• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 511
  • 75
  • 10
  • 5
  • Tagged with
  • 607
  • 189
  • 152
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 140
  • 127
  • 119
  • 118
  • 109
  • 91
  • 86
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Autonomos.com

Aucca Zuñiga, Lizzet Cynthia, Vega Córdova, Nilva, Fernández Cardenas, Alfonso 17 February 2018 (has links)
El presente proyecto es una plataforma virtual que está diseñada para ayudar a conectar a potenciales trabajadores con empresas y empresarios que requieran los servicios de contabilidad, publicidad y digitación, pero mediante la modalidad del teletrabajo, que actualmente ya se encuentra amparada por ley. Para garantizar una cobertura adecuada, la plataforma se basa en un sistema digital diseñado para funcionar sin problemas en una computadora (desktop o laptop) o en un dispositivo electrónico (celulares, tablets, etc.). Además de propiciar un ambiente adecuado que permitirá el contacto virtual y la elección de la mejor opción, mediante la plataforma supervisaremos que los resultados sean los adecuados, por lo que nos aseguraremos de que el proyecto encomendado se concluyó en términos satisfactorios para ambas partes. Si bien, en el Perú existen otras plataformas de empleo como Bumeran, Aptitus o Computrabajo, estas no garantizan –como en nuestro caso– un filtro adecuado que les permita corroborar que la propuesta es seria y segura tanto para el empleador como para el teletrabajador. Por lo general, estas plataformas están enfocadas en lanzar propuestas de trabajo de manera masiva, por lo que están concentradas –en su mayoría– en incrementar sus bases de datos de candidatos para ofrecer mayores recursos a las empresas, olvidándose de establecer un vínculo de confianza entre empleador y trabajador. En nuestro caso, gracias a la clasificación que están obligadas a emitir ambas partes una vez concluido el trabajo encargado, tanto los empleadores como los teletrabajadores contarán con ese filtro especial que les permitirá conocer anticipadamente a su futuro empleador o colaborador, por lo que podrán estar seguros de que la decisión que tomen al contratar o acceder a una propuesta laboral mediante nuestra plataforma es la correcta. / Trabajo de investigación
62

El Rol del Contador en la Gestión Tributaria

de la Torre, Elena, Laynes, Jose, Vilela, Xiomara 12 February 2021 (has links)
Charla de egresados de la UPC en la Carrera de Contabilidad y Administración, que hablan de la importancia de trabajar en el área tributaria de las grandes empresas en el Perú y Trasnacionales.
63

El sistema de control interno basado en el modelo coso y su influencia en la profesionalizacion para las empresas de buses panoramicos en Lima Metropolitana

Franco Payano, Karem Natali, Roman Velarde, Dayana Estrella, Trisollini Vera, Enzo Arturo 01 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la importancia que tiene el sistema de control interno, principalmente basado en el modelo COSO 2013 y su influencia en el logro de una mayor profesionalización y formalización de las empresas de buses panorámicos que se desempeñan en la ciudad de Lima metropolitana. Para el desarrollo de este trabajo, hemos realizado una investigación cualitativa. Para tal efecto, se empleó el desarrollo de entrevistas a profundidad a las principales empresas que compiten en el sector con la finalidad de determinar el conocimiento o aplicación que estas tienen de los sistemas de control basado en el modelo COSO 2013 y de profesionalización. La muestra de nuestro trabajo está constituida principalmente por las empresas que componen este sector. Asimismo, desarrollamos un caso práctico donde se evaluó la situación actual respecto al uso del sistema de control interno basado en el modelo COSO 2013 y su influencia en la profesionalización de la primera empresa en brindar el servicio de buses panorámicos en el Perú. Los resultados de la investigación demuestran que las empresas que se desempeñan en el rubro de buses panorámicos no cuentan con un conocimiento de la importancia que tiene el control interno basado en el modelo COSO 2013, ya que solamente lo relacionan con el manejo eficiente de los gastos y que el único responsable es el contador. En el caso de la profesionalización tenían un mayor conocimiento, pero al momento de consultarles por su plan estratégico, afirmaban que la información era proporcionada de manera oral. Ante esto, podemos concluir que el COSO 2013 tiene un soporte y una influencia muy importante en el proceso de profesionalización de una empresa, debido a que requiere implementar estándares y procedimientos de gestión y gobierno empresarial. También una correcta implementación del COSO 2013 permite que la organización tenga una seguridad razonable, objetivos más claros y un mayor énfasis en la evaluación del riesgo. / The present research aims to demonstrate the importance of the internal control system, mainly based on the COSO 2013 model and its influence on the achievement of greater professionalism and formalization of the panoramic bus companies of Metropolitan Lima. For the development of this work, we have done a qualitative research. For this purpose, we made interviews with the main companies competing in the sector in order to determine the knowledge or application that they have of the control systems based on the COSO 2013 model and their business´s professionalization. Likewise, we developed a case study that evaluated the current situation regarding the use of the internal control system based on the COSO 2013 model and its influence on the professionalization of the first company to provide the panoramic bus service in Peru. The results of the research show that the panoramic buses companies do not have knowledge of the importance of internal control based on the COSO 2013 model, since they only relate it to the efficient management of the enterprises expenses. Also management argue that the only one responsible of the control intern is the accountant. In the case of the professionalization, the companies of the panoramic buses had greater knowledge. However they didn´t have a strategic plan, they stated that the information about plans and company objectives was provided orally. Given this, we can conclude that COSO 2013 has a very important influence in the process of professionalization of a company, due to the fact that it requires implementing standards and procedures of management and corporate governance suggested on the manual of application of the model COSO 2013. Also, a correct implementation of COSO 2013 allows the organization to have reasonable security, clearer objectives and a greater emphasis on business risk assessments. / Trabajo de Suficiencia Profesional
64

Análisis de la normativa contable y su impacto en los estados financieros de la industria minera

Fernández Montoya, Óscar Emilio January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 31/7/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Al cierre de diciembre de cada año las empresas mineras deben reportar al organismo regulador del estado (Superintendencia de Valores y Seguros S.V.S.) los Estados Financieros que muestran el desempeño y posición de cada una de las entidades por el período reportado, en este sentido, las empresas a partir del año 2009 tienen la obligación de reportar sus Estados Financieros bajo normas internacionales I.F.R.S. (International Financial Reporting Standard). Debido a la importancia que tiene la emisión de este reporte en el cierre de cada período en la vida de las empresas, se hace necesario tener una adecuada exposición de los antecedentes contables y financieros de las entidades, ya que los resultados que presenta cada una de las empresas, va a tener incidencia en el desarrollo y en las decisiones de inversión que tienen las entidades, debido a que con esta información se determina la cantidad de impuestos que se deben pagar como tributos al estado, se toman decisiones de pago de dividendos a los accionistas, se determinan decisiones de inversión en las Compañías en caso que las empresas se quieran expandir o decidan realizar inversiones para solamente mantener el negocio minero. De esta forma, se ha realizado este estudio cuyo objeto es identificar los principales aspectos relacionados con el negocio minero desde sus inicios en las primeras etapas de exploración, evaluación, desarrollo, producción y venta de productos hasta el cierre de la mina, vinculado con la aplicación de la normativa contable internacional. A su vez determinar mediante análisis de información, si la normativa contable se está aplicando de manera adecuada en las principales empresas del país mediante un análisis comparativo, para finalizar con ejemplos prácticos de aplicación de la interpretación que permiten las normas contables. El objetivo general de la tesis es identificar los aspectos más significativos de las normas internacionales de información financiera (NIIF) que aplican en el sector minero y el rango de interpretación que tiene la norma contable ya que es muy amplio. Su enfoque se da principalmente en este aspecto ya que la interpretación permite tener más alternativas de contabilización, y también, de cómo presentar la información en los estados financieros de las entidades. La estructura de la tesis está compuesta por una definición de conceptos del proceso minero, los tipos de minas y otras definiciones que ayudan a tener un mejor entendimiento de la investigación, luego, se explica cómo funciona el ciclo minero, desde que se explora el lugar donde hay recursos minerales, hasta que se cierra la mina rehabilitando el lugar dejándolo tal como estaba antes de que se iniciaran las operaciones. Se efectuó un resumen de las principales normas internacionales de contabilidad que aplican en la industria minera, y cómo impactan en cada etapa del ciclo minero. Se seleccionaron empresas de gran relevancia en el tema minero en el país, obteniendo información de cada una de ellas de cómo aplican la normativa contable con un análisis comparativo de la información recopilada en los estados financieros, en las cuales se identificaron diferencias en las aplicación de las normas contables. A su vez se hizo un ejercicio de aplicación de casos reales en la contabilidad de cómo impactan diversas situaciones, y de los cuales se revisaron varias alternativas de acuerdo a lo que permite la interpretación de la norma contable, permitiendo entender el impacto de las contabilizaciones y cómo afectan en la presentación de los estados financieros de las Compañías. Por último, debido a la coyuntura y volatilidad que ha experimentado el precio del cobre durante el año 2015, se hace necesario tener diversas alternativas de contabilización de la información, específicamente de los costos y en esta tesis queda demostrado. En este aspecto, las empresas deben tener claro que los clientes son principalmente del mercado de Asia, del cual, en el caso específico de China e India, por el tamaño geográfico y cantidad de personas que habitan en estos países, queda mucho por hacer en términos de infraestructura y también en aspectos de tecnología, por este motivo es importante poner paños fríos en estos momentos de incertidumbre, porque también puede ser una excelente oportunidad de realizar inversiones de expansión de las grandes empresas mineras, que aprovechando este ciclo de precios bajos, puedan realizar proyectos de expansión que permitan tener mayor nivel de mineral cuando nuevamente los países vuelvan a tener niveles de crecimiento mayor.
65

Razonabilidad del impuesto diferido determinado en la industria naviera a propósito de la adopción de IFRS

Caro S.J., Ruth, López L., Marcos 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / El proceso de globalización nos ha llevado a la creación de una normativa contable común a todos los países, para la entrega de información financiera de manera transparente, comprensible y comparable, lo cual ha generado las normas International Financial Reporting Standard (IFRS), generando un proceso de convergencia mundial. Estas normas implican una serie de cambios en los criterios contables, que influyen notoriamente en la valorización de los activos y pasivos, cambios en el patrimonio y en los resultados. Su aplicación es transversal a todas las áreas de la organización; lo que implica mayor transparencia por nuevas revelaciones e impacto en los impuestos diferidos. Frente a lo anterior, nos hemos preguntado: ¿Cómo afecta a la determinación e los impuestos diferidos la adopción de las IFRS? El trabajo ha sido estructurado, partiendo de la base, que uno de los impactos principales para las empresas se va a reflejar en la contabilización de los impuestos diferidos, porque se incrementa la diferencia en la aplicación de los criterios contables versus los criterios tributarios, especialmente, en las denominadas diferencias temporarias. Existen muchos casos de ajustes entre el resultado contable e impositivo, por ejemplo la empresa naviera puede haber registrado cargos no admitidos por la ley tributaria, o viceversa, o utilidades contables no gravadas impositivamente o viceversa. A continuación, elegimos la industria naviera, como objeto de nuestro análisis, por los efectos importantes que pudieran tener en la valoración de la flota naviera (activo fijo) y los cambios en la vida útil de la flota. Todo esto, en relación a la contabilización y tratamiento de los impuestos diferidos. Al respecto, trabajamos con los estados financieros consolidados de la Compañía Sudamericana de Vapores S.A. (CSAV) y Subsidiarias, al 31 de diciembre de 2010. CSAV es una sociedad anónima abierta, sujeta a las normas de la Superintendencia de Valores y Seguros, en Chile. Luego, analizamos los activos y pasivos por impuestos diferidos, contenidos en los estados financieros consolidados, revisando también algunas navieras extranjeras para comparar como lo hacen fuera de nuestro país. Concluyendo que la recuperación de los saldos de activos, requerirán de la obtención de utilidades tributarias importantes en el futuro, para revertir esos activos.
66

Fusiones empresariales: análisis económico-contable y estudio empírico

Gómez Albero, María Ascensión 22 January 1998 (has links)
No description available.
67

Activity based costing : metodología para el diseño e implementación de un sistema ABC : el caso Freno S.A.

Cherres Juárez, Sergio Luis 09 May 2011 (has links)
Lo que nos hemos planteado como objetivo en este trabajo es una exposición bastante completa de una metodología que facilite el diseño e implementación de un sistema ABC en la empresa Frenosa, poniendo énfasis en la aplicación práctica de cada una de las fases planteadas en dicha metodología. / Tesis
68

El cambio de la moneda funcional y su impacto financiero conforme a la norma internacional de contabilidad 21 en las empresas del sector agroexportador de la macro región norte del Perú

Gonzales Hinostroza, Reyna, Silva Díaz, Gabriela 21 March 2018 (has links)
La presente investigación fue elaborada con el fin de determinar el impacto financiero del cambio de moneda funcional en las empresas que conforman el sector agroexportador de la macro región norte del Perú. Para ello, utilizaremos como herramienta principal la Norma Internacional de Contabilidad N°21 “Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera”, específicamente en el apartado de moneda funcional. Con ello procederemos a establecer una guía para la comunidad contable de las empresas del sector, además se analizará de qué manera la aplicación de esta norma impactará en los estados financieros de las empresas del sector. Para llevar a cabo la validación de nuestras hipótesis, hemos contactado a las principales empresas del sector agroexportador de la macro región norte del país, a las cuales encuestamos. Adicionalmente, contactamos a expertos en el tema, a los cuales entrevistamos y, finalmente, se realizaron 4 casos prácticos para evaluar el impacto financiero de nuestro tema de tesis. De los datos analizados llegamos a la conclusión de que no se puede definir un impacto negativo o positivo en los estados financieros de las compañías analizadas, depende de la situación específica por la que atraviese. Sin embargo, de la información analizada en las encuestas y entrevistas en dichas empresas se ha podido observar un impacto positivo. / The present investigation was elaborated with the purpose of determining the financial impact of the change of functional currency in the companies that make up the agro-export sector of the northern macro-region of Peru. To do this, we will use as our main tool the International Accounting Standard No. 21 "Effects of variations in foreign exchange rates", specifically in the functional currency section. With this, we will proceed to establish a guide for the accounting community of the companies in the sector, as well as analyzing how the application of this norm will impact on the financial statements of companies in the sector. To carry out the validation of our hypotheses, we have contacted the main companies in the agro-export sector of the northern macro-region of the country, to which we surveyed. Additionally, we contacted experts on the subject, whom we interviewed and, finally, 4 case studies were conducted to evaluate the financial impact of our thesis topic. From the analyzed data we conclude that it is not possible to define a negative or positive impact on the financial statements of the analyzed companies, it depends on the specific situation through which it crosses. However, from the information analyzed in the surveys and interviews in these companies, a positive impact has been observed. / Tesis
69

Análisis comparativo entre las normas de contabilidad nacionales e internacionales.

Salinas Riquelme, Marianela,|d1982-, Ureta Vergara, Paula,|d1981- January 2006 (has links)
El mundo en el que vivimos sin duda no es el mismo en el que vivieron nuestros abuelos y antepasados, en aquellas antiguas sociedades lo que primaba era la individualización de las naciones, lo que por esto tiempos se ha ido rompiendo influenciado principalmente por el desarrollo permanente de las tecnologías de comunicación, el mundo ha pasado de ser un conjunto de innumerables países a ser una aldea global. Este cambio de paradigmas ha sido asimilado con mayor facilidad por el continente europeo, esto ayudado por las condiciones geográficas y en gran medida también por el grado de madurez y desarrollo de su cultura, lo que ha desencadenado la creación de la Unión Europea (UE), que es una organización internacional dedicada a incrementar la integración económica y política entre sus estados miembros, y a reforzar la cooperación entre ellos, para esto los países que la conforman han tenido que adoptar algunas directrices con el fin de desarrollar este estado comunitario, con ello nos referimos a desarrollar en común un ordenamiento jurídico, una moneda, instituciones, entre otras cosas de similar importancia. En este marco surge la necesidad de aunar criterios en materia de negocios, dicho de otra forma, que la información que entregan las empresas a los usuarios esté en ―un mismo idioma‖ beneficiando así la transparencia del mercado de capitales y por ende la confianza en este. Todo lo anterior hace necesaria la unificación de una normativa contable y de revelación de información financiera, lo que ha dado como resultado la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y la formulación de las Normas de Información Financiera (NIIF), denominación en español de las Internacional Financial Reporting Standard (IFRS). Sin embargo, este no es el primer intento de estandarizar criterios contables, pues durante muchos años las empresas que han intentado entrar en el mercado estadounidense han debido adoptar la normativa de este país, más conocida como US GAAP, es más, existen países que han decidido adoptar como propias esta conjunto de normas. Actualmente existen diferencias significativas entre estas dos normativas (IFRS y US GAAP), sin embargo existe un plan de convergencia entre ellas, lo que potencia aun más el concepto de globalización actual. La pregunta que surge es qué pasa en esta materia en Chile. Hace ya un tiempo nuestro país ha llevado a cabo diversas iniciativas con el objetivo de alinearse con el proceso de globalización, muestras de ello es el curso que ha seguido la política de relaciones exteriores, certificación de calidad internacional, alfabetización digital, entre muchas otras. Esto ha dado como resultado la suscripción de importantes Tratados de Libre Comercio (TLC) lo que ha demandado que nuestro país tome medidas para que las empresas nacionales entreguen información financiera que pueda ser entendida por cualquier usuario en el mundo, por esto ha tomado el compromiso con el Banco Mundial (BM) de adoptar las IFRS a partir de Enero de 2009.
70

Registro contable de activos derivados, enfoque teórico y práctico

Carreño Hernández, Ariel, Ruiz González, Alvaro Sebastián, Urrutia González, Haroldo January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión / El objetivo principal del Seminario es aproximarnos a los problemas de tipo contable que plantean algunos instrumentos derivados, analizando en forma teórica y práctica la normativa contable vigente en Chile de las operaciones con productos derivados, concretamente a los de registro y representación contable de las operaciones derivadas de los contratos de opciones, futuros, forward y swaps.

Page generated in 0.0462 seconds