• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 588
  • 122
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 736
  • 177
  • 119
  • 113
  • 105
  • 99
  • 97
  • 93
  • 93
  • 88
  • 88
  • 82
  • 76
  • 65
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Vitivinicultura en Cauquenes: un análisis estratégico y propuesta de valor para la revalorización de su patrimonio y contribución al desarrollo socioeconómico a través de la Cooperativa

Martin Carrión, Valeria Fernanda 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Julio) / El presente trabajo tiene como fundamento, plantear la vitivinicultura como actividad productiva capaz de contribuir al desarrollo socioeconómico de la comuna de Cauquenes, la cual se caracteriza por su vulnerabilidad social y aislamiento territorial. Para ello se realiza una revisión del valor histórico y la importancia actual de la actividad vitivinícola a nivel nacional, ya que esta información será útil para contrastar con la situación particular de la Cooperativa Lomas de Cauquenes, que será el foco de estudio, dado que su labor es uno de los principales sustentos económicos de la comuna. El objetivo general, es el planteamiento de un análisis estratégico del entorno competitivo donde se desenvuelve la cooperativa con el apoyo de herramientas de marketing que decantarán en una propuesta de valor que le permita mejorar sus posición en el mercado y con ello, sus rendimientos, de manera que estos puedan ser transferidos finalmente a los productores y por ende, se pueda reflejar en una mejora de sus condiciones, lo cual repercutirá a nivel comunal. La metodología de trabajo se basa en una investigación exploratoria por medio de una entrevista realizada a la investigadora Irina Díaz, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, dependiente del Ministerio de Agricultura. A esto se le suma una investigación descriptiva, que través de recolección de datos y análisis del mercado busca plantear una propuesta de valor adecuada para la situación de la cooperativa. A partir de lo anterior, se propone incorporar innovación por medio de la adopción de una estrategia de desarrollo de productos enológicos a partir de la cepa País y junto a esta se establece un determinado curso de acción apoyado en un proceso de marketing compuesto por la realización de una segmentación de mercado, selección del público objetivo, definición del posicionamiento y desarrollo de un marketing mix.
102

Identidad organizacional en cooperativas

Abarca Duarte, Sofía, Vergara Mena, Luis 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / las organizaciones poseen rasgos distintivos que las hacen ser únicas. De esta manera, se construye su identidad. Al igual que la identidad de las personas, la identidad de las empresas se construye en base a múltiples factores y a la participación de diversos actores: trabajadores, clientes, propietarios, sociedades, comunidades, etc. En esta investigación, se busca generar una discusión respecto a la identidad organizacional en un tipo particular de empresa: Las Cooperativas. Al 2013 existen más de 2.500 cooperativas vigentes en Chile y, si bien es un sector reducido en comparación con la empresa privada de capital, sus valores basados en la solidaridad, la ayuda mutua y gestión democrática lo avalan como modelo en una sociedad cada vez más marcada por el individualismo y la competencia. De esta manera, este documento tiene por objetivo estudiar la identidad organizacional en las empresas cooperativas de Chile, generando una discusión respecto a los elementos que la afectan, de tal manera de formular hipótesis respecto a su naturaleza, componentes y dificultades. El trabajo se realiza mediante una revisión bibliográfica que permite dar un marco teórico de las organizaciones cooperativas: sus antecedentes, funcionamiento interno y panorama en Chile; y de la identidad organizacional, sus definiciones, componentes, beneficios y riesgos de la gestión de la identidad organizacional, para finalmente proponer una serie de elementos que definen la identidad en las cooperativas chilenas basada en la información anterior, de manera de poder formular hipótesis sobre los aspectos que determinan e impactan la identidad de las empresas cooperativas en Chile.
103

Propuesta de un plan de marketing para el posicionamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán, Chiclayo 2015

Vílchez Sánchez, Milagros, Pérez Castro, Jaqueline January 2016 (has links)
En la presente investigación se plasmó a través de un plan de marketing, las estrategias y tácticas propuestas para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán, donde se tuvo como muestra a 384 personas, a su vez se aplicó una encuesta donde los resultados muestran los atributos más resaltantes del segmento del mercado, además se realizó la entrevista al Administrador y un Focus Group a los clientes para poder conocer a profundidad la problemática que presenta; así mismo este resultado permitió lograr el desarrollo eficiente de su funcionamiento a través de una correcta ejecución, ya que se convierte en una herramienta básica de gestión que toda empresa considera para ser competitiva en el mercado, para obtener los resultados se tuvo como objetivo general proponer un plan de marketing para mejorar el posicionamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo de Cristo de Bagazán, Chiclayo 2015; utilizando el tipo de estudio descriptivo, el cual ayudo a identificar las características más relevantes del problema, tanto en su origen como en el desarrollo del mismo, para ello se hiso uso de las técnicas de recolección de datos, la observación, entrevista y encuesta con la finalidad de obtener la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Asimismo en el presente estudio se tuvo como conclusión que con la realización del plan de Marketing contribuirá a mejorar el posicionamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán en la cuidad de Chiclayo, las mismas que ayudaran a ser competitiva en el mercado, como también a diferenciarse de la competencia siendo líder en el sector. / Tesis
104

Fusão como estratégia de crescimento do cooperativismo laticinista / Association as a dairy cooperativism growth strategy

Castro, Gilmar Pinheiro Cunha 02 August 2001 (has links)
Submitted by Nathália Faria da Silva (nathaliafsilva.ufv@gmail.com) on 2017-07-12T12:04:00Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 599530 bytes, checksum: b11e117a941703b90c1259a12a64060d (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-12T12:04:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 599530 bytes, checksum: b11e117a941703b90c1259a12a64060d (MD5) Previous issue date: 2001-08-02 / A década de 90 foi marcada pela globalização da economia. A inserção do Brasil no mercado mundial de forma unilateral, dentro de uma política liberal, rompeu um longo ciclo de desenvolvimento nacionalista e deu início a uma nova ordem econômica e política. O leite e os demais produtos lácteos produzidos no país passaram a sofrer a concorrência dos produtos oriundos dos países do MERCOSUL que as e do resto do mundo. Nessa perspectiva, torna -se imprescindível indústrias lácteas adotem novas condutas competitividade. Para as cooperativas laticinistas, que esse aumentem ambiente de sua maior concorrência traz maiores desafios, pois as estratégias agroindustriais dessas empresas são determinadas com prioridade para os interesses agrícolas de seus associados, além de existirem certas fragilidades gerencial e financeira diante de mercados competitivos. O objetivo geral deste trabalho foi avaliar os impactos da fusão, por meio de um estudo de caso compreendendo empresas cooperativas laticinistas de Minas Gerais, como alternativa para alcançar maior competitividade no mercado. A presente pesquisa fundamenta-se na Firma”, em que as empresas buscam a maximização do lucro “Teoria da ou a minimização dos custos de produção, e na análise dos custos, que permite realizar o diagnóstico da estrutura de custos das cooperativas, determinando as margens de contribuição por produto de cada cooperativa e identificando os resultados econômicos. O sistema de coleta a granel não é utilizado por todas as cooperativas; apenas três, das seis analisadas, adotam tal sistema, proporcionando-lhes menores custos. As cooperativas que processavam maior percentual do leite captado apresentaram melhores resultados do que as demais. A análise das margens de contribuição indicou que apenas duas, das seis cooperativas, apresentaram resultados positivos, ao passo que as demais tiveram resultados negativos, acumulando prejuízos durante o período estudado. O processo de fusão analisado proporciona às cooperativas aumento de competitividade, por meio da minimização dos custos de produção; aumento da escala de produção; e diminuição dos custos operacionais. Esse resultado indica que, para que as cooperativas laticinistas alcancem maior competitividade diante de um marcado globalizado, faz-se necessária a adoção de estratégias que possibilitem o aumento da escala produtiva, e a fusão mostrou-se uma alternativa viável, proporcionando a essas cooperativas, maior poder de competitividade. / The 90’s decade were marked by the economy globalization. Brazil’s insertion in the world market in a unilateral way, in a liberal politics, broke the nationalist long development cycle and started a new era of economical and political order. The milk and other dairy products produce in the country started to suffer the competition from products coming from countries of the MERCOSUL and other parts of the world. In this perspective, it is absolutely necessary that the dairy industries adopt new behaviors which would increase their competitiveness. For the dairy co-operatives, this greater competitive environment brings about greater challenges, for the agro-industrial strategies of these enterprises are determined with priority for their associates agricultural interests, besides having certain management and financial fragility in face of the competitive markets. The main objective of this work is to evaluate the association impacts by means of a case study consisting of dairy cooperative enterprises in Minas Gerais, as an alternative to achieve a better market competitiveness. The present research is based on the “Firm Theory”, in which the enterprises search for the profit maximizing and the cost production minimizing, and the cost analyzes, which allows the carrying out of the cooperatives structure costs diagnosis, determining the contribution per product of each cooperative margin and identifying the economical results. The wholesale collecting is not used by all the cooperatives; only three of the six analyzed adopted such system, offering smaller costs. The cooperatives, which processed a bigger collected milk percentage, showed better results than the others did. The contribution margin analyzes showed that only two, of the six cooperatives, presented positive results whereas the others had negative results, accumulating losses during the studied period. The association process analyzed provides the cooperatives a competitiveness increase, by means of minimizing the production costs; increasing the production scale; and decreasing the operational costs. This result indicates that, for the dairy cooperatives achieve more competitiveness in the globalized market face, it is necessary the adoption of strategies which can make possible the increase in the productive scale, and the association was seen as a viable alternative, providing these cooperatives with a greater competitiveness power.
105

Trabajo Juvenil y Construcción de Protagonismo Social: el caso de las Cooperativas Escolares. Análisis de los Discursos Juveniles en torno a Experiencias de Trabajo y Protagonismo Social desde la Participación en Cooperativas Escolares.

Rodríguez Martínez, Ana Carolina 15 June 2004 (has links)
Socióloga / Las Cooperativas de Servicios Escolares son un fenómeno emergente en nuestro país. Se trata de micro empresas organizadas por jóvenes al interior de colegios municipalizados, cuyas ganancias tienen una función social y solidaria. Al mismo tiempo, según los y las estudiantes que participan en ellas, estas iniciativas son una experiencia innovadora en la adquisición de capacidades prácticas y relacionales para desenvolverse en el mundo laboral, algunas de las cuales son Desarrollo Organizacional, Mediación, Toma de Decisiones Colectivas, Planificación, Redes Sociales y Negociación, Contabilidad, etc. Además, según las disciplinas que se imparten en los liceos donde las cooperativas se sitúa, estas suelen ser un espacio de práctica laboral donde los y las estudiantes pueden generar beneficios económicos al desarrollar la actividad que están estudiando (venta de alimentos, coctelería, animaciones infantiles, servicios contables, etc.). Las Cooperativas de Servicios Escolares han tenido un amplio desarrollo en Canadá, específicamente en la provincia de Québec, y en Chile, como iniciativas socioeducativas, comienzan a ser puestas en práctica gracias a su conexión con los principios de la Reforma Educacional desde el año 1996. Esos principios apuntaban a potenciar habilidades de autogestión en estudiantes cuya realidad socio-económica les impidiera alcanzar una adecuada participación en el mundo laboral. Es así que en 1998 estas actividades se vinculan a la gestión de la Universidad de Chile a través de un Convenio firmado por el Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA (perteneciente al del departamento de Antropología de la Universidad) y la Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPEUCH. La experiencia partió en la comuna de La Florida, con siete casos en Educación Media y uno en Educación Básica. Los aprendizajes obtenidos a menos del primer año de operación en la comuna permitieron demostrar la factibilidad de desarrollar un proyecto de esta naturaleza dadas las condiciones propicias del sistema educativo. Durante los años 1999 y 2000 se trabajó en la expansión a otras comunas de la Región Metropolitana –Santiago y Puente Alto- y la VI región. El año 2001 comenzó la extensión del proyecto a dos regiones más tomando la iniciativa un carácter nacional. Hoy el programa opera en cuatro regiones -R.M., V, VI y VII – pretendiéndose ampliar aún más la cobertura en el país. Para analizar algunos de los fundamentos de las Cooperativas de Servicios Escolares (CSE), se debe partir por la definición de Cooperación. Esta es una práctica relacional que intenta reconciliar las dimensiones económicas y sociales en que los individuos se mueven, que sostiene una fuerte valoración por el espacio educacional como espacio de desarrollo donde se internalizan saberes socioculturales y códigos relacionales necesarios para la vida ciudadana, que sostiene concepciones compartidas entre persona y necesidades en función de cada entorno concreto, y en la cual se asume la función de potenciar en las personas la capacidad de resolver problemas y generar soluciones por ellas mismas y sus comunidades, siempre bajo el supuesto de que para desarrollarse los individuos deben poder contar con entornos que los estimulen y los protejan. En general la cooperación plantea que una educación asociativa fundada en principios de autonomía y en valores como la igualdad y la equidad, puede contribuir a una formación más completa de las personas, especialmente si se liga a sus experiencias y se conecta con sus realidades mediatas e inmediatas. Para ello también incluye el traspaso de capacidades para generar estrategias de desarrollo económico. Y en cuanto a los principios de autogestión y autoayuda, los efectos del cooperativismo ayudarían a que las y los socios-usuarios sean capaces, posteriormente, de intervenir y dirigir en las empresas donde trabajan y organizarse como trabajadores, trabajadoras y miembros de la comunidad en general. Para empezar analizaremos el sistema escolar desde una perspectiva crítica, como un espacio de socialización que intenta enseñar las formas de convivencia y los modos de relación aceptados y valorados en la sociedad del capitalismo globalizado. Para realizar esta función la comunidad educativa transfiere un currículum oficial que contiene materias de estudio provenientes de las ciencias, las artes y las humanidades. Este currículum supone un patrón de conocimiento común, una subjetividad y una filosofía definidas desde el mercado como eje central. También hay un currículum oculto que incluye formas de comportamiento, actitudes y virtudes cívicas, modos de interacción y protocolos, etc. ad hoc a esa tendencia. La cooperación en este esquema plantea saberes propios de las organizaciones modernas como Asociacionismo, Participación Económica, Autonomía, Independencia, Formación e Información de los participantes, etc. Pero además plantea una renovación en los valores tradicionales que desde los espacios educacionales han sido comúnmente traspasados, puesto que intentan potenciar y hacer reconocibles procesos de democratización emergentes en el mundo moderno, fomentando capitales y habilidades ad hoc en quienes participan del espacio educacional, y que a largo plazo participarán del espacio laboral. Para lograrlo mantienen en discusión algunos mensajes emitidos desde la escuela tales como la competitividad y el individualismo. En este sentido los principios del cooperativismo hacen una crítica a la cultura organizacional y sus estilos de gestión en nuestros días, reconociendo su crisis valórica y proponiendo un modelo reantropologizado o rehumanizado de gestión. Cada CSE es una asociación de aproximadamente 25 personas, que persiguen un doble propósito: realizar una actividad de formación de carácter solidario y obtener recursos monetarios a partir de esta actividad comercial. Las personas miembros son pares dentro del establecimiento escolar y se desenvuelven dentro de él desarrollando actividades sociales y económicas que pueden ser de servicio, consumo, ahorro y crédito y/o de trabajo para financiar acciones de común interés tales como mejorías infraestructurales, compra de material didáctico y de apoyo para actividades de extensión, equipamiento de aulas y lugares de trabajo, paseos para la comunidad escolar, excursiones, vacaciones, asistencia a actividades culturales como teatro o cine, suscripciones, etc. Estos grupos de estudiantes actúan con el apoyo de un profesor asesor y se sustentan sobre propósitos educativos de formación intelectual, moral, social, cívica, económica y cooperativa de los y las estudiantes. El capital que se genera desde las cooperativas es fuente de ingresos para todos los participantes, pero a la vez forma parte de un fondo común destinado al beneficio colectivo. Esto significa que como capital no es una fuente de legitimación del poder. El título de los medios de producción de la cooperativa es colectivo, y colectivamente se determinan los objetivos de ella en tanto entidad lucrativa. Los y las socias tienen el derecho de percibir un interés de mercado por el capital que aportan. Desde una definición sistémica, podríamos decir que se trata de subsistemas orientados al desarrollo integral de los y las estudiantes donde se actualizan aprendizajes gracias al elemento comunitario de “Valoración y Significación del Trabajo”, de parte de los y las integrantes. Desde allí se potencia una reflexión y una toma de conciencia que los y las estudiantes hacen acerca de su propia realidad y de su capacidad de intervención en ella. Además los vínculos sociales que se generan dentro de la cooperativa, la existencia de alianzas, compromisos, relación, creación de redes de apoyo o canales de comunicación, entre otros, son factores promovidos desde una óptica formativa revalorizadora del espacio educacional, que se orienta hacia la construcción del bienestar social de los participantes, generando impacto en toda la comunidad educativa. En este sentido, en las CSE la promoción del protagonismo de los y las jóvenes se gatilla no sólo porque se trata de una instancia de participación económica, que les permite adquirir una posición en el espacio de la escuela, sino también de participación política, en tanto ganan un status en la toma de decisiones dentro de ella. Ejemplo de ello es que los y las estudiantes gestionan talleres de su interés con los recursos gestionados, sosteniendo experiencias de autonomía e integrando a la comunidad escolar en sus instancias de organización, interviniendo y removiendo las estructuras relacionales verticales y autoritarias propias de la escuela. Así, las cooperativas de servicios escolares aparecen como experiencias significativas donde recoger las dimensiones significacionales que los y las jóvenes tienen en torno al Trabajo, es decir, en torno a sus experiencias de participación en ellas. Las narraciones que los y las estudiantes involucrados construyen desde sus experiencias de trabajo en ese espacio, son imágenes de sus prácticas. Estas prácticas parecen funcionales a las reformas que se están implementando en el sistema educacional chileno. Por ello la recopilación de sus características es importante para contar con información pertinente y verificar si sus resultados, en función de los principios del trabajo y de los esfuerzos que se han hecho a nivel de capacitación en ellas en los últimos años, son importantes de potenciar. Al revisar los elementos significacionales que los y las jóvenes dan a su participación en estas instancias, es devolverles una visión necesaria para revisar sus prácticas, en este caso a la luz de los principios del cooperativismo y los objetivos que desde la educación se le asignan en tanto modelo Socio Formativo. Por último las cooperativas se plantean como experiencias de intercomunicación social entre actores en el espacio de la escuela, generando un diálogo más horizontal en un lugar donde tradicionalmente los discursos han sido tomados en cuenta en función de su jerarquía. En la actualidad existen 33 Cooperativas de Servicios Escolares repartidas en 4 regiones y 10 comunas del país. En ellas participan activamente alrededor de 1200 jóvenes de liceos y escuelas municipales. Esta investigación quiere reconocer el sentido que adquiere “el Trabajo” para los y las jóvenes que participan de estas iniciativas. Para ello la pregunta de investigación será: ¿Cuáles son las significaciones que dan al Trabajo los y las jóvenes que participan en Cooperativas de Servicios Escolares?
106

Educação e cooperação : historia social e educacional de uma organização camponesa

Williamson Castro, Guillermo Jose M. J 17 July 2018 (has links)
Orientador : Hugo R. Lovisolo / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação / Made available in DSpace on 2018-07-17T09:26:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 WilliamsonCastro_GuillermoJoseM.J_D.pdf: 20116974 bytes, checksum: 9d5871f116a9b0bccd65ce622bd8ae01 (MD5) Previous issue date: 1992 / Doutorado
107

Cooperativas de trabajadores y estructura salarial: "fuga de cerebros" como contrapeso a la compresión

Díaz Díaz, Daniel Rodrigo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo estudia la influencia que tiene la estructura democrática de las cooperativas de trabajadores en su comportamiento como empresas. En particular, se centra en estudiar la manera en que se definen las estructuras de remuneraciones al interior de éstas cuando se considera la posibilidad de retiro de sus miembros, especialmente los de mayor productividad. La hipótesis principal es que las tendencias redistributivas que se producen en cooperativas con un grupo mayoritario de miembros de baja productividad se ven limitadas por la amenaza de que una alta redistribución interna de los resultados de la cooperativa desencadene un retiro de las trabajadores de alta productividad. Los estudios relacionados, en general, se han centrado a nivel empírico en evidenciar una relación entre la compresión salarial -o desigualdad salarial- en cooperativas de trabajadores y la rotación del personal de alta productividad -es decir, relacionarla a potenciales "fugas de cerebros''-, sin necesariamente explicitar los mecanismos a través de los cuales puede darse esta relación. A su vez, a nivel teórico se han centrado en explicar las tendencias redistributivas al interior de estas organizaciones y su impacto en distintos ámbitos -por ejemplo, las decisiones de intensidad de trabajo de los miembros-. No obstante, pocos estudios han propuesto de manera formal una relación estructural entre los niveles de compresión y la fuga de cerebros. Para elaborar el análisis se presenta un modelo en tres etapas de agentes heterogéneos en su productividad con información completa. En la primera, los miembros de la cooperativa eligen democráticamente una política de estructura salarial. En la segunda, cada miembro decide de forma individual si quedarse o no en la cooperativa dada la política que se eligió colectivamente. Finalmente, se realiza la producción y se reparte según lo decidido en la primera etapa. La centralidad del análisis consiste en comparar los equilibrios en situaciones de mercado laboral rígido -en que en ninguna situación es conveniente retirarse de la cooperativa- con los de mercado flexible -donde a veces puede ser conveniente el retiro-. El resultado principal es que, aún siendo mayoría, los trabajadores menos productivos moderan sus tendencias redistributivas al considerar la posibilidad de retiro de los miembros más productivos. Esto ocurre ya que la capacidad productiva general de la cooperativa se ve mermada y, por lo tanto, el pozo potencial a distribuir. Además, esta moderación depende del nivel de heterogeneidad entre trabajadores más y menos productivos. Así, este estudio formaliza una posible explicación a la existencia empírica de cooperativas con estructuras salariales y no simplemente con salarios igualitarios. / PIA CONICYT Anillo SOC 1402
108

Las cooperativas de nueva generación en la región pampeana argentina: recomposición de las relaciones entre las nuevas formas de organización y el territorio a nivel local

Carricart, Pedro E. 12 May 2011 (has links)
La investigación indaga la ruptura de un vínculo que el mundo cooperativo construyó, desde su origen, con el espacio rural. Para ello se aborda el trabajo desde tres ejes: lo socio orga-nizacional, lo económico y lo territorial. El campo de estudio es la región pampeana de Argentina con un recorte en las organizaciones de fuerte anclaje territorial, las cooperativas de comercialización de granos. Se analizan las transforma-ciones territoriales de la región desde los tres planos men-cionados, abordándose los fenómenos sociales de la desloca-lización y la mayor elegibilidad que generó una mudanza par-cial de una sociedad comunitaria a otra más societaria. La investigación asiste a un proceso de deconstrucción y recons-trucción, de un pacto agrario hacia otro más productivista, y de un sistema fuertemente regulado a otro desregulado y de creciente flexibilización. Se aborda también la mudanza de un territorio estructurado en articulaciones locales entre lo rural y lo urbano, hacia un territorio en archipiélagos, yuxtapuestos y hasta en migajas, con solapamientos entre lo viejo que perdura y lo nuevo que busca instalarse. En esta dirección se busca comprender la emergencia de cooperativas de nueva generación identificadas con el mundo de los negocios agra-rios, así como la presencia de otras cooperativas más involu-cradas en el territorio rural del que forman parte. / The research explores the rupture of the link built, since its origin, in rural areas by the cooperative world. Thus, this work is approached considering three different axes: socio organizational, economic and territorial. The field of study is the Pampas region of Argentina, and it focu-ses on organizations with strong local roots - the grain marketing cooperatives. The territorial changes in the region are analyzed from the three aspects mentioned abo-ve, also addressing the social phenomena of relocation and the increased eligibility generated by a partia transforma-tion of a community society into a more corporate one. The research looks at the deconstruction and reconstruction process of an agriculture pact into one that is more pro-ductivist, and from a highly regulated system to a deregu-lated and increasingly flexible one. It also addresses the change of a territory divided into local articulations bet-ween the rural and urban, into a territory in archipela-gos, juxtaposed and crumbled, with overlaps between what is old, that endures, and what is new, that seeks to get installed. Considering this facts, we try to understand the emergence of new generation cooperatives identified with the world of agribusiness, as well as the presence of other cooperatives involved in the rural area they belong to.
109

Os Bancos de Custeio Rural e o crédito agrícola em São Paulo (1906-1914) / The Bancos de Custeio Rural and the agricultural credit in São Paulo (1906-1914)

Corrêa, Fábio Rogério Cassimiro 16 September 2014 (has links)
O sistema de financiamento da cafeicultura evoluiu no processo da transição do trabalho escravo para o livre, ocasionando o aumento da demanda do crédito para o custeio anual da safra sobre os empréstimos de longo prazo exigidos durante o regime escravista. Por outro lado, a crise dos preços do café ocorrida entre 1896 e 1906 evidenciou as limitações do sistema de financiamento existente que estava baseado nos adiantamentos fornecidos por comerciantes. As novas necessidades de crédito e o crescente clima de descontentamento com os mecanismos comerciais de financiamento acabariam por suscitar propostas de intervenção do Estado com políticas de crédito agrícola a serem organizadas ou subsidiadas pelo governo do Estado de São Paulo e que viriam a ser concretizadas na esteira do programa de valorização do café, adotado em 1906. Tais intervenções incluiriam a criação de bancos agrícolas e o incentivo às cooperativas rurais de crédito, das quais os chamados Bancos de Custeio Rural são os primeiros experimentos desse tipo no estado e constituem nosso objeto de estudo. Os Bancos de Custeio Rural formaram uma rede de cooperativas de crédito, que atuou entre 1906 e 1914 no interior do estado de São Paulo. Esses bancos emprestavam apenas aos fazendeiros associados o valor demandado no financiamento anual da lavoura. Tendo surgido no contexto da crise cafeeira de 1896-1906, a sua reconstituição revela o intenso debate a respeito dos meios de se combater a crise e sobre o papel do Estado no financiamento agrícola. Os bancos de custeio surgiram como uma alternativa à intervenção governamental no sistema de crédito e representam a primeira experiência com o cooperativismo de crédito no Estado de São Paulo. Em 1914, eles estavam presentes em quarenta e nove cidades paulistas, no entanto, apesar de seu rápido crescimento, eles desapareceram após a falência da companhia que os organizava, em janeiro deste ano. Neste artigo discutimos as circunstâncias de seu surgimento, sua organização, atuação e falência / The financing system of coffee has evolved in the transition from slave to free labor process as credit for the cost of the annual harvest was imposed in relation to long-term loans required by the slave system. On the other hand, the crisis in coffee prices that occurred between 1896 and 1906 would demonstrate the limitations of the funding system, based on advances provided by merchants. The new credit requirements and the growing sense of discontent with commercial financing mechanisms would eventually raise proposals for state intervention through an agricultural credit policy to be organized by the state government of São Paulo and that was to be carried on the mat the coffee valorization program adopted in 1906. Such interventions include the establishment of agricultural banks and encouraging rural credit cooperatives of which the so-called Costing rural banks are the first experiments of this type in the state and constitute our object of study. The \"Bancos de Custeio Rural\" consisted of a network of credit unions that operated between 1906 and 1914 in the state of São Paulo. During this period, these banks lent, to associated farmers only, the necessary amount to fund their annual crop. Having arisen in the context of the coffee crisis of 1896-1906, their reconstitution reveals the intense debate regarding ways to tackle the crisis and the role of the state in agricultural finance. The BCRs emerged as an alternative to government intervention in the credit system and represented the first experience with the credit cooperativism in the state of São Paulo. In 1914, they were present in forty-nine cities of that state. However, despite its rapid growth, they disappeared as soon as the company that have organized them went bankrupt, in January of that same year. In this article, we discuss the circumstances of its emergence, organization, operations and bankruptcy
110

A territorialização e a organização do movimento nacional dos catadores de material reciclável em municípios da região Oeste do Paraná / La territorizacion y la organización del movimiento nacional de los y la organización movimiento nacional de los recicladores de material reciclable en las municipalidades de la región Oeste del Paraná

Ribeiro, Solange Queiróz 14 August 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:31:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Solange_Queiroz_Ribeiro.pdf: 4591579 bytes, checksum: 2fa9e0099a1b66897a440fb4b56e79e4 (MD5) Previous issue date: 2012-08-14 / Fundação Araucária / Comprender la territorialización y la organización del Movimiento Nacional de los Materiales Reciclabes MNCR en la Región Oeste del Paraná, como movimiento social organizado, en específico en los municipios del Foz do Iguaçu y Cascavel fue lo objetivo principal de este trabajo. Frente a las Prejogativas del capital, el movimiento de los catadores busca espacializar sus acciónes y territorializarlos em todas las regiones brasileiñas contra la territorialización hegemónica del capital, que buscan lugares favorables, en donde los trabajadores sean flacos y desposetivados, para el Proceso de capital e produción hacer el proceso ccumulación alargada del capital, que tiene en su retórica la reprodución y acumulación, por médio de la mano del obra barata y precaria de los trabajadores catadores , aunque ellos busquen en organizalos en cooperativas/ Asociacónes para adentrarlos en a lo mundo del trabajo de forma menos precária, en médio pelo cuál los catadores hay buscado formalizar la actividad, excusa el cooperativismo presentea sus contradicciones. Para comprender la territorialización del movimiento, como las organización de los catadores en cooperativas, en la lucha contra a las trabas del capital, fueram estudadas dos cooperativas de las municipalidades de Cascavel y Foz do Iguaçu (Paraná microregón del Oeste), siendo los dos cooperativas en proceso de Articulación con el MNCR La, cooperativa COAAFI, formada 2003 y totalizando 50 trabajadores catastrados y la otra , la COOTACAR, formada en 2008, y totalizando 35 trabajadores catastrados. Ambas las cooperativas buscan la articulación con el Movimiento em la tentativa de mejorar las condiciones de trabajo y renda de los trabajadores catadores. De esta forma, és en destaque, el envolvimento de los lcatadores aqui estudado con el MNCR, o sea, la base local con la base nacional hay um alejamiento entro ellos. El MNCR, en sus diez años de lucha, no formo militantes suficiente para distribuir en el espacio y territorializar sus acciones em todas las regiones del Brasil, aunque hay otros elementos que lo idependen de desempenar sus acciones, como movimiento social organizado, como la dependencia de los recursos institucionales provinidos de la politicas gubernamentales políticos y entidads religiosos, así fragmentandos la lucha de los catadores, o aún, las acciones y reivindicaciónes del MNCR no estan articuladas regionalmente. / Entender a Territorialização e a Organização do Movimento Nacional dos Catadores de Materiais Recicláveis - MNCR na região Oeste do Paraná enquanto movimento social organizado, em específico nos municípios de Foz do Iguaçu e Cascavel foi o principal objetivo deste trabalho. Frente às prerrogativas do capital, o movimento dos catadores busca espacializar suas ações e territorializar-se em todas as regiões brasileiras contra a territorialização hegemônica do capital, que procura lugares propícios, trabalhadores fragilizados e despolitizados para o processo de acumulação ampliada do capital, que tem em sua retórica a reprodução e acumulação, por meio da mão de obra barata e precária dos trabalhadores catadores, embora estes busquem organizar-se em cooperativas/associações para adentrar ao mundo do trabalho de forma menos precária, meio pelo qual os catadores têm buscado formalizar a atividade, porém o cooperativismo apresenta suas contradições. Para compreender a territorialização do movimento, bem como a organização dos catadores em cooperativas, na luta contra os entraves do capital, foram estudadas duas cooperativas de reciclagens nos municípios de Cascavel e Foz do Iguaçu (microrregião Oeste do Estado Paraná), sendo as duas cooperativas em processo de articulação com o MNCR. A cooperativa COAAFI, formada em 2003 e totalizando 50 trabalhadores cadastrados e a outra, a COOTACAR, formada em 2008, e totalizando 35 trabalhadores cadastrados. Ambas as cooperativas buscam a articulação com o Movimento na tentativa de melhorar as condições de trabalho e renda dos trabalhadores catadores. Desta forma, destaca-se, o envolvimento dos catadores aqui estudados com o MNCR, ou seja, a base local com a base nacional há um distanciamento entre ambos. O MNCR, nos seus dez anos de luta, não formou militantes suficientes para espacializar e territorializar suas ações em todas as regiões do Brasil, embora existam outros elementos que o independem de desempenhar suas ações enquanto movimento social organizado, como a dependência de recursos provindos de políticas governamentais e entidades religiosas, assim fragmentado a luta dos catadores, ou ainda, as ações e reivindicações do MNCR não estão articuladas regionalmente.

Page generated in 0.1069 seconds