• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 15
  • 9
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 27
  • 16
  • 14
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Frecuencia de dermatitis alérgica por picadura de pulga en caninos (Canis familiaris) atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Nacional Mayor de San Marcos : estudio clínico, período 2000-2004

Mallaopoma Soriano, Rubén January 2006 (has links)
Se han revisado 37408 historias clínicas, para determinar la frecuencia de la dermatitis alérgica por la picadura de pulga (DAPP) y la distribución de las variables edad, sexo, raza y tipo de pelaje de los pacientes caninos que fueron llevados para consulta por primera vez a la Clínica Veterinaria de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período 2000 - 2004. Del total de historias clínicas, se encontró a 5.3% (1981/37408) de pacientes con dermatitis, de éstos el 16.4% (324/1981) fueron diagnosticados con dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP) clínicamente. Las historias clínicas reportan lesiones características de la enfermedad constituidas en su mayoría por erupciones papulocostrosa, alopecia en la base de la cola, como consecuencia del auto traumatismo, asociada a la presencia de pulgas. Además, el mayor número de casos con DAPP se encontró en animales de raza pura (197/324), de 1 a 7 años de edad (243 de 324), de pelo medio (103 de 197) y sexo macho (177 de 324). Palabras Claves: Caninos, frecuencia, dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP). / To determine the frequency of allergic dermatitis by flea bite and the distribution of 37408 cases according to age, sex, breed and type of hair coat of dogs clinically observed for the first time in the Samall Animal Clinic of the School of Veterinary Medicine of San Marcos University during the 2000 and 2004 period were reviewed. The were 5.30% (1981/37408) of patient with dermatitis and form them a 16.4% (324/1981) were allergic dermatitis by flea bite. Different characteristic skin lesions as popular crusted eruptions, alopecia of the tail as a consequence of auto traumatism associate to flea bite. Besides, the higher cases of allergic dermatitis by flea bite of pure breed (197 of 324) with croos breed dogs, from 1 to 7 years old (243 of 324), median hair coat (103 of 197) and males (177 of 324). Key Words: Canine, frequency, allergic dermatitis by flea bite.
22

Niveles de ocurrencia de la interferencia guaraní en el español de Posadas (Misiones)

Silione de Biazzi, Glaucia E. January 1988 (has links)
No description available.
23

Epidemiología de la dermatitis de contacto alérgica por metales

Russo, Juan Pedro January 2009 (has links) (PDF)
La dermatitis de contacto alérgica es una de las patologías prevalentes dentro de las consultas en un centro dermatológico, siendo los metales como níquel, cromo y cobalto los alergenos más frecuentes sobre todo en el ámbito laboral. . La clínica que se observa no difiere del resto de los eczemas, comenzando con eritema, edema, seguido de la aparición de vesículas con exudación. Los síntomas son prurito y en menores ocasiones ardor y dolor. Para el correcto diagnóstico, además de una buena historia clínica con los datos del paciente que permitan sospechar el origen de la afección, es necesario realizar testificaciones epicutáneas a fin de individualizar los posibles alergenos causantes del cuadro en estudio. Observamos en nuestros pacientes que el 2,48% estaba sensibilizado a níquel, 1,96% a cromo y que el 0,31% a los dos. A pesar de que estos resultados son bajos comparados con los expuestos en las publicaciones a nivel internacional, nuestros pacientes presentaron las características habituales para cada alergeno en estudio. Con respecto al níquel este afectó sobre todo a la población femenina, siendo frecuente el contacto extraprofesional por el uso de bisutería. La acción del cromo estuvo vinculada a varones trabajadores de la construcción, produciendo en su mayoría eczema de manos por el uso de cemento que contiene sales de cromo. Los datos expuestos en este estudio tienen la finalidad de fomentar grupos de investigación a nivel epidemiológico y la implementación de medidas preventivas tendientes a disminuir la morbilidad en nuestra región.
24

Hispanismos y canarismos en un corpus de textos ingleses sobre Canarias

González-Cruz, María-Isabel 25 September 2017 (has links)
Las Islas Canarias (España) siempre han mantenido un estrecho contactocon el mundo anglosajón, lo que ha generado importantes consecuencias económicas, así como también socioculturales, lingüísticas y literarias. Un análisis de la bibliografía inglesa sobre Canarias revela, entre otros aspectos, la tendencia al uso de hispanismos y canarismos. Este trabajo ofrece el registro de esas voces que aparecen en un corpus de catorce obras tomadas de la extensa bibliografía anglocanaria. Tras revisar brevemente la relevancia del hispanismo inglés, nuestra recopilación intenta resaltar la contribución del español de Canarias al enriquecimiento del vocabulario de la lengua inglesa, constatando cuáles de los hispanismos de nuestro corpus que son canarismos han pasado al registro lexicográfico realizado por elShorter Oxford English Dictionary on Historical Principles (2007).AbstractThe Canary Islands (Spain) have always been in close contact with the Anglo-Saxon world, which has had important consequences for the economy but also at the socio-cultural, linguistic and literary levels. A review of the English bibliography on the Canaries reveals, among other aspects, a tendency in most authors to use hispanicisms and canarianisms in their texts. This article offers a record of those words which appear in a corpus of fourteen works taken from this extensive bibliography. Apart from providing an overview of the studies on hispanicisms in English, this paper’s main aim is to highlight the contribution of Canarian Spanish to the enrichment of the vocabulary of English by checking which of the hispanicisms in our corpus, which are actually canarianisms, have been included in the lexical repertoire of the Shorter Oxford English Dictionaryon Historical Principles (2007).
25

O registro de arabismos nos dicionários Novo Aurélio Século XXI, Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa e Dicmaxi Michaëlis: moderno dicionário da língua portuguesa / El registro de arabismos en los diccionarios Novo Aurélio Século XXI, Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa e Dicmaxi Michaëlis: moderno dicionário da língua portuguesa.

Maranhão, Samantha de Moura January 2011 (has links)
MARANHÃO, Samantha de Moura. O registro de arabismos nos dicionários Novo Aurélio Século XXI, Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa e Dicmaxi Michaëlis: moderno dicionário da língua portuguesa. 2011. 375f. – Tese (Doutorado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-Graduação em Linguística, Fortaleza (CE), 2011. / Submitted by Gustavo Daher (gdaherufc@hotmail.com) on 2017-05-03T16:59:47Z No. of bitstreams: 1 2011_tese_smmaranhao.pdf: 2731180 bytes, checksum: 65feb267eac95b809b4e18a0d79d3128 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2017-05-04T13:58:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2011_tese_smmaranhao.pdf: 2731180 bytes, checksum: 65feb267eac95b809b4e18a0d79d3128 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-04T13:58:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2011_tese_smmaranhao.pdf: 2731180 bytes, checksum: 65feb267eac95b809b4e18a0d79d3128 (MD5) Previous issue date: 2011 / Esta investigação sobre a dicionarização de arabismos portugueses na versão eletrônica das obras Novo Aurélio Século XXI: o Dicionário da Língua Portuguesa, do DICMAXI Michaëlis Português: Moderno Dicionário da Língua Portuguesa e do Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa descreve o registro deste vocabulário em cada um dos produtos lexicográficos citados, considerando-se o total de formas encontradas no conjunto destas obras, suas variantes fonéticas, gráficas e/ou morfológicas, bem como vocábulos derivados e compostos. Descreve, ainda, divergências e lacunas verificadas na indicação de origem atribuída aos mesmos, apontando, ainda, atualizações proporcionadas pela Filologia Árabo-Românica na última década, notadamente por meio do Diccionario de Arabismos y Voces Afines en Iberorromance (CORRIENTE, 2003) e do Léxico Português de Origem Árabe (VARGENS, 2007). Entretanto, com vistas a melhor compreender a numerosa presença desse vocabulário na língua portuguesa, bem como sua natureza e estrutura, discutem-se temas correlatos, quais o contato de línguas, o bilingüismo e a diglossia, o fenômeno da interferência, o processo de integração de itens lexicais estrangeiros e o fenômeno da aglutinação do artigo árabe "a"l nos arabismos portugueses. Descrevem-se abreviadamente, ainda, contextos de contato árabe-romance e português-árabe na Idade Média ibérica, no Brasil escravagista e no Brasil da imigração, de modo a contextualizar a introdução de arabismos na língua portuguesa, qualitativa e quantitativamente distintos em cada um destes momentos, igualmente diferenciados no que concerne à sua sócio-história, política, economia e predominância religiosa. Concluiu-se que o DICMAXI Michaëlis: Moderno Dicionário da Língua Portuguesa (MICHAËLIS, 1998) dicionariza maior número de formas básicas de origem árabe, ao passo que o Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa (HOUAISS; VILLAR, 2001) traz maior número de derivados e compostos. Verificou-se, também, que as três obras encerram falsos arabismos, bem como atribuem origem africana a vocábulos que, em verdade, constituem arabismos africanos introduzidos no português brasileiro por escravos islamizados. / Esta investigación sobre la diccionarización de arabismos portugueses en la version electrónica de las obras Novo Aurélio Século XXI: o Dicionário da Língua Portuguesa, DICMAXI Michaëlis Português: Moderno Dicionário da Língua Portuguesa y Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa describe el registro de este vocabulario en cada uno de los productos lexicográficos citados, considerándo-se el total de formas encontradas en el conjunto de estas obras, sus variantes fonéticas, gráficas y/o morfológicas, así como vocablos derivados y compuestos. Presenta, asimismo, divergencias y omisiones verificadas en la indicación del origen y en la trayectoria interlingüística atribuida a los arabismos documentados, señalando aportaciones de la Filología Árabe-Románica en la última década, especialmente por medio del Diccionario de Arabismos y Voces Afines en Iberorromance (CORRIENTE, 2003) y del Léxico Português de Origem Árabe (VARGENS, 2007). No obstante, con vistas a comprender mejor la numerosa presencia de arabismos en la lengua portuguesa, en diferentes fases de integración, se discuten temas relacionados, tales como el contacto de lenguas, el bilingüismo y la diglosia, el fenómeno de la interferencia, el proceso de integración de ítems lexicales extranjeros y el fenómeno de la integración del artículo árabe al en los arabismos portugueses. Se describen abreviadamente, además, contextos de contacto árabe-romance y portugués-árabe en la Edad Media Ibérica, en el Brasil esclavista y en el Brasil de la inmigración, de modo a contextualizar la introducción de arabismos en la lengua portuguesa, cualitativa y cuantitativamente distintos en cada uno de estos momentos, igualmente diferenciados en lo que concierne a su socio-historia, política, economía y predominancia religiosa. Se verificó que el DICMAXI Michaëlis: Moderno Dicionário da Língua Portuguesa (MICHAËLIS, 1998) registra el mayor número de formas básicas de origen árabe, mientras que el Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa (HOUAISS; VILLAR, 2001) trae el mayor número de derivados y compuestos. Se verificó también que las tres obras incluyen falsos arabismos y atribuyen origen africano a vocablos que, en realidad, constituyen arabismos africanos introducidos en el portugués de Brasil por esclavos islamizados.
26

Informalidad, riesgo empresarial y la superación de la pobreza

Pasquel Rodríguez, Enrique 11 May 2015 (has links)
Una de las razones por la que los países en vías de desarrollo no logran salir de la pobreza es la dificultad que tiene la mayoría de sus empresas para aumentar su eficiencia y productividad al operar en el sector informal. El sistema legal sirve para reducir el riesgo empresarial, lo que a su vez permite la creación de más negocios, más sociedades, mayor acceso a capital, una producción más especializada y el aumento de las redes de proveedores y clientes. Las empresas informales no gozan de estas ventajas, por lo que su eficiencia y productividad es menor y los países con mayores tasas de informalidad tienen menos capacidad de crear riqueza y trabajo. Y precisamente, dicha tasa es mayor en los países subdesarrollados, como se aprecia en los ejemplos del siguiente cuadro.
27

Modelado del contacto rueda-carril para aplicaciones de simulación de vehículos ferroviarios y estimación del desgaste en el rango de baja frecuencia

Rovira Cardete, Andrés 10 February 2012 (has links)
En el análisis de la dinámica ferroviaria el estudio del contacto rueda-carril representa un papel muy importante debido a que no sólo condiciona el movimiento de los vehículos en vía, con fenómenos asociados como la estabilidad o el confort, sino que también produce fenómenos de degradación como el desgaste asociado a baja frecuencia (desgaste de los perfiles) o alta frecuencia (desgaste ondulatorio en carriles) o fenómenos de fatiga de contacto en rodadura. Tras estudiar la bibliografía disponible relacionada con el contacto rueda-carril, en esta Tesis se ha desarrollado e implementado un modelo para resolver el problema completo de contacto, cuya aplicación es la simulación dinámica y la estimación de desgaste en el rango de baja frecuencia. Este modelo tiene en cuenta la geometría tridimensional del contacto rueda-carril y estima el área de contacto a partir de la interpenetración virtual entre perfiles. Para resolver el problema normal, se define una elipse equivalente al área de contacto no-elíptica y se asume una distribución de tensiones normales que sigue la teoría de Hertz. El problema tangencial se resuelve para la elipse equivalente con la opción de considerar el coeficiente de rozamiento variable. El desarrollo de este modelo de contacto se acompaña de resultados experimentales que permiten, o bien validar los resultados numéricos obtenidos con la aplicación del modelo de contacto, o bien parametrizar estos modelos para considerar distintas condiciones en el contacto. Por una parte, se utiliza la técnica de ultrasonidos, aplicada para el estudio del contacto entre superficies metálicas. Esta técnica permite obtener la forma y tamaño del área de contacto así como una estimación de la distribución de presiones normales. Por otra parte, se emplean curvas de tracción medidas experimentalmente en una máquina de doble disco para extraer los parámetros que definen el comportamiento tangencial del contacto rueda-carril bajo distintas condiciones. / Rovira Cardete, A. (2012). Modelado del contacto rueda-carril para aplicaciones de simulación de vehículos ferroviarios y estimación del desgaste en el rango de baja frecuencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14671 / Palancia
28

Modelado de grieta y estimación de vida en Fretting Fatiga mediante el Método de los Elementos Finitos Extendido X-FEM

Sabsabi ., Mohamad 20 April 2010 (has links)
El Método de los Elementos Finitos (MEF) ha sido y es uno de los métodos numéricos más utilizados para la estimación de parámetros caracterizantes en Mecánica de la Fractura. En el caso de la Mecánica de la Fractura Elástico-Lineal (MFEL), existe una gran cantidad de métodos que permiten estimar el factor de intensidad de tensiones K (o equivalentemente, la tasa de liberación de energía G) a partir de un análisis de elementos finitos (EF). Este tipo de análisis ha permitido estudiar la propagación de grieta en fase II y la estimación de vida. En los últimos años la aplicación del método de elementos finitos (X-FEM) ha demostrado ser una herramienta muy eficaz para el modelado numérico de grietas en MFEL, donde proporciona beneficios significativos en la elaboración de modelos numéricos de propagación de grietas. Las principales ventajas son que la malla de elementos finitos no necesita ajustarse a los límites de la grieta para modelar la discontinuidad geométrica, y, además, la regeneración de la malla no es necesaria en las simulaciones de crecimiento de la grieta. Por lo tanto, una única malla, que a menudo se genera con facilidad, puede ser utilizada para cualquier longitud de grieta y orientación. Las aportaciones realizadas en esta Tesis están relacionadas con tres aspectos: el modelado del contacto con fricción de caras de grieta con X-FEM, el modelado de la orientación de propagación en fretting fatiga en casos de contacto completo y la estimación de vida, también en contacto completo. En estos dos últimos casos se ha realizado una correlación con los resultados obtenidos mediante ensayos experimentales. En ciertos problemas de fatiga se pueden presentar situaciones de contacto entre caras de grieta a lo largo del ciclo, y por tanto, las grietas experimentan procesos de cierre con contacto entre sus caras. En esta Tesis se utiliza una formulación integral para establecer el contacto entre los segmentos de caras de grieta dentro de cada elemento. / Sabsabi ., M. (2010). Modelado de grieta y estimación de vida en Fretting Fatiga mediante el Método de los Elementos Finitos Extendido X-FEM [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7521 / Palancia
29

Diseño, caracterización y aplicaciones clínicas de lentes de contacto multifocales aperiódicas

Rodríguez Vallejo, Manuel 03 January 2017 (has links)
Myopia is the most prevalent refractive error from the age of 20 and impairs clear vision at far distance. Presbyopia, on the other hand, is an anomaly of the visual function that appears from the age of 45, impairs clear vision at near distance, and affects all people for being a natural age associated defect. Multifocal contact lenses represent a solution by which presbyopic patients can see simultaneously at multiple distances. Furthermore, they can be used, according to the last theories about optical signals that modulate the ocular growth, to slow down myopia progression in growing children. This Thesis proposes two new aperiodic contact lens designs for slowing down myopia progression or for presbyopia compensation. The first design has the main advantage of inducing greater relative peripheral refractive error with less impairment of central vision in comparison with the first lens commercialized in order to slow down myopia progression. This design has been manufactured, characterized, and the real efficiency has been measured in a sample of myopic subjects, offering a good agreement with its theoretical basis. The second design, for compensating presbyopia, has been also manufactured, characterized and tested in a sample of presbyopic subjects for measuring the visual performance achieved with the prototypes. Moreover, to accomplish this task, it was required to have a wide amount of different tests for testing vision at multiple distances. Therefore, another aim of this Thesis was to analyze the capabilities of the iPad for the reproduction of apps for measuring visual performance. New apps for measuring visual acuity, contrast sensitivity and stereopsis have been designed and validated for this purpose. With these new apps available, the visual performance was measured in the presbyopic subjects wearing the aperiodic contact lenses. Visual performance at near distance was significantly improved and the main advantage of the lens was the low pupil-dependence and good decentration tolerance despite of being a multizonal design. / La miopía es el error refractivo de mayor prevalencia a partir de los 20 años de edad e impide la visión nítida a distancia lejana. La presbicia, por otra parte, es una anomalía de la función visual que aparece a partir de los 45 años, que impide la visión nítida a distancia próxima, y que afecta a toda la población por ser un defecto natural asociado a la edad. Las lentes de contacto multifocales representan una solución para facilitar que los pacientes présbitas puedan ver de forma simultánea a múltiples distancias. Además, podrían ser utilizadas, según recientes teorías sobre las señales ópticas que modulan el crecimiento ocular, para ralentizar la progresión de la miopía en niños en etapas de desarrollo. En esta Tesis se proponen dos nuevos diseños de lentes de contacto aperiódicas para ralentizar el desarrollo miópico o compensar la presbicia. El primero de ellos posee como principal ventaja inducir un mayor error relativo periférico con una menor afectación de la visión central en comparativa con la primera lente comercializada con el fin de ralentizar la progresión de la miopía. Este diseño ha sido fabricado, caracterizado y medida su eficiencia real en una muestra de sujetos miopes demostrando un buen acuerdo con su base teórica. El segundo de los diseños, enfocado a la compensación de la presbicia, también ha sido fabricado, caracterizado y adaptado en una serie de sujetos présbitas con el fin de evaluar el rendimiento visual alcanzado con los prototipos. No obstante, para cumplir esta tarea era necesario disponer de una amplia batería de test visuales para medir el rendimiento visual a múltiples distancias. Es por ello que otro de los objetivos dentro de esta Tesis fue analizar la capacidad de los iPad para ser utilizados como sistemas de reproducción de aplicaciones para la medida del rendimiento visual. Se han desarrollado y validado nuevas aplicaciones de medida de agudeza visual, sensibilidad al contraste y estereopsis. Con las nuevas aplicaciones disponibles, se midió el rendimiento visual en los sujetos présbitas adaptados con la lente aperiódica, mejorando significativamente el rendimiento visual a distancia próxima y mostrando como ventaja principal la baja pupilo-dependencia y buena tolerancia al descentramiento pese a tratarse de un diseño zonal. / La miopia és l'error refractiu amb major prevalença a partir dels 20 anys d'edat i impedeix la visió nítida a distància llunyana. La presbícia, d'altra banda, és una anomalia de la funció visual que apareix a partir dels 45 anys, que impedeix la visió nítida a distancia pròxima, i que afecta a tota la població per ser un defecte natural associat a l'edat. Les lents de contacte multifocals representen una solució per facilitar que els pacients prèsbites puguen veure de forma simultània a múltiples distancies. A més, podrien ser utilitzades, segons recents teories sobre les senyals òptiques que modulen el creixement ocular, per a ralentitzar la progressió de la miopia en xiquets en etapes de desenvolupament. En aquesta Tesis es proposen dos nous dissenys de lents de contacte aperiòdiques per a ralentitzar el desenvolupament miòpic o compensar la presbícia. El primer d'ells té com a principal avantatje induir un major error relatiu perifèric amb una menor afectació de la visió central en comparació amb la primera lent comercialitzada amb la finalitat de ralentitzar la progressió de la miopia. Aquest disseny ha sigut fabricat, caracteritzat y s'ha mesurat la seua eficiència real en una mostra de subjectes miops demostrant un bon acord amb la seua base teòrica. El segon dels dissenys enfocat a la compensació de la presbícia, també ha sigut fabricat, caracteritzat y adaptat en una sèrie de subjectes prèsbites amb la finalitat d'avaluar el rendiment visual obtingut amb els prototips. No obstant, per complir aquesta feina era necessari disposar d'una àmplia bateria de test visuals per mesurar el rendiment visual a múltiples distàncies. És per açò que un altre dels objectius dins d'aquesta Tesis fou analitzar la capacitat dels iPad per a ser utilitzats com sistemes de reproducció d'aplicacions per a la mesura del rendiment visual. Han sigut dissenyades y validades noves aplicacions de mesura de l'agudesa visual, sensibilitat al contrast y estereòpsis. Amb les noves aplicacions disponibles, es va medir el rendiment visual en els subjectes prèsbites adaptats amb la lent aperiòdica, millorant significativament el rendiment visual a distancia pròxima i mostrant com avantatje principal la baixa pupilo-dependència i bona tolerància al descentrament a pesar de tractar-se d'un disseny zonal. / Rodríguez Vallejo, M. (2016). Diseño, caracterización y aplicaciones clínicas de lentes de contacto multifocales aperiódicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76166 / TESIS
30

Asociación entre la inclinación mesiodistal en la segunda molar y el punto de contacto prematuro/retrusivo en pacientes con pérdida de la primera molar permanente atendidos en la clínica docente UPC durante el periodo febrero 2011 – abril 2013

Porras Lizardo, Dayvis 17 December 2015 (has links)
Objective: To associate mesiodistal inclination of the second molar with the presence of premature / retrusive contact points contact in patients that would lose the first permanent molar in the UPC clinic in February 2011- March 2013 Methods: The study was observational, descriptive, cross-sectional and retrospective. The sample was formed for panoramic radiographs of 196 patients (15-60 years) who had unilateral o bilateral loss of upper or lower first molar. The characteristics of loss unilateral and bilateral upper and lower loss were evaluated to in order analyze the mesiodistal of second molars with the software ImageJ® and then it was associated with contact points, premature or retrusive. Results: The mesiodistal inclination of second molars in the maxilla was 100% of the mild type (0-29.9°) for second mandibular molars was moderate rate (30 ° - 59.9 °) by 87%. Between 40 and 60% of patients have the contact point of premature / retrusive affected by the loss of the first molar area however, no statistically significant association with the mesiodistal inclination of second molars. Conclusions: The 100% of individuals with loss of first upper molars unilateral or bilateral presented slight inclination. The 90% of individuals presented a retrusive contact point. The inclination of the second permanent molar loss of the first permanent molar, no statistically significant association with points of contact in the affected area. / Objetivo: asociar la inclinación mesiodistal de la segunda molar con puntos de contacto prematuro/retrusivo en pacientes con pérdida de la primera molar permanente de la clínica docente UPC durante el periodo febrero 2011 y abril 2013. Métodos: el estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por radiografías panorámicas de 196 pacientes (edad 15- 60 años) que tenían pérdida unilateral o bilateral de primera molar superior o inferior. Se evaluaron las características de pérdida unilateral y bilateral superior e inferior para luego analizar el eje mesiodistal de segundas molares con el software ImageJ®. Posteriormente, se relacionó con puntos de contacto, prematuro o retrusivo. Resultados: la inclinación mesiodistal de segundas molares en el maxilar superior fue 100% del tipo leve (0° - 29.9°) y para segundas molares mandibulares fue del tipo moderada (30° - 59.9°) en un 87%. Entre el 40 y 60% de pacientes presenta el punto de contacto prematuro / retrusivo en la zona afectada por la pérdida de la primera molar sin embargo, no tiene asociación estadísticamente significante con la inclinación mesiodistal de segundas molares. Conclusiones: el 100% de individuos con pérdida de primeras molares superior unilateral o bilateral presentó inclinación leve. El 90% del total de individuos seleccionados presentaban punto de contacto del tipo retrusivo. La inclinación de la segunda molar permanente, por pérdida de la primera molar permanente, no tiene asociación estadísticamente significante con puntos de contacto en la zona afectada. / Tesis

Page generated in 0.0529 seconds