referencia en la implementación de procedimientos y normas para el refuerzo en este tipo de sistema de construcción. De los resultados y comparaciones realizadas de los muros analizados, se sacó que la resistencia máxima de los muros reparados y reforzados aumentó en un 32% en comparación a los muros sin reforzar. La ductilidad aumentó en un 36 % dando así un tiempo de reacción mayor a las personas para que puedan escapar durante un sismo. En la parte económica, los costos de los muros reparados y reforzados son altos individualmente, pero si compara dentro del costo de una vivienda el porcentaje que representa es bajo. / Tesis

Page generated in 0.0829 seconds