• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 51
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 172
  • 65
  • 60
  • 56
  • 44
  • 26
  • 21
  • 17
  • 17
  • 16
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Evolución Tectono-estratigráfica de depósitos cenozoicos en la cuenca del rio Teno, vertiente occidental de la cordillera principal

Hevia Cruz, Andrés Felipe January 2014 (has links)
Geólogo / En este informe se presentan antecedentes obtenidos en geología de campo y geocronología, junto con un modelo de evolución paleogeográfica de las rocas estratificadas cenozoicas localizadas en la quebrada La Jaula, en la cuenca del Río Teno, en el flanco occidental de la Cordillera Principal de Chile central (35°S). Se realizó una caracterización de la estratigrafía y geología estructural, junto con la obtención de edades para dos unidades litológicas a través de dataciones radiométricas por el método U-Pb en circones detríticos. Los depósitos estratificados que afloran en el cerro Corona del Fraile y en la quebrada La Jaula corresponden a (1): facies sedimentarias fluvio-lacustres provenientes del retrabajo de unidades de edad Eoceno-Oligoceno y (2) una posterior acumulación de volcanitas provenientes del arco volcánico del Mioceno Inferior. Basado en los datos obtenidos en este trabajo es posible acotar la edad máxima de depositación de las secuencias volcánicas de la Unidad Corona del Fraile (González y Vergara, 1962) al Mioceno inferior (Burdigaliano) y correlacionarlas con la serie volcánica del Mioceno, la cual, al norte de los 35°S, ha sido asignada a la Formación Farellones. Se adjunta un mapa geológico a escala 1:25.000 y un perfil estructural de la zona.
82

Los complejos metamórficos paleozoicos de la Cordillera de Vallenar: implicancias en la evolución tectónica del margen occidental de Gondwana

Álvarez Amado, Javier Ignacio January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / La evolución geológica del margen occidental de América del Sur es el resultado de procesos tectónicos como subducción de corteza oceánica, magmatismo, acreción, rifting y colisiones continentales. Para comprender esta compleja historia evolutiva es necesario entender la evolución tectono-metamórfica del basamento paleozoico. Sin embargo, el basamento paleozoico del norte y centro de Chile está mayoritariamente cubierto por rocas estratificadas meso-cenozoicas e intruido por plutones post-pérmicos. El valle del río El Tránsito en la Cordillera Principal de Vallenar y los complejos de acreción de la Cordillera de la Costa de las regiones de Atacama y Coquimbo son unos de los pocos lugares donde aflora basamento metamórfico paleozoico, y son claves para entender la evolución tectónica y metamórfica del Paleozoico en norte-centro de Chile. El objetivo de este estudio es explicar el rol que cumplen las rocas metamórficas del valle del río El Tránsito y los complejos de acreción de la Cordillera de la Costa en la evolución tectónica paleozoica a triásica del margen occidental de Gondwana. Los complejos metamórficos El Tránsito, Huasco y Choapa contienen circones detríticos entre 530 y 580 Ma, cuya fuente no puede ser fácilmente encontrada en rocas ígneas o metamórficas del continente y podrían derivar de la erosión de parte del basamento neoproterozoico de un terreno alóctono, probablemente Chilenia. Los Gneisses de La Pampa son un enclave de ortogneisses en granitoides del Paleozoico superior a Triásico del Batolito Chollay. Datos geocronológicos previos permitieron a algunos autores sugerir que estas rocas formarían parte del basamento de Chilenia, terreno acrecionado a Gondwana en el Devónico Medio. Nuevos estudios geocronológicos U-Pb muestran que su protolito cristalizó en el Pennsylvaniano, desestimando cualquier relación con Chilenia. Los Gneisses de La Pampa fueron metamorfizados entre 5 y 5.6 kbar y 709 y 779 °C en el Pérmico medio, junto al emplazamiento de los plutones más antiguos del Batolito Chollay. Las Migmatitas de Quebrada Seca, que afloran en el valle del río El Tránsito, tienen un neosoma formado por gneisses graníticos con granate, y un paleosoma fomado por esquistos cuarzo-micáceos con estaurolita. El protolito del leucosoma son granitoides peraluminosos que se habrían emplazado a los 486.1±6.5 Ma. Este componente de las migmatitas podría derivar del basamento del terreno Chilenia. La migmatización habría ocurrido durante el Carbonífero entre 593 a 642 °C y 8 a 8.8 kbar. Un segundo evento metamórfico que alcanzó hasta 10 Kbar afectó a estas rocas, las que finalmente registran el impacto termal de la intrusión del Batolito Elqui- Limarí durante el Pérmico.
83

Evolución tectonoestratigráfica de la Cordillera Principal Occidental, entre 34°20'S Y 34°40'S, Chile Central

Alvarado Neves, Fernanda Carolina January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geóloga / En los últimos años, el estilo estructural involucrado en el alzamiento cordillerano de los Andes de Chile Central ha sido materia de debate, así como la vergencia de las estructuras de primer orden dominantes en la orogénesis. Asimismo, a pesar de variados estudios realizados en los depósitos volcánicos y sedimentarios cenozoicos asociados a las formaciones Abanico y Farellones, aún existen incertezas con respecto a la definición y separación de ambas. En este contexto se estudiaron las estructuras, estratigrafía y cronología de la Cordillera Principal occidental entre 34°20'S y 34°40'S. Considerando las características estratigráficas de la zona de estudio y dos dataciones U-Pb en circones nuevas, se definieron dos unidades separadas por una discordancia angular erosiva: la Unidad Volcano-sedimentaria Inferior con una edad máxima de depósito de ca. 18 Ma, la cual es correlacionable con términos jóvenes de la Formación Abanico y con una sección inferior de la Formación Farellones, y la Unidad Volcano-sedimentaria Superior, con una edad máxima de depósito de ca. 12 Ma, asignable a la sección superior de la Formación Farellones. La zona de estudio presenta estructuras de diversa consideración y variadas características, lo cual permitió dividirla en tres dominios estructurales: el dominio Occidental presenta estructuras con rumbo N50°E y de mayor magnitud que aquellas observadas en el dominio Central, que presenta una mayor densidad relativa de estructuras y un cambio de rumbo de N50°E a N20°E. El dominio Oriental presenta un amplio monoclinal con rumbo variable de N°30E en el sector norte a N15°W en el sector sur. Se construyó una sección balanceada representativa de la zona de estudio, con la cual se estimó un acortamiento mínimo de 27% equivalente a 22 km. El dominio Occidental y Central presentan una vergencia oeste de la deformación, mientras que el dominio Oriental presenta vergencia este. Este resultado sumado a las edades termocronológicas utilizadas, permiten definir tres eventos de exhumación que afectaron a la zona de estudio: Evento 1 (Eoceno Medio): exhumación del borde oriental de la Cordillera de la Costa; Evento 2: (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior): exhumación del frente occidental de la Cordillera Principal, en particular del Dominio Occidental, asociado a la inversión de la Cuenca de Abanico; y Evento 3 (Mioceno Superior): exhumación generalizada del frente oriental de la Cordillera de la Costa y del frente occidental de la Cordillera Principal. Finalmente, considerando la progresión hacia el este de la deformación y la vergencia de las estructuras principales observadas en un perfil integrado de la Cordillera Principal entre 34°S y 35°S, se propone que la dirección de transporte tectónico dominante desde el Oligoceno tardío en la zona de estudio es hacia el este.
84

Cronología de la construcción y erosión del relieve de la cordillera frontal chilena durante el cenozoico (28,5-29° S)

Rossel Bustamante, Katia Andrea January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La Cordillera Frontal, alrededor de los 28°45 S, representa un muy buen ejemplo para explorar los procesos y factores que determinaron la evolución tectónica de los Andes Centrales durante el cenozoico, basada en el estudio de las secuencia de sedimentos detríticos continentales presentes en la zona y de las superficies erosivas que definen discordancias entre distintas secuencias. En este trabajo se analizan los registros geomorfológicos y estratigráficos con el objetivo de conocer los tiempos y propagación de deformación que controlaron la construcción de los Andes en esta latitud durante el Cenozoico, así como de la erosión como respuesta. Las secuencias de sedimentos detríticos continentales presentes en la zona están rodeadas por cuatro sistemas morfoestructurales limitados por fallas inversas de alto ángulo. Los sistemas norte y oeste fueron alzados durante el Eoceno. Dentro de las fallas que se reconocen se destaca la Falla Valeriano, de vergencia hacia el este, cuya última actividad está registrada alrededor de los 44 Ma. Luego del alzamiento de este sistema una extensa superficie de pedimentación se desarrolló hasta los 21 Ma, asociado a un nivel de base que drenaba hacia el Este. Relictos de esta superficie se preservan y están descubiertas en los sistemas morfoestructurales que se extienden hacia oeste y norte. Hacia el este y sur esta superficie se encuentra cubierta por las secuencias sedimentaras o están degradadas ante la erosión estimulada por el alzamiento mioceno de los sistemas morfoestructurales orientales. El alzamiento durante el mioceno fue acomodado por fallas del Sistema de Fallas La Coipa-El Potro, con vergencias tanto al este como al oeste, cuya actividad entre los 19 y 13 Ma acomodó el alzamiento de los bloques este y sur, interrumpió los procesos de pedimentación, determinó la formación de un depocentro de intramontañoso, y forzó la acumulación de las secuencias detríticas continentales, en un ambiente aluvial y fluvial trenzado, con una mayor contribución del bloque occidental y un menor aporte del bloque oriental. Luego de los 13 Ma, el alzamiento del bloque oriental habría determinado la captura de las precipitaciones de esta zona en la ladera occidental de los Andes, aumentando el área y el relieve de las cuencas, lo que habría determinado el aumento del poder incisivo de los ríos. Esta reconfiguración hidrológica determinó el retrabajo de las Gravas de Cerro del Burro y el desarrollo de profundos cañones, como los que hoy dominan el paisaje. La relación entre incisión y agradación en los actuales canales, que se infiere del análisis morfométrico de los thalweg, estaría fuertemente controlada por la herencia de la geomorfología que fue construida previa a la reconfiguración, mostrando que los canales que se extienden en el área capturada a los 13 Ma, presentan menor madurez en términos geomorfológicos, constituyendo formas transitorias en desequilibrio y aún no ajustadas a los niveles de base regionales. / Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto Fondecyt N° 11121529, a cargo del Dr. Germán Aguilar Martorell
85

Tectónica activa del margen costero en la laguna sísmica del norte de Chile

Valenzuela Soto, María Víctoria January 2015 (has links)
Geóloga / Este trabajo consiste en el estudio de la tectónica activa en el margen costero de la localidad de Pisagua, en el norte de Chile. Este sector corresponde a la parte central de la brecha sísmica del norte del país. A través de este estudio, se intenta develar de la naturaleza de la deformación activa en el bloque costero y su interrelación con la mecánica de acoplamiento de placas. Para esto se realizaron análisis morfotectónicos, en torno a características como pedimentos, drenajes y escarpes, así como también se utilizaron datos de sismicidad y modelos tomográficos de velocidades de onda, que se correlacionaron con los análisis anteriores. Además, se realizó una estimación de la capacidad sísmica de las fallas estudiadas. Se definieron y agruparon 4 pedimentos separados por los frentes topográficos principales (sierras), quebradas mayores y las estructuras presentes, evidenciando así la zona de estudio una morfología escalonada con un rejuvenecimiento de la superficie hacia el margen Oeste, a través de los escarpes mayores. Los escarpes principales fueron interpretados como fallas, y atribuidas a un sistema de fallas mayor, el cual es asociado a una estructura de orden orogénico responsable del Sistema de Fallas Acantilado, que comprende fallas normales con descenso de los bloques oeste, y sería el factor de primer orden responsable de la génesis del Acantilado Costero en el norte de Chile, teniendo a la vez como consecuencia el alzamiento del bloque costero. También, a partir de la información de sismicidad y modelos tomográficos proporcionados por el proyecto FONDECYT 1130071 es posible relacionar los patrones alineados de la sismicidad cortical a las fallas principales en la zona de estudio; así como también a partir de la tomografía sísmica 3D. Se definieron relaciones temporales entre las distintas estructuras, definiendo que las fallas Tiliviche y Pisagua presentan actividades más recientes, mientras que la falla Junín se encuentra inactiva, con un escarpe con bastante retroceso e incisiones de drenajes inactivas. Las fallas en la zona de estudio muestran antecedentes de actividad neotectónica de largo plazo, deformando superficies y depósitos de edad neógena. Se obtuvo a la vez, velocidades mínimas de deslizamiento, estimadas sobre la base de indicadores estratigráficos y cronológicos indirectos, mostrando valores que varían entre 0,18 0.03 mm/año. Así, la edad de la deformación fue acotada a partir de datos de los pedimentos desplazados, las incisiones mayores, el alzamiento del margen costero, y dataciones directas del escarpe Pisagua, obteniendo una edad para la deformación en la zona de estudio entre el Mioceno superior- Pleistoceno. De acuerdo a las edades de los pedimentos (siendo más jóvenes hacia el Oeste) y la edad de la deformación, se propuso la evolución tectónica de la zona, asociando las fallas NS al rejuvenecimiento de los pedimentos, mientras que las fallas E-O corresponderían a un gradiente de acomodo paralelo a la fosa. Finalmente se determinó la capacidad sísmica de las fallas, pudiendo estas generar terremotos superficiales, con epicentros someros <20-15 km, y magnitudes cercanas a Mw=7.
86

Potenciální nebezpečnost vybraných morénami hrazených jezer v pohoří Cordillera Blanca, Peru / Potential hazardousness of selected moraine-dammed lakes in the Cordillera Blanca, Peru

Emmer, Adam January 2013 (has links)
Adam Emmer: Potential hazardousness of selected moraine-dammed lakes in the Cordillera Blanca, Peru ABSTRACT: This work is devided into the two parts. Firs part reviews contemporary methods of assessment of potential hazardousness for moraine-dammed lakes (eight qualitative methods and three quantitative methods). Second part has two main aims: 1) Assessment of potential hazardousness of seven selected moraine-dammed lakes in the Cordillera Blanca, and 2) Analysis of suitability of these methods for use in this region. Required input data for potential hazardousness assessment were gained from analysis of remotely sensed photographs, research papers of INRENA/ANA institute (Huaráz), and from fieldwork realized in 2012. Ten methods of potential hazardousness assessment were applied on seven studied moraine-dammed lakes. There are no significant differences in results obtained in each method. These results showed, that potentially most hazardous lake is that of Arhueycocha, followed by Palcacocha. On the other hand potentially less hazardous lake is that of Rajucolta. Based on analysis of regional specific of causes and mechanisms of glacial lake outburst floods from moraine-dammed lakes in Cordillera Blanca, five groups of characteristics which reflect these regional specifics were merged: A) possibility of...
87

Analýza zóny recentního ústupu zalednění, Cordillera Blanca, Peru / Analysis of the zone of recent deglaciation, Cordillera Blanca, Peru

Juřicová, Anna January 2016 (has links)
The master thesis is focused on analysis of the zone of recent deglaciation in the Cordillera Blanca, Peru. Geomorphological mapping that had been realized based on interpretation of the satellite data and field reconnaissance was used for interpretation of main geomorphological features and processes of the selected glacial valleys. Glaciofluvial processes and mass movements are the main processes that affected the relief in the recent period. Major differences in landforms presence and distribution have been found between the studied valleys. The main differences are between valleys located on the western side and eastern side of the mountains. Number of different sediments of different types have been identified on the western side, whereas no evidence of such sediments was found on the eastern side. These differences are probably caused by differences in geology and climatic conditions. Finally, a general sediment flux model on the information gained from the geomorfologic analysis has been created and shows space distribution of geomorphological features and processes. The analyses of the satellite data show different visual characteristics of the rocks, which has been confirmed during field works using Schmidt Hammer method. The results suggest that the rocks that have been exposed for longer time due...
88

Estratigrafía y geología estructural de la región de Cerro La Ballena - Portezuelo Azabache (Cordillera de Domeyko 23°40' - 24°00'S

Valenzuela Volkwein, Javier Ignacio January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / El presente estudio, enfocado en el desarrollo del borde occidental de la Cordillera de Domeyko dentro de la zona de Cerro La Ballena-Portezuelo Azabache (23°40'-24°00'S), ha permitido determinar la evolución tectono-estratigráfica de ese segmento desde el Paleozoico tardío al Cenozoico temprano. La región estudiada incluye una sucesión volcanoclástica y sedimentaria marina a continental continua, sin quiebres estratigráficos, desarrollada entre el Triásico Superior al Cretácico Inferior (Formación Cerro La Ballena, Grupo Caracoles y Estratos de San Manuel), sobre la cual se disponen en discordancia angular secuencias sedimentarias y volcánicas del Cretácico Superior (Formación Quebrada Mala) y el Complejo Intrusivo y Volcánico del Cerro Azabache. En discordancia angular sobre estas unidades se dispone una aislada y reducida unidad volcánica (Basaltos del Cerro Pico de Oro) de edad probablemente cercana al límite Cretácico-Terciario. Sobre estos se sitúa, en discordancia angular, una potente secuencia de tobas riolíticas y coladas andesíticas del Paleoceno superior al Eoceno inferior (Formación Cinchado). Esta zona, ubicada al oeste del núcleo de la Cordillera de Domeyko, presenta evidencias de deformación polifásica, a través de una deformación de escama gruesa desarrollada durante el Cretácico Superior, caracterizada por la formación de un anticlinal de basamento, con deslizamientos gravitacionales asociados, un nuevo periodo de intensa deformación compresiva en el límite Cretácico-Terciario, la formación de fallas normales durante un periodo de extensión en el Paleoceno-Eoceno inferior, y uno o más episodios deformación con una importante componente de rumbo a lo largo de la Falla Sierra de Varas, ocurridos con posterioridad al Paleoceno - Eoceno inferior.
89

Origen y naturaleza de los fluidos de los sistemas volcánicos e hidrotermales activos de los Andes de Chile central (32.5-36°S)

Benavente Zolezzi, Óscar Matías January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / En el presente trabajo se realizó un amplio estudio geoquímico de gases y aguas desde las distintas manifestaciones termales emitidas por los volcanes Tupungatito y Planchón-Peteroa, y desde las diferentes áreas geotermales localizadas a lo largo de la Cordillera Principal (CP) de Chile Central, con el fin de determinar el origen y naturaleza de dichos fluidos. Los sistemas volcánicos de Chile Central están caracterizados por la presencia de fumarolas, suelos humeantes y lagunas cratéricas híper-ácidas (pH<2) e híper-salinas (TDS<35,000 mgL-1) en sus cumbres. Los fluidos fumarólicos están dominados por contribuciones de origen magmático (SO2, HCl y HF) e hidrotermales (H2S, H2 y CH4), las que al ascender a través los conductos volcánicos se mezclan con fluidos de origen meteórico. Las razones de N2/Ar (<1500) y R/Ra (<7.11), al igual que la composición isotópica de H2OV de las descargas fumarólicas relaciona directamente el origen de dichos fluidos con la deshidratación del slab y la consecuente fusión parcial del manto astenosférico. Sin embargo, las descargas fumarólicas del volcán Planchón-Peteroa respecto a las del Tupungatito se caracterizan por mayores concentraciones de 3He, SO2, HCl, y HF; mayores temperaturas (de 220° a ˃350°C) y estados de oxidación (RH desde -3 a -5) subsuperficiales; y mayores razones de R/Ra y valores de δ13C-CO2 (de 6.09Ra y -5.31% V-PDB, a 7.11Ra y -2.02% V-PDB). Las variaciones regionales de los tipos de manifestaciones hidrotermales (manantiales fríos y calientes, piscinas burbujeantes y de barro, fumarolas), así como en el contenido relativo de los principales aniones (Cl-, HCO3-, SO42-) y cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) de las aguas termales, sugieren la existencia de tres dominios hidrotermales a lo largo de la CP. En el dominio Oeste (CPO), las aguas termales son emitidas desde manantiales fríos y calientes (<32°C) caracterizados por un TSD<700 mgL-1, un pH neutro a alcalino, y una composición Ca-HCO3(SO4) a Na-HCO3(SO4). Aguas termales neutras son emitidas desde manantiales calientes (<45,7°C) en el dominio Central (CPC). Estas aguas levemente salinas (TSD<15.000 mgL-1) se caracterizan por su composición Na(Ca)-Cl a Ca-Cl. El basamento de la CPO y CPC se caracteriza por rocas volcánicas y volcanoclásticas de composición basáltica a andesítica. El dominio Este (CPE), caracterizado por un basamento sedimentario marino-continental (calizas, areniscas y conglomerados), hospeda aguas termales salinas (TSD<57.000 mgL-1) con un pH neutro a ácido (>2) y una composición variable entre Na-Cl, Ca-HCO3, Na-HCO3, Ca-SO4 y acido-SO4. Estas aguas son descargadas desde manantiales calientes, piscinas burbujeantes y piscinas de barros (<94,5°C), las que espacialmente se encuentran asociadas a los volcanes Holocenos. En los tres dominios las fuentes termales se emergen en zonas deformadas por los sistemas de falla inversas responsables del alzamiento de la CP. El contenido de δD y δ18O en las aguas termales sugiere los sistemas hidrotermales de Chile Central son alimentados principalmente por agua meteórica proveniente del derretimiento de la nieve acumulada en la CP (entre 2000 y 3000 m s.n.m). No obstante, los gases fumarólicos presentan una composición de δD y δ18O que evidencia una adición de agua andesítica (<5%), como también es sugerido por el estado redox estimado de los gases hidrotermales (RH entre -4.9 y -2.5), y la presencia de He (R/Ra hasta 6) y CO2 (δ13C-CO2 entre -8,9 y -5,72% V -PDB) de origen mantélico. La interacción de gases de origen mantélico con las secuencias marinas ricas en carbonatos y materia orgánica existentes a lo largo de la CPE explica los amplios valores de δ13C-CO2 (-14.3 y -6.03% V-PDB) y R/Ra (0.47 y 6.2) medidos en los gases hidrotermales. Al norte del oroclino del Maipo el miembro extremo magmático no supera el 2% (carbonatos + materia orgánica >98%), mientras que al sur la contribución magmática en las manifestaciones hidrotermales alcanza ~35%. En términos globales, el origen de los sistemas volcánicos e hidrotermales de la región está íntimamente relacionado a la subducción de la placa de Nazca bajo el continente Sudamericano, la cual es responsable del (i) magmatismo de arco, y en consecuencia de la transferencia de masa y calor desde las cámaras magmáticas hacia la superficie permitiendo el desarrollo de los sistemas volcánicos y sistemas hidrotermales del tipo ígneo; así como de (ii) la orogénesis en la zona, cuya consecuencia directa es la actividad hidrotermal dominada por fluidos meteóricos impulsados por los significativos gradientes topográficos que caracterizan los Andes de Chile Central. Tanto la distribución regional del contenido de pCO2 en las aguas termales y de los valores promedios del flujo calórico cortical, como la temperatura de emisión de los fluidos, el tipo de manifestaciones termales y las razones R/Ra de los fluidos indican que a lo largo de los tres dominios hidrotermales, la contribución de fluidos profundos aumenta abruptamente al sur del oroclino del Maipo. Al norte del oroclino, la mayor carga hidráulica regional creada por las mayores diferencias topográficas y la menor permeabilidad vertical de las zonas de fallas debido a su orientación desfavorable respecto al campo de estrés compresivo (E-O) suprime parcialmente la advección vertical de fluidos profundos y o la convección de agua meteórica en las zonas de fallas, dando como resultados fluidos hidrotermales con una fuerte signatura meteórica. Al sur del oroclino, la menor carga hidráulica regional generada por la disminución de la topografía, así como la mayor permeabilidad vertical de las fallas debido a su orientación favorable (rumbo NNE-SSO) respecto a la cinemática de deformación transcurrente de rumbo dextral (de orientación NE-SO), genera condiciones favorables para la formación de celdas convectivas de agua meteórica y/o la advección vertical de fluidos profundos (magmáticos y/o hidrotermales). Lo anterior también explicaría la mayor contribución magmática vs. hidrotermal en las descargas fumarólicas del volcán Planchón-Peteroa respecto a las del volcán Tupungatito. Los resultados indican que al sur del oroclino del Maipo la interacción entre volcanismo y tectónica favorece la existencia de sistemas geotermales de alta entalpía en la CPE (ej. Calerías, Tinguiririca, Calabozos, Estero del Volcán, Mariposas). Estos sistemas debiesen ser considerados para su incorporación a la matriz eléctrica del país debido a su promisorio potencial energético (~1700 MWe), ya que en su conjunto podrían abastecer de electricidad cerca de 2.000.000 de viviendas en Chile. El aprovechamiento directo de los recursos geotérmicos parece ser factible en la totalidad de las manifestaciones termales estudiadas, sin embargo el desarrollo de este tipo de proyecto tiene que estar vinculado a los deseos de desarrollo local de los pobladores.
90

Caracterización geoquímica de las unidades litológicas del grupo de prospectos Bloque Leiva, clúster San Felipe, Alta Cordillera, 5ta Región, Chile Central

Brizuela Corvalán, Nicolás Sasha January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / En el siguiente trabajo se presentan los resultados del estudio geológico realizado en el Bloque Leiva, y que incluye los prospectos de Los Azules, Leiva Norte, Tigre, Leiva Sur, Leiva Sur Sur y El Tordillo. Estas zonas de alteración hidrotermal se ubican dentro del clúster San Felipe, en la franja metalogénica del Mioceno-Plioceno. Los intrusivos encontrados en la zona presentan edades, medidas o inferidas, de entre 9,8 ± 0,9 Ma (Piquer, 2005) a ~8 Ma (Rivano et al., 1993). Los Azules corresponde a una secuencia plegada de andesitas, tobas y brechas volcánicas, fuertemente argilizadas y lixiviadas. El target principal se ubica al SE de la zona y presenta alteración argílica, limitando con alteración propilítica. Leiva Norte presenta un enjambre de diques dioríticos, con relictos de alteración potásica y sericítica sobreimpuesta. Se postula que el principal centro mineralizado se encuentra al E del sector, cubierto por alteración clorita ± epidota. Tigre es un pequeño aparato volcánico que forma parte de la Formación Farellones, afectado por alteración argílica intermedia. Los intrusivos encontrados al E de esta zona, donde se encuentra el principal centro mineralizado, presentan una leve alteración propilítica con epidota, lo que sugiere mineralización a mayor profundidad. Leiva Sur se conforma principalmente por rocas sedimentarias clásticas y volcánicas piroclásticas, intruídas por pórfidos dacíticos-riodacíticos y andesítico basálticos. Estos se asocian espacialmente con las fallas del Corrimiento El Fierro. Se encuentran dos targets con altas concentraciones de elementos metálicos, pero se postula que pertenecen al mismo sistema, considerando que existe una variación NS de la alteración hidrotermal descrita. Alteración argílica, alteración epidota y alteración actinolita se observan en el N, mientras que el S presenta alteración sericita ± argílica fuerte, con evidencia de alteración biotítica, que sugiere un núcleo potásico en profundidad. En Leiva Sur Sur afloran principalmente rocas piroclásticas e intrusivos de distinta composición, afectados por alteración clorita ± epidota. Su principal target se encuentra al E del sector. El Tordillo se identifica como un intrusivo dacítico en una zona fuertemente sericitificada, silicificada y lixiviada, pero no se contó con suficiente información para identificar una zona de interés. Dada que las zonas de alteración hidrotermal presentan características geoquímicas, petrológicas y estructurales propias de depósitos del tipo Pórfido Cu-Au se recomienda continuar las campañas de exploración. / Exploraciones Mineras Andinas S. A.

Page generated in 0.0603 seconds