• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • Tagged with
  • 130
  • 129
  • 56
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 37
  • 30
  • 29
  • 26
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta de mejora de la gestión de la cadena administrativa de logística de la empresa constructora Pacco Constructores S.C.R.L.

Elguera Curi, Rosalio, Pilares Saji, Nigel Elliott, Abarca Durand, Cecilio 02 January 2016 (has links)
Esta tesis tiene como propósito fundamental de ayudar a mejorar la gestión logística de la empresa PACCO CONSTRUCTORES S.C.R.L. Un medio para que la empresa logre ventajas competitivas es mediante la mejora del proceso logístico. Por este motivo, esta tesis trabaja sobre las prácticas erróneas que se consideran más relevantes que se dan en el área logística y sobre las causas que interfieren en su desenvolvimiento. En el CAPITULO I; se desarrollan los aspectos generales, dentro del cual se encuentran el objetivo general, los objetivos específicos y la fundamentación para la realización de la investigación. En el CAPÍTULO II; se amplía los conocimientos básicos mediante el marco teórico, dándose una introducción a lo que es logística y gestión logística en la industria de la construcción, también se habla sobre los diferentes enfoques aceptados para la logística sean éstos el Lean Logistics, PMI (Project Management Institute) y diversos temas que permitirán un mejor entendimiento de la importancia de la logística para el desarrollo de una empresa exitosa. Ya en el CAPITULO III, se estudia el funcionamiento que actualmente presenta la empresa PACCO CONSTRUCTORES S.C.R.L., estudiando y analizando principalmente su modelo logístico, materia de la presenta tesis, para lo cual se recolectó información y documentación del área logística y sus obras ejecutadas, se realizó también encuestas y entrevistas al personal que labora actualmente en la empresa y que tienen un vínculo directo con el área logística, pudiendo encontrarse las principales falencias que se presentan, tales como; el deficiente manejo económico y de flujo de caja, la nula capacitación a su personal del área logística, la deficiente gestión del conocimiento, la falta de aplicación de softwares que permitan un manejo más ordenado de la información logística, etc.; todo lo cual conlleva al retraso en el abastecimiento de materiales para las obras, trayendo consigo un conjunto de pérdidas económicas (en materiales, horas hombre, horas máquina, penalidades por incumplimiento de plazo contractual y mayores gastos generales), dichas pérdidas pudieron ser cuantificadas en el ítem 3.10, tomando como referencia 3 obras ejecutadas por la empresa. Toda la información obtenida y que pudo ser analizada, nos permite entender que actualmente la empresa ha reducido los márgenes de utilidades que espera alcanzar, lo cual pudiera ser contrarrestado con un buen manejo logístico. El identificar, claramente los principales problemas que afectan la logística de la empresa, nos da oportunidades de mejora, que serán tratados en el CAPITULO IV, planteándose 8 propuestas de mejora, siendo éstas: el manejo económico individual de cada proyecto, la sistematización de la información en el área logística, la implementación de la metodología JUST IN TIME, la aplicación de compras abiertas y por consignación, los procedimientos que se pueden seguir para mejorar el flujo de caja de la empresa, el implementar un sistema de control para la adquisición de materiales, planteándose también una metodología para la selección de los proveedores y formación de alianzas estratégicas con los proveedores; finalmente se describe una metodología para la selección y capacitación del personal del área en estudio lo cual permitirá mejorar su desempeño; el implementar las estrategias planteadas contribuirá a mejorar el desempeño de PACCO CONSTRUCTORES S.C.R.L, reduciendo las pérdidas y permitiendo el crecimiento tanto de la empresa como del personal que labora en la misma, lo que se demuestra con una evaluación económica. Finalmente en el capítulo V, se describen las conclusiones y recomendaciones que permitirán la correcta aplicación de las mejoras propuestas y con ello alcanzar el objetivo de la presente tesis que es la mejora de la gestión logística en la empresa PACCO CONSTRUCTORES S.C.R.L. / Tesis
22

Acumulación, análisis y evaluación de los elementos de la estructura costos para la gestión de las operaciones de producción de una empresa concretera del Perú

Monzón Rojas, Elmo Emilio 12 November 2016 (has links)
El desarrollo de la presente tesis muestra los pasos seguidos para la implementación de una herramienta de acumulación de costos, para que en base al análisis y evaluación de dichos costos acumulados de cada uno de los elementos de la estructura de costos, es decir, material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, permita la gestión de las operaciones de producción de viguetas de una empresa concretera. Después del análisis y evaluación del estado de resultados del año 2008 de la unidad de negocios de viguetas de una Empresa Concretera del Perú, la cual mostró resultados preocupantes respecto del control de materiales y mermas de producción; la Empresa decidió desarrollar una herramienta de control de gestión que le ayude a controlar dichos conceptos, le permita tomar medidas oportunas y definir indicadores de control. Los requerimientos mencionados brindó la oportunidad de proponer la ampliación de dichos requerimientos, para desarrollar una plantilla de acumulación de costos de producción para cada uno de los elementos de la estructura de costos, que permitieran definir indicadores, realizar controles de costos incurridos y calcular el costo por lote de producción. Para el desarrollo de la propuesta se hizo un análisis y evaluación del flujo de información y la organización de los costos mostrados en los documentos que la Empresa contaba para tal propósito. Se solicitó información de los indicadores con los que contaba, especialmente para el control de materiales. Se planteó un plan de trabajo en cuatro etapas para la implementación de una estructura de costos por lote de producción. La primera etapa involucraba el conocimiento de los procesos para la definición de los procesos de producción, elaboración de diagramas de análisis de procesos, y desarrollo de formatos para el control de los procesos. Para la segunda, el desarrollo de las plantillas de acumulación de costos por cada elemento del costo, incluyendo las plantillas de acumulación de las áreas de soporte y la definición de indicadores de costos para cada uno de esos elementos. En la tercera, se definieron las bases y tasas de asignación, para la asignación de los costos de las áreas de soporte a las áreas de producción y para la cuarta etapa se propuso el desarrollo de la estructura de costos, pero el desarrollo en la presente tesis solo muestra algunas consideraciones para la implementación de esta etapa.Para la implementación de la propuesta, no solo se clasificaron los procesos y se desarrollaron diagramas y formatos, sino también, se implementaron políticas y procedimientos de control y registros, se realizaron selección de personal con las cuales implementar dichas medidas, se propusieron algunos cambios para la organización y estructuración de la información, y se identificaron las áreas de soporte de producción. El análisis de los costos acumulados en las plantillas de acumulación de costos permitieron en primer término definir indicadores para los materiales de mayor alto costo de producción y con un alto incremento de costo para el año 2008, que eran la principal preocupación a corto plazo de la Empresa. También permitió identificar puntos de mejoras en el control de costos de materiales, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. La evaluación de los costos acumulados con los que se definieron los indicadores permitió realizar la comparación con los indicadores que tenía la Empresa y calcular los resultados de las medidas implementadas reflejadas en la plantilla de acumulación de costos. Para los materiales directos el resultado mostró un ahorro de S/.1’000.000 en un período de 8 meses. Para la mano de obra directa se logró una reducción de la rotación del personal desde 50% hasta un 10% y se realizó una clasificación de los centros de costo para su acumulación de costos de acuerdo a los procesos de trabajo definidos. Respecto a los costos indirectos de fabricación se realizó una clasificación de los materiales indirectos de acuerdo al proceso en el que eran utilizados; para la mano de obra indirecta se justificó el incremento de un supervisor adicional al compararlo con el costo de horas extras incurridas por este personal; y para los otros costos indirectos de fabricación se lograron una disminución del costo en el consumo de equipos de protección personal de hasta un 90%; y asimismo, respecto de las áreas de soporte se realizó una evaluación de reemplazo de un equipo en lugar de seguir incurriendo en costo por repuestos, cuyo resultado fue de dos años como tiempo de recuperación de la inversión, dando ahorros en el consumo excesivo de repuestos durante la vida útil del equipo. Podemos concluir indicando que el desarrollo de esta tesis demuestra la utilidad de la implementación de una acumulación de costos para la estructura de costos con enfoque de contabilidad administrativa, que ayuda a los directivos de la empresa a tener un adecuado control de gestión y tomar decisiones oportunas de mejora en el proceso del logro de los objetivos de la Empresa. / Tesis
23

Cultura organizacional en empresas constructoras limeñas y su influencia en el clima laboral en obra: estudio de casos

Martínez Legua, Carla Diandra, Yépez Westreicher, Pedro Ignacio 27 November 2017 (has links)
Durante los últimos años se ha venido experimentando un crecimiento de la filosofía Lean en el país. Las empresas que la implementan lo hacen no sólo en sus procesos, sino también como parte de una cultura a seguir por todo el personal de la organización. Las empresas constructoras, de este modo, deben buscar guiar y controlar la cultura no solo a nivel administrativo, sino también entre el personal obrero de sus proyectos. De esta manera, el presente proyecto de investigación busca identificar los tipos de cultura presentes en proyectos constructivos y analizar la influencia de la misma en el clima laboral en obra, para lo cual se estudiarán los casos de seis empresas. La investigación se inició con la revisión de estudios encontrados en libros, tesis, artículos, entre otros, sobre ambos conceptos, cultura organizacional y clima laboral. Actualmente, no se tiene un único concepto de ninguno de los constructos, por lo que uno de los primeros pasos de la investigación fue proponer una definición válida para la presente investigación a partir de la revisión realizada. De este modo, la cultura organizacional se definió como un conjunto de valores, mitos e historias que comparten los miembros de una organización, y el clima, como la percepción que mantienen los colaboradores sobre esta. La medición de estos conceptos se presentaba en diversos modelos, cada uno con dimensiones distintas que delimitaban el alcance y facilitaban el análisis. Para la presente investigación se escogieron modelos ya estudiados sobre cultura organizacional y clima laboral, el modelo de valores por competencia (MVC) y el work enviroment scale (WES) respectivamente. A partir de estos, se diseñaron las encuestas a realizar al personal de mano de obra de cada una de las empresas a estudiar. Los resultados encontrados muestran que las empresas pequeñas normalmente presentan una cultura tipo clan, y las grandes, jerárquica. De la misma manera se encontró que, por la cohesión y apoyo entre sus compañeros, el personal siente un clima más agradable en empresas pequeñas que en las grandes, en las que resaltan el control y la organización.
24

Propuesta de diseño de control interno para mejorar la eficiencia del área de tesorería en la Empresa Constructora Concisa en la ciudad de Chiclayo 2014

Campos Gonzales, Stephany Asuncion, Campos Gonzales, Stephany Asuncion January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / Actualmente, el sector de construcción tiene un alto crecimiento y de gran importancia en el mercado, como consecuencia de la demanda que está teniendo cada año este sector. Para el Perú, la expansión de este sector implica un incremento en su participación con respecto al PBI; pero su crecimiento genera desventajas en el manejo de la gestión de su información, ocasionando un déficit competitivo frente a otras empresas del mismo sector. Por el contrario, el mejor desempeño en la última década se dio en abril del 2008, cuando el sector construcción creció un apabullante 42,38%. Ese mes, la economía peruana avanzó 8,94%, más de nueve veces más que el 0,95% anotado en febrero de este año. Tras tener excelentes resultados en el 2008, el 2009 mantuvo avances modestos. Similar comportamiento mostró en un positivo 2010 y un mediocre 2011. El dinamismo del 2012, más bien, se mantuvo hasta bien entrado el 2013 y luego cedió espacio para la desaceleración que permeó el desempeño de la economía peruana en la segunda mitad del 2014. En este sentido el presente trabajo de investigación se evalúa la existencia de problemas del control interno, demostrando un déficit tanto en operaciones, funciones, procedimientos con el control del efectivo, para mejorar el uso de estos recursos y mejorar su eficiencia se propuso un diseño de controles internos, las cuales son las más adecuadas en el proceso del efectivo.
25

Curvas de liberación de calidad como herramientas para la gestión de proyectos

Salinas Peña, Roberto, Graña Tori, Daniel 2014 June 1927 (has links)
El presente desarrollo provee un concepto nuevo para la aplicación práctica del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en los Proyectos de Construcción. Se presenta así la Curva de Liberación (Q3) como complemento de la “Curva S” en la estimación de la conclusión de la conformación de los entregables del Proyecto, vinculándose así el SGC con el Control de Proyectos. El marco teórico presenta conceptos de calidad, mejora continua, Gestión de calidad de Proyecto, Gestión de calidad por procesos y Plan de gestión de calidad que permitirán entender y relacionar la calidad con la gestión de proyectos. Asimismo, se presentarán ciertos conceptos de gestión de proyectos con el objetivo de entender algunas herramientas de control que se asocian con la calidad.
26

Plan de tesis: “Propuesta de mejora de los procesos de producción de concreto para edificaciones en zonas alejadas, plan piloto empresa constructora Sondor S.R.L.”

Tapia Puelles, Marisela, Villagaray Pacheco, Oscar Raúl 01 September 2015 (has links)
El objetivo principal de esta tesis en el Sector Construcción del Departamento del Cusco es contribuir y promover la competitividad de la empresa en el sector, en el desarrollo de obras alejadas de la ciudad. Planteamos como visión que para el año 2020, el sector construcción del Departamento del Cusco contará con empresas competitivas que ejecutarán proyectos sostenibles e incrementarán su rentabilidad en un 5% minimizando sus costos con una gestión ordenada de sus procesos. Para el logro de nuestra visión nos planteamos objetivos de corto y de largo plazo, buscando impulsar la competitividad comprendida en lograr construcciones de calidad y eficiencia en la ejecución de los proyectos en zonas alejadas de la ciudad, incrementar el nivel de rentabilidad, En la elaboración del análisis externo del sector se identificó las oportunidades de desarrollo que genera el sector construcción en zonas alejadas, destacando las expectativas de construcciones e inversión en infraestructura promovidas por los gobiernos regionales y locales de la región; En el análisis interno en el sector se identificó que las empresas son lideradas por gerentes con buena capacidad de decisión gerencial, así también estas empresas cuentan con buena posición financiera. Se identificó además algunas debilidades como deficiencias de los procesos constructivos, inadecuada certificación del personal de construcción y cuidado de la seguridad e higiene laboral en el lugar de trabajo, además de la poca supervisión por parte de los entes reguladores de los proyectos de construcción. Finalmente luego del análisis planteamos como estrategias de solución las siguientes: La idea es mejorar el proceso tradicional de producción de concreto mediante la implementación de tecnología que consiste en un SISTEMA MECANIZADO AUTOABASTECIBLE que nos permita asegurar la resistencia de diseño en un proceso mucho más controlado de manera que se eliminen o disminuyan los excedentes y desperdicios en materiales y optimizando el factor de mano de obra no calificada en los procesos descritos.
27

Los expedientes técnicos en la ejecución de obras civiles impactan económicamente en el sector construcción de carreteras, 2016

Phun Llap, José Enrique 01 October 2016 (has links)
La investigación se desarrolló en el sector construcción específicamente en carreteras identificando el problema principal como el impacto económico en la ejecución de obras civiles por causa de los expedientes técnicos, planteando desarrollar propuestas que mitiguen el efecto negativo en la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas constructoras. La metodología es de enfoque cuantitativa, no experimental, trasversal y se aplicó el método descriptivo - explicativo con diseño de muestreo aleatorio simple (probabilístico), además el instrumento utilizado es la encuesta estructurada. La población del sector está representada por 10,212 ingenieros civiles del sector construcción, usando la técnica de poblaciones finitas se encuestó a una población de 68 ingenieros civiles colegiados.   Entre las conclusiones más importantes se puede decir que la codificación de la partida (36.3%) y la forma de pago (50.5%) impacta en la economía de las empresas, además que las recomendaciones se enfocan en el diseño de políticas de trabajo a través del empoderamiento de las oficinas y deben mejorar la funcionalidad de la estructura organizacional para implementar las nuevas políticas de trabajo. / The research was developed in the construction sector specifically on roads identifying the main problem as the economic impact in the execution of civil works because of the technical files, proposing to develop proposals that mitigate the negative effect on the profitability and sustainability of the construction companies. The methodology is a quantitative, non - experimental, cross - sectional approach and the descriptive - explanatory method was applied with simple (probabilistic) random sampling design, in addition the structured survey instrument was used. The population of the sector is represented by 10,212 civil engineers of the construction sector, using a technique of finite populations was surveyed a population of 68 civil engineers collegiate. Among the most important conclusions, it can be said that the codification of the item (36.3%) and the form of payment (50.5%) have an impact on the economy of the companies, in addition that the recommendations focus on the design of work policies through Of the empowerment of the offices and should improve the functionality of the organizational structure to implement the new policies • Construction companies should improve the functionality of their organizational structure to implement new work policies.
28

El ISO 37001: sistema de gestión antisoborno y el impacto financiero en las empresas del sector construcción como proveedores del estado, año 2017 / ISO 37001: anti-bribery management system and the financial impact in companies of the construction sector as state suppliers

Diez Figueroa, Aldo André, Vargas Herbozo, Vanessa Shirley 11 April 2019 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad evaluar el impacto financiero por la falta de implementación del ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno en las empresas del sector construcción como proveedores del estado. Los impactos financieros son analizados para demostrar que las empresas del sector construcción que carezcan de la implementación de este modelo de prevención podrían incurrir en eventos de default. Es por ello que, para lograr nuestro objetivo principal desarrollamos un caso práctico con dos escenarios identificando los posibles impactos financieros por la implementación del ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno. La presente investigación está compuesta en primer lugar, por un marco teórico donde se define el ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno, estructura de la norma, referencias normativas, entre otras. Así mismo, definimos un tema importante: el impacto financiero en las empresas constructoras que no cuentan la implementación del ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno. En segundo lugar, se encuentra el plan de investigación estableciendo el problema, hipótesis y objetivos de la investigación, así como la metodología a utilizarse. En tercer y cuarto lugar, se realiza el desarrollo a través de entrevistas en profundidad, encuestas y aplicación de casos sustentando los constructos correspondientes. En quinto lugar, se encuentra el análisis de cada uno de los instrumentos realizados. Por último, esta investigación termina con las conclusiones y recomendaciones generadas a partir del análisis realizado. / The purpose of the present investigation is to evaluate the financial impact due to the lack of implementation of ISO 37001: Anti-bribery Management System in companies of the construction sector as state suppliers. The financial impacts are analyzed to demonstrate that companies in the construction sector that lack the implementation of this prevention model could incur default events That is why, to achieve our main objective, we developed a case study with two scenarios identifying the possible financial impacts due to the implementation of ISO 37001: Anti-bribery Management System. Our work is composed in the first place by a theoretical framework where the ISO 37001: Anti-bribery Management System is defined, structure of the standard, normative references, among others. We also define an important issue: the financial impact on construction companies that do not have ISO 37001 Anti-bribery Management System. Secondly, there is the research plan establishing the problem, hypothesis and objectives of the research, as well as the methodology to be used. In third and fourth place, the development was carried out through in-depth interviews, surveys and application of cases supporting the corresponding constructs. Fifth, there is the analysis of each of the instruments carried out. And in sixth place, this research ends with the conclusions and recommendations generated from the analysis carried out. / Tesis
29

Propuesta de técnicas y herramientas para optimizar la gestión visual y de las comunicaciones durante la etapa de diseño de un proyecto de construcción

Ruiz Conejo Neyra, Paula Lucía 27 November 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en elaborar una propuesta de integración entre los procesos, las técnicas y herramientas de gestión utilizadas en tres sistemas de gestión: Lean Project Delivery System, el Project Management Institute y Building Information Modeling/Virtual Design and Construction. El objetivo de realizar dicha propuesta es mejorar las prácticas tradicionales relacionadas a la gestión visual y de las comunicaciones durante la etapa de diseño de los proyectos de construcción en nuestro país. Parar lograr ello se ha dividido el desarrollo de la investigación en cinco capítulos. El capítulo 1 contiene el planteamiento de la problemática en la que se basa la propuesta, los objetivos, la hipótesis, la delimitación y el estado del arte de la investigación planteada. El capítulo 2 contiene el diagnóstico sobre cómo se viene desarrollando la gestión visual y de las comunicaciones durante la etapa de diseño en los proyectos de construcción en la ciudad de Lima, cuáles son los principales canales de comunicación entre los involucrados y cuánto influyen los errores de diseño en etapas posteriores del proyecto. El capítulo 3 contiene el marco teórico de los conceptos, enfoques, procesos, técnicas y herramientas propuestas por el Lean Project Delivery System, el Project Management Institute y Building Information Modeling/Virtual Design and Construction. El capítulo 4 contiene el desarrollo de la propuesta de integración entre los tres sistemas de gestión elegidos para la presente tesis. El capítulo 5 contiene las conclusiones y recomendaciones realizadas en base a los temas expuestos a lo largo de la tesis. / Tesis
30

Sistemas de aseguramiento de la calidad en la construcción

Alfaro Félix, Omar Cristian 09 May 2011 (has links)
Mediante este trabajo se busca presentar a los sistemas de aseguramiento de la calidad como una herramienta de gestión que puede emplearse en una empresa constructora así como directamente en un proyecto de construcción. La necesidad de presentar esta investigación se sustenta en la búsqueda de hacer mas competitiva y productiva a las empresas del sector construcción, ya que el mercado por estos tiempos ha crecido en una gran proporción originando esto la llegada de empresas internacionales lo cual esta originando que el sector se vuelva mas competitivo y a su vez obliga alas empresas peruanas a estar a la vanguardia en la aplicación de herramientas de gestión. / Tesis

Page generated in 0.0551 seconds