• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Políticas contables gubernamentales y su aplicación en la elaboración y presentación de los estados financieros en la Municipalidad Provincial de Chupaca

Huatuco Daza, Flor de María 10 October 2017 (has links)
La presente tesis se centra en la ejecución de políticas contables gubernamentales; los cuales se aplican correctamente en la elaboración y presentación de los Estados Financieros de una entidad pública; para el desarrollo de la presente investigación se emplea como unidad de análisis a los Estados Financieros del año 2015 de la Municipalidad Provincial de Chupaca. Para la respectiva evaluación, diagnóstico, interpretación e implementación de las políticas contables de la entidad en estudio se utiliza los lineamientos contables establecidos por las Normas Internacionales de Contabilidad - SP. / Tesis
2

Análisis, evaluación y propuesta para mejorar el sinceramiento contable en la Municipalidad Distrital de la Esperanza, para el período 2017-2019

Alfaro Linares, Jacinto 21 December 2017 (has links)
La presente Investigación “Análisis, Evaluación y Propuesta para mejorar el Sinceramiento Contable en la Municipalidad Distrital de La Esperanza, para el periodo 2017-2019”, se planteó como objetivo general: Mejorar el Sinceramiento Contable de los saldos de las cuentas del Balance 1201 Cuentas Por Cobrar, 1501 Edificios y Estructuras, y la cuenta 1503 Vehículos, Maquinarias y Otros en la Municipalidad Distrital de la Esperanza para el periodo 2017 – 2019. Buscando lograr este objetivo se aplicó el Análisis Interno, Análisis Entorno, Análisis de Actores – MACTOR- y Análisis de  Deficiencias de Capacidades Institucionales – SADCI-  aplicados a todo el estado contable: saldos de las cuentas del Balance; 1201 cuentas por Cobrar; 1501 Edificios y Estructuras, 1503 Vehículos, Maquinarias y Otros de la Municipalidad Distrital de la Esperanza, para el periodo 2017 – 2019.
3

Normativa y transparencia financiera : impacto de los fraudes contables

Carrasco Luarte, Daniela Fernanda, Lillo Soto, Marisol Andrea, Paredes Peñaloza, Yandle Stephanie, Torres Canales, Gisella Alejandra 11 1900 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniero en Información y Control de Gestión / Los importantes escándalos contable-financieros acontecidos en los últimos años, más que ser un simple fracaso empresarial han atentado contra el crecimiento de los mercados financieros, debilitando la confianza de los inversores, al sacar a la luz pública casos de corrupción practicados por empresas multinacionales que mostraban en sus Estados Financieros una empresa sólida con importantes rentabilidades y que la hacían ver como una buena opción de inversión. Debido a este tipo de acontecimientos, se genera un ambiente caracterizado por las dudas, por una incertidumbre creciente surgida de las manipulaciones de la información con base en la cual los inversionistas toman sus decisiones. Es por esta razón que los entes reguladores y fiscalizadores, en la mayoría de los países afectados por estos hechos, han reaccionado buscando la forma de regular los mercados con la creación de una normativa más exigente, en cuanto a transparencia en la revelación de información contable.
4

Prevención de fraudes en los sistemas contables

Ramirez Diaz, César 10 September 2019 (has links)
Presentación realizada en el evento WAW - World Accounting Week. Aula Magna, Campus San Miguel, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC / Charla enfocada a la importancia en los sistemas contables en una empresa, y cuáles son los puntos a verificar en la prevención de los posibles fraudes, esto enfocado en el sistema contable SAP.
5

Integración de las normas para el control de activos fijos en los estudios contables de São Paulo / Aderência dos escritórios contábeis do município de São Paulo às normas sobre controle de bens do ativo imobilizado / Accession from accounting offices at São Paulo about rules for controlling fixed assets

Orsi de Araujo, Julio Augusto, Bezerra de Menezes, Ronaldo 10 April 2018 (has links)
This article has complied with the aim to validate and show the level of adherence of accounting firms in São Paulo, accredited as a quality benchmark for organ class (SESCON/SP) as well as ISO 9001, accounting standards for control fixed assets through applied research. Elaborated a theoretical framework related to the topic to indicate the prerogative of the standard and situate the reader in relation to the questionnaire enabling analysis of the responses received, in addition to qualifying the respondents in order to identify them with the theme. As a result it was found that the accounting firms, despite knowledge of the standard do not apply substantially. It was concluded that there is widespread knowledge of accounting standards and the concept of impairment. However, there is also evidence tha tthere is a need for improving the use of the standard. / Este artículo tiene el objetivo de validar y evidenciar, a través de una investigación, la aplicación de las normas contables para el control de activos fijos por parte de los estudios contables en la municipalidad de São Paulo, acreditados como referencia de calidad por el gremio (SESCON/SP, Sindicato de Empresas de Servicios Contables), y por el estándar ISO9001. Se elaboró un marco teórico relacionado con el tema para que se indique la prerrogativa de la norma y situar al lector en la encuesta, con esto se puede analizar las respuestas obtenidas y calificar a los encuestados según el tema propuesto. Como resultado, se constató que los estudios contables, a pesar de conocer la norma, no la aplican de forma substancial. Se concluye que se tiene información sobre las normas contables y también se entiende el concepto de impairment; sin embargo, también existe la necesidad de perfeccionar el uso de la norma. / Este artigo cumpre com o objetivo de validar e evidenciar o nível de aderência dos escritórios contábeis do município de São Paulo, credenciados como referência de qualidade por órgão de classe (SESCON/SP), assim como pela ISO9001, às normas contábeis para controle de bens do ativo imobilizado por meio de uma pesquisa aplicada. Elaborou-seum referencial teórico relacionado ao tema de forma a indicar a prerrogativa da norma e situar o leitor em relação ao questionário, possibilitando análise das respostas recebidas, além de qualificar os respondentes de forma a identificá-los com o tema proposto. Como resultado, constatou-se que as empresas contábeis, apesar do conhecimento da norma, nãoa aplicam de forma substancial. Concluiu-se que existe um conhecimento difundido das normas contábeis e o conceitode impairment. Porém, também há evidências de que existe a necessidade do aprimoramento do uso da norma.
6

La comparabilidad de la información contable pública en la Unión Europea

Fuertes Fuertes, Iluminada 22 November 2001 (has links)
La presente tesis aborda el estudio de un conjunto de sistemas contables, concretamente los de países pertenecientes a la UE, con el objetivo de descubrir la existencia de patrones comunes de desarrollo y de establecer una clasificación empírica de los sistemas contables en base a las prácticas contables existentes actualmente. De esta forma, esperamos arrojar alguna luz sobre sus diferencias y similitudes de cara a la posible armonización de los mismos. En resumen, nuestro trabajo, a lo largo de los diferentes capítulos en los que se desarrolla, pretende aportar a la investigación en contabilidad pública internacional: 1) una visión actualizada de los procesos de modernización contable en su dimensión doméstica o nacional y del contexto en el que se han desarrollado; 2) una visión del grado de internacionalización de la contabilidad pública a través de la labor normalizadora e investigadora; 3) una caracterización de los entornos en que se ubican tanto los sistemas contables centrales como locales; 4) una aproximación a la problemática de la armonización contable en el sector público; 5) un análisis comparado de los sistemas contables europeos en base a la normativa actual y, 6) una clasificación empírica de los sistemas contables basada en las prácticas contables.La metodología empleada a lo largo del estudio para el análisis de de la información contable pública consiste en el empleo de diferentes herramientas como el modelo de contingencia y las técnicas de análisis multivariante. El uso del primero nos permite la obtención de un patrón básico de desarrollo de las reformas contables en base a los factores del entorno. Las segundas son empleadas con carácter general por los investigadores en contabilidad internacional para la clasificación de sistemas contables.
7

Essays on the value of accounting disclosure on capital markets

Platikanova, Petya 03 March 2010 (has links)
The purpose of this thesis is to analyze how capital markets interpret accounting disclosure. In three empirical studies, I evaluate the role that accounting disclosure plays in evaluating financial prospects and facilitating pricing decisions. The present thesis contains three essays that analyze the market response to changes in accounting disclosure. I examine the relationship between financial disclosure and stock market reaction in three event studies, after: (1) a company's inclusion in the S&P 500 index (in Chapter 1), (2) the introduction of international accounting standards (IFRS) in Europe (in Chapter 2), and (3) cross-listing of a Canadian company on the US stock exchange (in Chapter 3). / El objetivo de esta tesis es analizar cómo los mercados de capital interpretan la información contable. En tres estudios empíricos, la tesis evalúa el papel que desempeñan los datos contables en la evaluación de las perspectivas financieras y en las decisiones de inversión. La presente tesis contiene tres ensayos que analizan la respuesta del mercado a los cambios en la calidad de información de los datos contables. En particular, la relación entre información financiera y la reacción del mercado de valores esta evaluada en tres diferentes contextos: (1) la inclusión de una empresa en el índice S & P 500 (en el capítulo 1), (2) la introducción de normas internacionales de contabilidad (NIIF) en Europa (en el capítulo 2), y (3) la admisión a cotización de una empresa canadiense en los mercados financieros de EE.UU. (en el capítulo 3).
8

El arrendamiento financiero y su fortalecimiento en los aspectos económicos y financieros en la empresa Quanta Services Perú en Lima Metropolitana año 2016

Fernández Solórzano, Harold Héctor January 2017 (has links)
El arrendamiento financiero es una alternativa de financiamiento que tiene un tiempo considerable de vigencia en el Perú desarrollándose en las empresas de telecomunicaciones y energía fortaleciendo sus aspectos económicos y financieros. La empresa Quanta Services desconoce sus ventajas y desventajas que conllevan al financiamiento de dicho contrato para la financiación de activos fijos (Excavadoras, equipos de procesamiento de datos, edificaciones y terrenos). Con relación al arrendamiento financiero que se aplica en el Perú. Esta normada por:  Norma Internacional de Contabilidad (NIC 17 - Arrendamiento) actualmente NIIF16.  Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Contable (CINIIF 4 – Determinación si un Acuerdo representa un Arrendamiento Financiero). En tal sentido el Arrendamiento Financiero - Impacto Económico perjudicara a Quanta Services ya que no renovara sus bienes patrimoniales perjudicando a los clientes y usando estos bienes de manera reiterativa sin obtener resultados óptimos. El Arrendamiento Financiero - Impacto Financiero perjudicara a Quanta Services ya que no gozara de los beneficios tributarios y económicos así como también la falta de liquidez para poder responder a sus obligaciones futuras. Leasing is a financing alternative that has a considerable force in the Perú develop in telecommunications companies and energy to strengthen its economic and financial aspects. Quanta Services company is unknown its advantages and disadvantages that lead to the financing of that contract for the financing of fixed assets (data processing, buildings and land equipment excavators). In relation to leasing that is applied in the Peru. This regulated by: 1) International Accounting Standard (IAS 17 - leases) currently NIIF16. 2) International accounting standards interpretations Committee (IFRIC 4 - determining whether an agreement represents a financial lease). In this sense the financial lease - economic impact would undermine Quanta Services since not renovate their assets hurting customers and using these assets in a repetitive manner without obtaining optimal results. Leasing - Financial impact would undermine Quanta Services since not enjoyed economic and tax benefits as well as also the lack of liquidity to meet its future obligations.
9

Estado actual de la aplicación de las NIIF en la preparación de estados financieros de las empresas peruanas / Current status of implementation of IFRS in the preparation of financial statements of peruvian companies

Díaz Becerra, Oscar Alfredo 10 April 2018 (has links)
For investors and other users of financial information to be able to act with full transparency and reliability it is necessary, among other things, that it be prepared according to a regulatory framework that is based on international standards that in turn adapt to new requirements of the global economy. The high level of globalization of the world economy has led the International Financial Reporting Standards (IFRS) to become the highest international standards applicable throughout the world and in the case of Peru, these standards have been made mandatory in preparing the financial statements of companies incorporated under the scope of the General Corporate law. Thus, the main purpose of this research , having an exploratory design, is ro have an initial approach on the compliance with the, implementation of IFRS in the preparation and presentation of financial statements of Peruvian companies that are not under the supervision of the National Supervisory Commission for Companies and Securities (CONASEV). To this end, first ít presents a general review of the theoretical framework of financial reporting and secondly, an analysis of the Peruvian Setting Accounting Standards related to the preparation and presentation of financial statements. The third part of this work presents and describes the methodological aspects used in the development of this research, for which it has developed a survey that includes eighteen closed questions and two open ended questions, structured according to our main and specific objectives of this research. The survey was distributed to a sample of companies selected from the universe defined in the research. The results are set out in the fourth section of the article, entitled, research results and which analyzes the responses to each of the survey questions. Finally, we present the conclusions and recommendations that can be reached, highlighting among the main ones, a high incidence of tax and legal aspects when preparing financial statements in these companies, rather than a full implementation of IFRS, according to what has been provided by the accounting profession and the corresponding legal norms. / Para que los inversionistas y otros usuarios de la información financiera puedan actuar con total transparencia y confia­bilidad se requiere, entre otros aspectos, que esta sea preparada en función a un marco normativo que se fundamente en estándares internacionales que a su vez se adapten a los nuevos requerimientos de la economía mundial. El alto nivel de globalización de la economía mundial ha llevado a que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se conviertan en los estándares internacionales de mayor aplicación en todo el mundo y, en el caso de Perú, estas normas se han adoptado para su aplicación obligatoria en la preparación de los estados financieros de las empresas constituidas bajo el amparo de la Ley General de Sociedades. Es así que esta investigación, al tener un diseño exploratorio, se plantea como objetivo principal un acercamiento inicial sobre el cumplimiento de la aplicación de las NIIF en la preparación y presentación de estados financieros de las em­presas peruanas que no se encuentran bajo la supervisión de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Con este fin, se presenta primero una revisión general del marco teórico de la información financiera y en segundo lugar, un análisis sobre el Marco Normativo Contable Peruano relacionado con la preparación y presenta­ción de estados financieros. En la tercera parte de este trabajo se expone y describe los aspectos metodológicos utilizados en el desarrollo de la investigación, para la cual se ha elaborado una encuesta que incluye dieciocho preguntas cerradas y dos abiertas, es­tructuradas en función al objetivo principal y específicos de la investigación. La encuesta ha sido distribuida entre una muestra de empresas seleccionadas del universo definido en la investigación. Los resultados obtenidos son expuestos en la cuarta sección del artículo, denominada resultados de la investigación y en la que se analiza las respuestas proporcio­nadas a cada una de las preguntas de la encuesta. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llega, resaltando entre las principales una alta incidencia de aspectos fiscales y legales al momento de la preparación de los estados financieros en estas empresas, antes que una aplicación integral de las NIIF, de acuerdo a lo que han dispuesto la profesión contable y las normas legales correspondientes en su momento.
10

Gastos contables y gastos fiscales en el impuesto sobre sociedades

Martín Albà, Sonia 28 June 2001 (has links)
El cuerpo principal de esta memoria de tesis doctoral se centra en las diferencias contables y fiscales en la regulación de los gastos fiscalmente deducibles en este Impuesto y, especialmente, de las amortizaciones y provisiones, adoptándose esta terminología porque lo que se ha desarrollado es un análisis interdisciplinar que ahonda en la problemática contable del impuesto. En la línea ya señalada, tan sólo se ha realizado un análisis introductorio, y para lo que al objeto de este estudio interesa, de la cuestión esencial y de perenne actualidad de cuál es el objeto de este Impuesto, así como de la determinación de la base imponible de este Impuesto; aspecto este crucial habida cuenta de su importancia en la determinación de la correcta imposición de la capacidad contributiva de los sujetos pasivos de este impuesto, y de la polémica doctrinal y problemática práctica que despierta la redacción del art. 10.3 LISTampoco se ha pretendido un análisis exhaustivo del concepto de gasto fiscal, como pudiera desprenderse de una primera lectura del título de la Memoria, tema que por otra parte ya ha sido estudiado en otras obras.Por tanto, una parte considerable de esta memoria está centrada en un análisis contable, y ello por la especial trascendencia que la contabilidad es llamada a desempeñar en el Impuesto sobre sociedades. Sin embargo, para el logro de este objetivo se ha realizado un esfuerzo de síntesis importante para centrar el análisis en la concreta problemática de las diferencias existentes entre ambas regulaciones, la fiscal y contable, no este Impuesto en general, sino en la determinación de los gastos deducibles en el Impuesto en particular, y especialmente de los concretos gastos regulados en la Ley del Impuesto sobre sociedades, de forma que apareciera perfectamente claro cual era el porqué de dicha regulación expresa, y la trascendencia que la misma había de tener en la determinación de la capacidad económica gravable y el funcionamiento empresarial. El Impuesto sobre Sociedades además cobra especial relevancia en un momento en el que se tiende a un proceso de clara tendencia a la globalización mundial de la Economía. En el caso español, unido a la integración de nuestro país en el mercado único europeo; de ahí que se haya esbozado la regulación de los concretos gastos deducibles en el Impuesto que grava las sociedades mercantiles existentes en los países de nuestro entorno económico más inmediato, esto es los principales "productores de la Unión Europea".

Page generated in 0.063 seconds