• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • Tagged with
  • 130
  • 129
  • 56
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 37
  • 30
  • 29
  • 26
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño organizacional en base al modelo DAFT para la empresa JACB Ingeniería & Construcción SAC, Chiclayo 2016

Galvez Cieza, Gianina Rosmery, Briceño Mendoza, María January 2017 (has links)
La presente investigación tiene el objetivo de proponer el diseño organizacional bajo el modelo de Richard Daft que estructura su desarrollo en dos factores: estructurales y contextuales. El proceso de recolección de la información se realizó a través de entrevistas a los colaboradores de la empresa, así como a especialistas, además de usar el análisis FODA y la matriz de FODA cruzado. Para hacer un diagnóstico de la empresa en sus diferentes áreas y frente a la competencia, se empleó estudios anteriores realizados en este sector, así como también material bibliográfico a través de papers sobre el tema. En conclusión, la empresa en estudio no se encontraba formalizada desde el punto de vista de su estructura organizacional, pues para eso con la información recolectada se ha desarrollado una propuesta de diseño organizacional para JACB Ingeniería & Construcción SAC en la ciudad de Chiclayo, así como proponer en manual de funciones, las competencias por puesto y el perfil para cada uno de ellos, con la finalidad de poder ordenarse y sostenerse en el tiempo. / Tesis
12

Propuesta de implementación del sistema de gestión de procura de la empresa constructora 2M Construcciones y Servicios SRL

Cabrera Zevallos, Carlos Vito, Marquina Cornejo, María Alejandra 02 January 2016 (has links)
El presente trabajo de Investigación tiene por objeto principal, hacer una Propuesta de Implementación del Sistema de Gestión de Procura de la Empresa 2M Construcciones y Servicios SRL., la cual registra problemas en el abastecimiento de recursos de los proyectos lo que genera pérdidas económicas. Dentro de los principales problemas se tiene: el incumplimiento en la llegada de los materiales a obra, el robo de los materiales en los almacenes, la inexactitud de los materiales almacenados, almacenamiento de materiales inservibles, falta de planeación en los responsables del proyecto por lo que se ha planteado dicha implementación para Eliminar y Mitigar dichas pérdidas. Para ello, en la Primera Parte de la Investigación, se cita las Teorías de solución como la Teoría de Gestión de la Procura, la Teoría de Lean Construction, Last Planner, las cuales darán un panorama más amplio para poder identificar los procesos que no agreguen valor a la Cadena de Abastecimiento de la Empresa. Una vez identificado las principales Teorías en las cuales se basará esta Investigación, se hará un Análisis de la Situación Actual de la Empresa, identificando los principales Problemas en la Procura. Se planteó algunos Indicadores los cuales permitieron evidenciar los Problemas en la Programación en los Pedidos de Recursos, en la Gestión de Compras y en la Gestión de Almacenes, que sin duda alguna genera pérdidas económicas a la Empresa. En Capitulo IV, se tiene la Propuesta de Mejora que se basa en la generar una Propuesta de Implementación de un Sistema de Procura, el cual contiene los siguientes elementos: - Procedimiento de Pedido de Materiales - Gestión de Compras - Gestión de Almacenes - Mejora Continua Una vez propuesto dichos elementos, se desarrolla cada uno de ello, describiendo los procesos y los Responsables de Implementarlos. Como parte del Sistema de Gestión de Procura, se plantea algunos indicadores los cuales ayudarán al Control y Seguimiento de la Mejora Propuesta. Finalmente se plantea algunas Conclusiones y Recomendaciones
13

Influencia de la ética en las buenas prácticas contables frente a la información financiera en la Empresa Constructora M&R SAC Chiclayo 2015 - 2016

Aniceto Gallego, Ruth Elizabeth, Ñique Vásquez, María Rosa January 2018 (has links)
En la investigación se obtuvo que la influencia de la ética en las buenas prácticas contables frente a la información financiera en la Empresa Constructora M&R S.A.C. Chiclayo 2015–2016, fue incongruente debido a la manipulación de esta en beneficio del accionista mayoritario por ser empresa familiar, satisfaciendo sus necesidades dejándose de lado lo institucional; trayendo consigo falta de veracidad e inconsistencia de los estados financieros la que reflejaba de manera irreal la situación financiera de la entidad, la que permitió adquirir préstamos bancarios. Fue Descriptiva simple, no experimental; la población estuvo conformada por la institución; la muestra fueron los estados financieros que proporcionaron el área contable de la empresa constructora y el muestreo no probabilístico; se aplicó el método Inductivo - Deductivo; las técnicas aplicadas fueron: el fichaje, entrevista y análisis documental; los instrumentos aplicados: guía de entrevista y guía de análisis documental. La indagación fue relevante debido a que en la empresa no aplicaban la ética en las buenas prácticas contables durante sus procesos de contabilidad; lo que genero información financiera no verídica, poca fiable, inconsistente, sin soporte registrable e inoportuna; debido a que era manipulada por el personal que elabora en el área, quienes la presentaron a instituciones financieras para que así se generaran proyectos inmobiliarios. Existió una mala política laboral pues contaba en su planilla con personal formal e informal, beneficiando a sus amigos y/o familiares. Los gastos comerciales fueron en la corporación un 40%, en cambio los familiares equivalieron un 60% del ciclo comercial. / Tesis
14

Plan estratégico para la empresa Guzmán Villar Ingenieros S.A.C.

David Tineo, José Luis, Gomero Paredes, José Luis, Guzmán Villar, José Antonio January 2017 (has links)
La empresa Guzmán Villar fue constituida en agosto de 2008, con el objetivo de brindar servicios profesionales en todos los campos de la arquitectura, ingeniería y construcción en general, con alto nivel de profesionalismo, compromiso y calidad. Los servicios que brinda la empresa son: estudios previos y desarrollo de proyectos, y servicio de construcción. En la actualidad, está estructurada como una empresa constructora típica, con dos mercados diferenciados, el sector público y el sector privado, tiene experiencia en ambos, pero carece de un plan estratégico. El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan estratégico en el periodo 2018-2020 que permita mejorar la competitividad y sostenibilidad de Guzmán Villar Ingenieros en este periodo.
15

Cultura organizacional en empresas constructoras limeñas y su influencia en el clima laboral en obra: estudio de casos

Martínez Legua, Carla Diandra, Yépez Westreicher, Pedro Ignacio 27 November 2017 (has links)
Durante los últimos años se ha venido experimentando un crecimiento de la filosofía Lean en el país. Las empresas que la implementan lo hacen no sólo en sus procesos, sino también como parte de una cultura a seguir por todo el personal de la organización. Las empresas constructoras, de este modo, deben buscar guiar y controlar la cultura no solo a nivel administrativo, sino también entre el personal obrero de sus proyectos. De esta manera, el presente proyecto de investigación busca identificar los tipos de cultura presentes en proyectos constructivos y analizar la influencia de la misma en el clima laboral en obra, para lo cual se estudiarán los casos de seis empresas. La investigación se inició con la revisión de estudios encontrados en libros, tesis, artículos, entre otros, sobre ambos conceptos, cultura organizacional y clima laboral. Actualmente, no se tiene un único concepto de ninguno de los constructos, por lo que uno de los primeros pasos de la investigación fue proponer una definición válida para la presente investigación a partir de la revisión realizada. De este modo, la cultura organizacional se definió como un conjunto de valores, mitos e historias que comparten los miembros de una organización, y el clima, como la percepción que mantienen los colaboradores sobre esta. La medición de estos conceptos se presentaba en diversos modelos, cada uno con dimensiones distintas que delimitaban el alcance y facilitaban el análisis. Para la presente investigación se escogieron modelos ya estudiados sobre cultura organizacional y clima laboral, el modelo de valores por competencia (MVC) y el work enviroment scale (WES) respectivamente. A partir de estos, se diseñaron las encuestas a realizar al personal de mano de obra de cada una de las empresas a estudiar. Los resultados encontrados muestran que las empresas pequeñas normalmente presentan una cultura tipo clan, y las grandes, jerárquica. De la misma manera se encontró que, por la cohesión y apoyo entre sus compañeros, el personal siente un clima más agradable en empresas pequeñas que en las grandes, en las que resaltan el control y la organización. / Tesis
16

Medición del clima laboral y herramienta para su mejora en proyectos de construcción

Palomino Martel, Jhonatan Paolo 20 May 2021 (has links)
El sector construcción constituye un porcentaje importante del PBI total de país, según la Cámara de Comercio de Lima, este crecimiento económico se produce por el consumo e inversión en proyectos de infraestructura públicos o privados. Todo proyecto de construcción está conformado por un equipo de trabajo a quienes se les asignan roles y responsabilidades necesarios para poder finalizar el proyecto. El factor humano es un recurso fundamental en todo tipo de proyecto, ya sea de construcción o de otra índole, porque conlleva al desarrollo del mismo; por ello es necesario desarrollarlo y mejorar su desempeño del equipo de trabajo mediante la aplicación de motivadores, herramientas y técnicas de gestión de proyectos. Según múltiples autores, los conceptos de motivación y mejora del equipo de trabajado están asociados al clima laboral y, este último, al funcionamiento óptimo organizacional que se reflejará indirectamente en la efectividad, productividad y desarrollo adecuado del proyecto. A pesar de las conclusiones ya existentes y comprobadas hipótesis acerca del clima laboral, el propósito del siguiente proyecto de tesis es adaptarlo a la realidad del sector construcción del país; además de, contribuir con el área de gestión de recursos, específicamente con la gestión de recursos humanos dentro de un proyecto de construcción. La investigación se inició aplicando una encuesta o cuestionario, acondicionado al rubro de la construcción, para medir el clima laboral en proyectos de construcción reales, a través de dos enfoques distintos y por medio de las dimensiones que conformar el clima laboral. Luego del análisis de resultados, se planteó una herramienta, basada en la teoría de la Carga Vertical de trabajo, para lograr la mejora del clima laboral en proyectos de infraestructura. Según los resultados obtenidos, hay muchos aspectos a mejorar cuando se realiza una medición más específica, a través de las dimensiones, del clima laboral en un proyecto de construcción.
17

Plan estratégico para la constructora Contadores e Ingenieros Asociados SRL en la provincia de Cutervo 2018-2022

Chávez Llamo, Zuli Magali January 2018 (has links)
La presente investigación se realizó con la finalidad de lograr una dirección estratégica de la empresa hacia un rumbo establecido y mejor coordinación de actividades. Teniendo como objetivo determinar los lineamientos del plan estratégico para la Constructora Contadores e Ingenieros Asociados SRL en la provincia de Cutervo en el 2018-2022. La investigación fue de enfoque cualitativo con apoyo cuantitativo dado que se fundamentó en la subjetividad del entrevistado e investigador y en las mediciones de costos de las estrategias, fue de tipo aplicada puesto que se tomó la teoría estipulada por (Torres, 2014) y aplicada a la realidad, nivel descriptivo porque permitió describir las etapas del plan estratégico y diseño no experimental dado que no se realizó manipulación de variables – transversal ya que se desarrolló en un determinado periodo de tiempo y las técnicas utilizadas es la entrevista que se basó en el análisis interno e investigación bibliográfica se revisó libros y documentos. El resultado de esta investigación fueron las siguientes estrategias para su implementación “Generar presencia en el mercado regional”, “realizar alianzas estratégicas para participar en obras que requieran mayor capacidad financiera y operativa” y por ultimo “adquirir nueva maquinaria acorde de la nueva tecnología” dichas estrategias requirió una serie de medios para su implementación como políticas adecuadas, recursos necesarios y personas encargadas de los procesos. En conclusión el plan estratégico beneficiará directamente a la empresa porque permitirá plasmar una dirección estratégica por parte del gerente y por ende la mejora de la gestión tomando decisiones acertadas por el bienestar de la organización. / Tesis
18

Análisis de la implementación de la Ley 29783 de Salud y Seguridad en el Trabajo en tres empresas constructoras en la ciudad de Chiclayo 2014 – 2015

Anaya Chavez, Jose Luis Paul, Vigil Mija, Hilmer January 2018 (has links)
La salud ocupacional en nuestro país fue implementada con la Ley 29783 en el 2012, la realidad indica que es indispensable que el trabajador/empleador tenga conocimiento de la importancia de esta temática que les permita desarrollar su trabajo de manera segura. Por lo expuesto, se planteó la investigación titulada: Implementación de la ley 29783 de salud y seguridad en el trabajo en tres empresas constructoras en la ciudad de Chiclayo 2014 – 2015”. De tipo cualitativa exploratoria, la población estuvo constituida por los tres representantes de las empresas constructoras. Los datos de recolectaron a través de la guía de entrevista y los resultados se expusieron a lo largo del trabajo. Se determina que los factores de riesgo se encuentran en el polvo, humedad, el ruido de maquinarias. La fiscalización y capacitación del estado es ineficiente por escasos recursos. El empleador busca ahorrar costos, el trabajador incumple las normas. La cultura de las constructoras afecta negativamente por el nivel de educación de trabajadores, así como el poco reconocimiento en materia de incentivos del empleador. / Tesis
19

Propuesta de rediseño organizacional de una constructora con sede en Amazonas

Silva Sánchez, Nathaly Lucila January 2016 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, elaborar una propuesta de rediseño organizacional para la constructora con sede en Amazonas. El proceso de recolección de información se realizó a través de encuestas a los gerentes, también a los trabajadores y entrevistas a profundidad a los gerentes. Para ver como estaba la empresa en sus diferentes áreas y frente a la competencia, como instrumentos secundarios: usamos recolección de datos de los diferentes libros, tesis, revistas, base de datos y de páginas informativas en internet; también se usó el método de observación con el fin de ver si nuestros trabajadores tenían claras sus funciones y el concepto de la empresa y para saber qué opinan. En conclusión, la empresa en estudio no contaba con una estructura y perfil de cada trabajador en físico y cuenta con una cultura autoritaria, con la información recolectada hemos desarrollado una propuesta de rediseño organizacional para la constructora con sede en Amazonas con la finalidad de establecer funciones adecuadas para los trabajadores y un mejor desempeño en sus labores. / Tesis
20

Plan estratégico de Ingeniería y Prefabricados de Concreto S.A.C. 2016 al 2018

Gutiérrez Ramírez, Antonio David, Chau Lam, Joanna Elida January 2016 (has links)
En el Perú, el sector construcción, especialmente en edificaciones, ha tenido un crecimiento promedio mayor al 4% desde el 2002 hasta el 2013, la demanda de viviendas creció por la apertura del crédito y el crecimiento de la población. Esta demanda generó la necesidad de una serie productos que requerían cumplir con plazos más exigentes, precios más competitivos y una mejor calidad. Así se crea Ingeniería y Prefabricados de Concreto S.A.C. (INGPRECON), en el año 2012, con la producción de elementos de concreto prefabricado de carácter estructural y no estructural. Con una facturación anual promedio de 4.000.000 de nuevos soles y 27 clientes atendidos durante los 3 últimos años. Desde el año 2012, más del 90% de las ventas de INGPRECON se han enfocado en atender el mercado de viviendas. Sin embargo, debido a la desaceleración de la construcción de viviendas en el país durante el 2015, el crecimiento de la empresa se vio afectado. La presente tesis consiste en realizar el planeamiento estratégico de la empresa INGPRECON para los años 2016, 2017 y 2018. El objetivo central es establecer las principales líneas de acción en el corto y mediano plazo para conseguir el crecimiento sostenido y la rentabilidad esperada por los accionistas. Para ello se ha realizado análisis tanto interno como externo a la empresa, analizando a fondo a la empresa para plantear estrategias alineadas con la nueva misión y visión de la empresa. Luego de la implementación de los planes propuestos, se espera lograr un crecimiento de ventas promedio de 9% anual a través del desarrollo de productos y penetración de mercado principalmente enfocado en el sector construcción. Proponemos ofrecer productos a la medida del cliente incluyendo diseño, fabricación y asesoría posventa. Esto permitirá, al final del tercer año de implementación, lograr un ROE de 16%, margen neto mayor a 13% y mejorar la relación de la deuda entre el patrimonio de 1,32 a 0,11. Siendo la estrategia genérica el enfoque en costos, asociada al crecimiento de las ventas se propone maximizar la rentabilidad a través de la eficiencia operativa, reduciendo costos de materias primas y transporte, mejorando la productividad y optimizando el diseño, sin dejar de lado la calidad y la puntualidad que identifica a la empresa. De esta forma, obtenemos un producto innovador a un precio competitivo que genera al cliente ahorros importantes en costo y plazo en sus operaciones.

Page generated in 0.053 seconds