• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 511
  • 75
  • 10
  • 5
  • Tagged with
  • 607
  • 189
  • 152
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 140
  • 127
  • 119
  • 118
  • 109
  • 91
  • 86
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias

Mejía Salazar, Isabel del Rosario, Moreno Arias, Ingrith Luisa 01 April 2018 (has links)
La presente investigación fue realizada con la finalidad de evaluar si los requisitos planteados por la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 4 “Contratos de Seguros” para el desarrollo de la prueba de adecuación de pasivos son suficientes para una correcta evaluación de las reservas técnicas. Asimismo, dada la gran variedad de productos esta investigación se enfocó en los productos del ramo de rentas vitalicias ya que son productos que afectan directamente a todas las personas que aportan a una AFP, y porque en determinado momento todos podrían recurrir a la adquisición de un producto de este ramo. La NIIF anteriormente mencionada es aplicable para los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Esta norma exige que la entidad aseguradora evalúe, en cada fecha de balance, la adecuación de los pasivos derivados de contratos de seguro que haya reconocido, es decir realice la prueba de adecuación de pasivos, utilizando las estimaciones más actuales de los flujos de efectivo futuros procedentes de los contratos en vigor. Si la evaluación mostrase que el importe en libros de sus pasivos derivados de contratos de seguro no es adecuado, la diferencia entre ambos importes deberá reconocerse en el resultado del ejercicio. Como se puede observar, la norma no establece mayores requisitos sobre la metodología que las compañías puedan aplicar generando que la mayoría de las compañías, por cuestiones prácticas, realicen la estimación de reservas técnicas por línea de negocio, sin considerar que cada producto, dentro de cada ramo, posee una naturaleza distinta y por ende amerita que se realice un análisis individual. Se espera que la presente investigación sirva como base de conocimiento de los escenarios que se pueden presentar al enfocar la prueba de adecuación de pasivos por ramo y por producto del ramo de rentas vitalicias. Para validar y sustentar las hipótesis planteadas se utilizaron instrumentos cualitativos como entrevistas a profundidad realizadas a expertos en el sector y a miembros de reconocidas firmas de auditoría que se enfocan en revisiones de compañías pertenecientes al sector de seguros. Finalmente, se desarrolló un caso práctico en el cual se podrá ver reflejado los resultados bajo dos escenarios. El primer escenario se enfocará en el análisis de la aplicación de la prueba de adecuación de pasivos por ramo. Por otro lado, en el segundo escenario se podrá ver reflejado el análisis que se propone, es decir por cada producto que compone al ramo. / The present investigation was made with the purpose of evaluate if the requirements established by the International Financial Reporting Standard (IFRS) 4 "Insurance Contracts" for the development of the liabilities adequacy test are sufficient for a correct evaluation of the technical reserves. Given the wide variety of products, this investigation will focus on the products of the line of business of life annuities due to those are products that affect directly to all who contribute to an AFP and that at a certain moment everyone could resort to the acquisition of a product of this line of business. The IFRS 4 is applicable for annual periods beginning on or after January 1, 2005. This standard requires the company to evaluate, at each balance sheet date, the adequacy of the liabilities derived from insurance contracts that it has recognized. The liability adequacy test use the most current estimates of future cash flows from current contracts. If the evaluation shows that, the carrying amount of its liabilities from insurance contracts is not adequate, the difference between the two amounts have to be recognize in the income statement of the year. However, The IFRS 4 does not establish greater requirements on the methodology that companies can apply. For practical reasons, most companies estimate technical reserves by line of business, without considering that each product, within each line of business, has a nature different and therefore merits an individual analysis. It is expected that the present investigation serve as a base of knowledge of the scenarios that can presented when the company focus the liabilities adequacy test by line of business and by product of life annuities. To validate and sustain the hypotheses raised, qualitative instruments were use, such as in-depth interviews with experts in the sector and members of the main audit firms that focus on reviews of companies belonging to the insurance sector. Finally, a practical case was developed in which the results could be reflected under two scenarios. The first scenario will focus on the analysis of the application of the liability adequacy test by line of business. On the other hand, in the second scenario it will be possible to see the analysis that is proposed, the liability adequacy test by products that composes the line of business. / Trabajo de Suficiencia Profesional
72

Diseño e implementación de un software contable y su influencia en la gestión de la información empresarial : caso : Empresa Distribuidora Comercial Delgado S.R.L., octubre 2014

Regalado Purizaca, Jorge Enrique January 2016 (has links)
En este caso se utilizó como herramienta fundamental el programa de computadora – Excel – el cual nos ayudó con la ejecución y enlaces de datos numéricos; tales como: generar una base de datos del plan contable, proveedores – clientes y del tipo de cambio dólar; generar un esquema de trabajo del sistema contable; generar los formatos de los registros de planilla, compras y ventas con sus respectivos resúmenes para el pase al libro diario; sistematizar la hoja de cálculo para los principales libros; automatizar la centralización de los libros auxiliares en el diario general, el pase al libro mayor, balance de comprobación y estados financieros básicos; todo esto con la finalidad de automatizarlos cuando sea necesario. Y así pudimos obtener un programa contable en hoja de cálculo, el mismo que pusimos en práctica en una empresa real y en un periodo determinado, obteniendo satisfactorios resultados (estados e indicadores financieros 100% automatizados). / Tesis
73

Contabilidad creativa : ¿Un maquillaje a los estados financieros?

Poblete Villouta, Carolina, Prieto Farías, Marcio January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingenierío en Información y Control de Gestión y/o Contador Auditor / La contabilidad creativa consiste en el aprovechamiento de las posibilidades que las normas contables otorgan para la presentación de la información. Esta expresión, en los últimos tiempos, ha pasado a formar parte del lenguaje contable y ha traído grandes consecuencias tanto en ámbito financiero como en el económico y tributario. La Contabilidad Creativa es un fenómeno que esta en boca de todos y que ha aparecido continuamente en la prensa por la serie de escándalos financieros que se han hecho famosos a nivel mundial, como lo son Enron, Worldcom, Parmalat, entre otros. Respecto de esto, nos preguntamos: la Contabilidad Creativa ¿es la base de los escándalos financieros tan sonados? o ¿es una mágica herramienta, que legalmente, permite obtener mejores resultados? Los usuarios de la información y sus necesidades de información son variados y por lo tanto las formas de presentación de los estados contables también pueden serlo. Dependiendo de la empresa, esta información puede adecuarse de manera que refleje una imagen acorde a lo que los usuarios quieren ver, no siendo siempre necesariamente la real ni la mejor. Pensar que la contabilidad creativa es un mero fraude, le quita el ingenio a quien sabe aprovechar las posibilidades que las mismas normas contables y criterios generalmente aceptados ofrecen. Aunque su uso en Chile no ha salido a luz pública, países como España e Inglaterra hace años que se vienen debatiendo entre la delgada línea de la “creatividad” y “fraude” que estas prácticas crean, como así también discusiones de tipo éticas y legales que puede conllevar su aplicación. El objetivo de este estudio es demostrar que la contabilidad creativa utilizada en buenos términos y sin escapar de las normas, resulta ser una herramienta muy útil para las empresas. De manera contraria, su uso malintencionado se traduce en fraudes e ilegalidades, con consecuencias nefastas para lo involucrados. El presente trabajo está dividido en tres capítulos, el primero de ellos trata de las generalidades de la Contabilidad Creativa: ¿Qué es?, ¿Para qué y cómo se hace?, razones de su utilización, entre otros tópicos. Además se defenderá la postura de que la Contabilidad Creativa está lejos de ser una práctica poco ética, ilegal o fraudulenta, sino todo lo contrario, es un instrumento de planificación que permite mostrar distintos tipos de información dependiendo de los usuarios de la misma, aprovechando las facilidades que las propias reglas del juego proporcionan. En el segundo apartado se demuestra el uso de la Contabilidad Creativa como un elemento de la planificación tributaria, se puede lograr reducir la carga fiscal a través de desgravaciones y deducciones fiscales aplicando la normativa vigente. En cuanto a su relación con la planificación tributaria, ésta permite la aplicación de las normas legales que rigen la materia de manera de lograr una menor carga tributaria tanto para las empresas como para los dueños de la misma, sin desmejorar la presentación de la situación financiera y económica para los mismos interesados. En la tercera sección, detallaremos y analizaremos casos reales en los que se ha quedado demostrado el uso malintencionado del término de Contabilidad Creativa. El primero de ellos es la empresa Enron, caso emblemático en la historia del mundo que trajo fatídicas consecuencias para el mundo entero. El segundo es sobre la empresa Parmalat, analizando sus principales aspectos y la labor nuevamente cuestionada de los auditores. Una última sección la constituyen las conclusiones respecto del análisis efectuado sobre la Contabilidad Creativa, si es legítima o si es un fraude y la importancia de la ética en la sociedad como medida para evitar las malversaciones contables. Para finalizar, enumeramos una serie de aspectos, tanto negativos como positivos, de nuestro sistema tributario chileno en cuanto a combatir las diversas prácticas ilegales.
74

Anticuchería “Don Cucho”

Ayala Vargas, Juan Carlos, Cueva Clemente, Roxana Felicita, Moya Jimenez, María Elena, Ramos Ramos, Yosahanira Olga 10 July 2019 (has links)
El presente proyecto ha sido desarrollado con la finalidad de poder demostrar la factibilidad de la implementación de un negocio enfocado al rubro gastronómico. “Don Cucho” es una idea de negocio innovadora ya que cuenta con diversos elementos que hacen de este proyecto una alternativa sostenible en el tiempo y que está elaborado contemplando diferentes escenarios. El lugar ideal para desarrollar el proyecto es en la Av. Nicolás Ayllón N° 4336, Ate, pues en esta avenida no existe un restaurante especializado en anticuchos y hay un mercado por atender según las encuestas realizadas y que sirve de base para el desarrollo del presente. La propuesta de valor estará enfocada en lo social y eco-amigable, pues se dará oportunidades laborales a madres solteras del hogar Reyna de la Paz que se encuentra en la zona y el diseño del local será con productos ecológicos. La empresa se constituirá como sociedad anónima cerrada, bajo la razón social de “Don Cucho SAC”, la inversión inicial para llevar a cabo el proyecto es de S/ 110,380. Para evaluar la rentabilidad del estudio, se realizaron proyecciones de los estados financieros para los cinco primeros años de funcionamiento, los cuales dieron a conocer que se recuperará la inversión en el tercer año de ejecución. Así mismo, se obtiene un VAN de S/. 53,904 y un TIR de 54% siendo superior al costo de oportunidad (COK de 32.75%), lo que demuestra la viabilidad del proyecto. / The present project has been developed with the purpose of being able to demonstrate the feasibility of the implementation of a business focused on the gastronomic field. "Don Cucho" is an innovative business idea since it has several elements that make this project a sustainable alternative over time and that is elaborated contemplating different scenarios. The ideal place to develop the project is at Av. Nicolás Ayllón N ° 4336, Ate, because in this avenue there is no restaurant specialized in anticuchos and there is a market to be served according to the surveys carried out and that serves as the basis for the development of the I presented. The value proposal will be focused on the social and eco-friendly, as it will give employment opportunities to single mothers of the Reyna de la Paz home located in the area and the design of the premises will be with organic products. The company will be constituted as a closed corporation, under the corporate name of "Don Cucho SAC", the initial investment to carry out the project is S / 110,380. To evaluate the profitability of the study, projections were made of the financial statements for the first five years of operation, which revealed that the investment will be recovered in the third year of execution. Likewise, a NPV of S /. 53,904 and an IRR of 54%, exceeding the opportunity cost (COK of 32.75%), which demonstrates the viability of the project. / Tesis
75

Problemas de agencia y de elección contable derivados de la regulación legal de las cooperativas agrarias

Álvarez Pérez, María Belén 26 March 1999 (has links)
En el trabajo se analizan las características estructurales básicas de las cooperativas bajo los postulados de la Teoría de la Agencia. Del análisis teórico y empírico se deducen una serie de deficiencias estructurales relacionadas con problemas de agencia. Se analizan los mecanismos de salvaguardia establecidos por estas entidades para intentar minorarlos, incorporando algunos nuevos que podrían ayudar algo más en su solución.
76

La contabilidad gerencial como instrumento financiero en la gestión de las medianas empresas comercializadoras de hidrocarburos de Lima Metropolitana

Bustios Galván, Natalie Ingrid January 2010 (has links)
Establece la forma cómo la Contabilidad Gerencial influye en la gestión de las medianas empresas comercializadoras de hidrocarburos de Lima Metropolitana. El análisis de la información financiera contempla el análisis horizontal y vertical de los Estados Financieros, análisis operacional por cada unidad de negocios (establecimientos) y estaciones expendedoras; asimismo, el uso de indicadores financieros que muestran como se encuentra la empresa en un determinado periodo, como también al proyectar y evaluar medidas de acción. Los indicadores financieros se enfocan en la liquidez, actividad, deuda y rentabilidad. Este análisis es importante, porque permite de manera eficiente y oportuna, mantener informados a los ejecutivos y alta gerencia, logrando la toma de decisiones adecuadas para la organización. / Sets how management accounting influences the management of medium oil marketing companies in Metropolitan Lima. The analysis of financial information includes horizontal and vertical analysis of financial statements, operational analysis for each business unit (stores) and vending stations, also the use of financial indicators that show how the company is located in a given period, as well as to plan and evaluate courses of action financial indicators focus on liquidity, activity, debt and profitability. This analysis is important because it allows an efficient and timely, keep informed executives and senior management, making appropriate decisions for organizations.
77

Nic 2: existencias

Alumnos del curso de Contabilidad 11 July 2007 (has links)
Resumen de la Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2) sobre existencias e inventarios, preparado por alumnos del curso de contabilidad.
78

Evaluación del leasing como medio de financiamiento para la inversión en activos fijos y su impacto en la rentabilidad de la empresa Andina Cargo S.A.C.

Rodriguez Riojas, Jose Bernabe, Manosalva Aguilar, Manuel Jess Harper January 2016 (has links)
El Perú en los últimos 10 años su PBI viene creciendo en forma sostenida, este desarrollo económico ha empujado a la expansión de las actividades comerciales en el país, como viene sucediendo en los negocios de RITAIL desde el 2010 hasta la fecha. Este crecimiento comercial ha permitido que se dé un importante desarrollo del transporte de carga, en el Perú de hoy en día, el 80% de las mercancías se traslada en camiones, así mismo según el INEI el crecimiento promedio de la industria del transporte de carga está en el orden del 8% anual, teniendo un parque automotor con vehículos nuevos que representan un 50%, pero aún hay un 43% de la flota con antigüedad mayor a 10 años. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad de demostrar la mejor opción de financiamiento en activos fijos mediante Leasing con las mejores condiciones y tasas que ofrecen las entidades financieras, realizando una evaluación de Proyectos de inversión con diferentes vidas útiles, para poder incrementar la utilidad y la disminución de los costos de la empresa, por lo tanto se analizó 3 alternativas de financiamiento, la primera con un Leasing financiero con vida útil de dos años, la segunda de tres años y la tercera de cuatro años. Sobre esto, se obtuvo que la mejor alternativa que tiene los socios para su proyecto de inversión, es apalancándose a través de un leasing por un periodo de cuatro años con el Banco Continental del Perú. / Tesis
79

Diseño de un sistema de gestión económica basado en la metodología de costos por procesos para determinar el margen de contribución de la Empresa Chancadora Manuel Olano S.A.C. en la ciudad de Jaén del departamento de Cajamarca

Barturen Guevara, Jhenifer Mishel January 2016 (has links)
En la empresa Manuel Olano S.A.C. se encarga de la extracción, industrialización y comercialización de materiales pétreos, donde se observa que margen de contribución es afectada principalmente por no poder determinar el costo real de sus productos, también tiene problemas como: perdidas de materias primas; no mantiene inventarios de producción en proceso y productos terminados; elevado costo de transportación; costo elevado de planilla y otros costos que hacen que el precio del producto aumente. Por lo tanto el presente trabajo de investigación y aplicación tiene como objetivo principal diseñar un sistema de gestión basado en la metodología de costos por procesos con el fin de determinar el costo de cada uno de los procesos y determinar el margen de contribución. / Tesis
80

El principio de causalidad y su incidencia en la determinación de la renta imponible por la no deducibilidad de gastos con boleta de venta, en la Empresa Copito SAC Chiclayo 2016

Delgado Guerrero, Claudia Jazmín Sofía, Vásquez Delgado, Judith January 2018 (has links)
La determinación de la renta neta imponible, engloba tanto los ingresos como las erogaciones que realice la empresa que se encuentre dentro de las rentas empresariales. Situándonos en la erogaciones, es decir, los gastos estos siempre tienen que cumplir con un principio esencial, que es el de causalidad, el cual interrelaciona en modo causa – efecto todos los hechos económicos. Por precaución nuestra normativa ha plasmado ciertas restricciones o limitaciones que no cumplen con este principio, sin embargo en el penúltimo inciso del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta existe una limitación que no responde a esta causa; sino más bien a una formalidad no se tuvo prevista Lo que se busca con esta tesis es hacer notar que dicho inciso perjudica económicamente a la empresa que realiza adquisiciones con boleta de venta. / Tesis

Page generated in 0.0865 seconds