Spelling suggestions: "subject:"cosmovisão andina"" "subject:"provisión andina""
1 |
Las tensiones y conflictos humanos del mundo andino en el cuento «Cholito tras las huellas de lucero» de Oscar Colchado LucioMendoza González, Asalia Bernarda January 2015 (has links)
Nuestra aproximación a la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio (Huallanca 1947) se da durante el ejercicio de la docencia, cuando descubrimos rasgos diferentes en estos textos a los relatos que habitualmente leen nuestros estudiantes de los primeros años de secundaria. Entre los rasgos peculiares que marcarían la diferencia están la originalidad del personaje que transmite en sus múltiples episodios el pensamiento andino en armonía con la naturaleza y los rasgos de oralidad, un lenguaje que refleja los matices del habla popular y sus particularidades lingüísticas. Con esta visión, nuestra investigación se aproximará al estudio de la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio, en el cuento Cholito tras las huellas de Lucero, título seleccionado en el concurso Copé 1980. Este trabajo es un análisis integral del texto mencionado que pretende mostrar que el cuento infantil no es solo un objeto de entretenimiento, sino una proyección de la realidad, donde conviven dos sistemas socioculturales que interactúan y se conjugan tensionalmente en nuestro territorio: el andino y el occidental. Asimismo, se pone en evidencia la calidad narrativa de su autor, quien elige un lenguaje popular como parte sustancial de la dinámica de la enunciación. Por ello, la importancia de la presente investigación consiste en brindar aportes que permitan una mayor comprensión y valoración de los recursos que emplea el autor en la construcción de su relato, así como un mejor conocimiento del lenguaje popular andino. Consideramos que en el campo de la literatura infantil, en el Perú, no se han realizado aún investigaciones de este tipo. Por ello, la propuesta consiste en un enfoque integral de interpretación literaria cuya finalidad es relacionar la teoría literaria con las ciencias sociales y proponer un campo de análisis más extenso y con nuevas opciones de lectura fomentando así espacios de análisis que tomen en cuenta al lector, en este caso al niño, como espectador y crítico a la vez. Sobre la base de estas precisiones, intento dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Es posible que los elementos hombre naturaleza estén en conflicto en el cuento de Óscar Colchado Lucio? ¿Se limita el autor a mostrar símbolos del mundo andino en su corpus narrativo o realiza una recreación estética con una determinada intencionalidad? ¿En qué sentido se puede hablar de implicancias culturales y políticas en un relato para niños? ¿De qué modo influye la oralidad en el diseño estructural del cuento Cholito tras las huellas de Lucero? Para abordar la resolución de estas preguntas, he propuesto la siguiente hipótesis: Es posible que la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio en Cholito Tras las huellas de Lucero (2005) contenga tensiones y conflictos humanos del mundo andino. Por tanto, nuestro objetivo será identificar cuáles son las tensiones y conflictos humanos que se dan en dicho cuento de Óscar Colchado Lucio. Teniendo en cuenta esta perspectiva será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Analizar los elementos naturales propios del mundo andino frente a las actividades humanas citadinas que tienden a la explotación y extracción de los recursos. b) Analizar los símbolos del mundo andino que se incluyen en el corpus narrativo y determinar su intencionalidad. c) Determinar las implicancias culturales y políticas que se desprenden del cuento y que no se deben soslayar por tratarse de un relato para niños. d) Analizar los registros, huellas de oralidad así como los quechuismos y otros rasgos propios del lenguaje popular andino que están presentes en la obra de Óscar Colchado. La presente investigación se realizará a través del análisis textual y la lectura crítica. El trabajo tiene como referente fundamental el estudio de la teoría del signo ideológico (Voloshinov 1976) para quien todo signo es no solo un reflejo, una sombra de la realidad, sino también un segmento material de esa misma realidad. “Todo fenómeno que funciona como un signo ideológico tiene algún tipo de corporización material, ya sea en sonido, masa física, color, movimiento del cuerpo, o algo semejante” (21). Es decir, en el signo hay una carga ideológica y una manera de entender el mundo. En suma, la investigación se circunscribe al ámbito textual ya que el diseño parte del estudio del corpus que proporciona el relato. Partimos de la propuesta de Gemma Lluch (2004) para quien “la Literatura infantil requiere un método de análisis propio, pero siempre próximo al resto de propuestas analíticas” (18). Por tanto, seguiremos un método ecléctico que tiene tres fases: la primera tiene que ver con la sociología de la literatura y del conocimiento, con el concepto de ideología. En la segunda fase se analiza cuestiones relacionadas con la manera de construir el relato como el narrador, el tema o la estructura y en la tercera se estudia los paratextos. Esta investigación está dividida en cuatro capítulos. En el primero, proponemos el marco teórico, en este se examina cómo se define la literatura infantil, sus características, vertientes, fines y funciones. En el segundo capítulo, realizo un balance de los aportes más relevantes sobre la producción narrativa de Óscar Colchado Lucio centrándome en la primera publicación de narrativa infantil Cholito tras las huellas de Lucero (2005). En el tercer capítulo, se analizan las características de la oralidad en el texto y se realiza la interpretación de los campos semánticos contenidos en el relato. Finalmente, en el cuarto capítulo, nos detenemos a interpretar la narratividad visual como parte de los paratextos.
|
2 |
Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andinoSalazar Calderón Galliani, Omar Fernando January 2015 (has links)
(...) La presente investigación consta de dos partes: En la primera, empezaremos reflexionando acerca del paso del mito al logos, y como no fue propio de los griegos pensar el logos como superación del mito, sino que entre ambos había una relación de continuidad, el cual desarrollaremos en el punto 1.1. En el punto 1.2. Trataremos acerca de la concepción griega de verdad, como Alétheia, y como esta se muestra tanto en el logos de la filosofía, en el mitos de la religión y el epos de la epopeya o poética. En el punto 1.3. Trataremos acerca del pensamiento mítico, y como detrás de él, está el pensamiento simbólico, el cual también desarrollaremos. En el punto 1.4. Exploraremos el uso de Platón del pensamiento mítico para expresar su filosofía secreta, que leemos desde el nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga. Este punto es fundamental, y le da el titulo a mi tesis, ya que nos abre la posibilidad para el dialogo. Este subcapítulo tiene tres partes, en el 1.4.1. Trataremos acerca del nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga; en el punto 1.4.2 leeremos desde este paradigma el Banquete, tomando particular atención en el discurso de Aristófanes sobre el andrógino y del Eros de Sócrates. En el subcapítulo 1.4.3. Trataremos la concepción de Platón acerca de la creación o procreación, su relación con Eros, y la importancia de estas ideas en su dogmata ágrafa.
En la segunda parte, estableceremos un puente con la tradición andina, especialmente desde el símbolo del andrógino y el mito del Eros que veremos en el Banquete. Para esto, analizaremos algunos mitos e iconografías prehispánicas, como también la noción de encuentro como condición de posibilidad para la creación y renovación social y cósmica. En el punto 2.1 veremos uno de los mitos de dioses y hombres de Huarochirí, el mito de Huatyacuri y el diálogo de los zorros, contrastando con algunos otros de esta recopilación; en el punto 2.2. analizaremos la figura de un ser en la iconografía Moche, con características andróginas, la cual cumple la función de intermediación en un cosmos cuatripartito, pero también la representación conceptual de este pensamiento en las formas y diseños de los huacos. En el 2.4. Analizaremos este mismo principio andrógino en las tres representaciones del ser supremo más importantes de la cultura chavín: el Obelisco Tello, el Lanzón monolítico, la estela Raimondi. En el punto 2.5. Analizaremos algunas de las crónicas y documentos de extirpación de idolatrías den siglo XVI y XVII acerca de la figura de Wiracocha. Por último analizaremos el concepto quechua de Yanantin como expresión quechua de la complexio oppositorum.
|
3 |
Los textiles en la cultura Chancay / Textiles in the Chancay cultureLarios Obregón, Rebeca Alison 02 December 2021 (has links)
La presente investigación se ha realizado con la finalidad de diseñar una colección de moda a partir del estudio teórico y visual de los textiles en la cultura Chancay. Para ello, se identificaron los tipos de textiles, las formas y figuras que componen la iconografía de los textiles, el contexto religioso en el cual se desarrollaron y el significado de la representación de cosmovisión. Luego se realizó una colección de indumentaria genderless a partir del análisis visual de los textiles basado en los diseños geométricos irregulares, estructuras del tejido, colores implementados y texturas táctiles. Esta investigación proporcionará un punto de partida para una mayor aproximación hacia los textiles arqueológicos de la cultura Chancay. / This research has been carried out in order to design a fashion collection based on the theoretical and visual study of textiles in the Chancay culture. For this, the types of textiles, the forms and figures were identified as a part of the textiles iconography, the religious context in which they were developed and the meaning of the representation of world view. Afterwards a genderless clothing collection was made from the visual analysis of textiles based on irregular geometric designs, fabric structures, implemented colors and tactile textures. This research will provide a starting point for a greater approach towards the archaeological textiles of the Chancay culture. / Trabajo de investigación
|
4 |
Memorias de infancia y nación imaginada en la correspondencia de José María Arguedas / Recollections of childhood and imagined nation in the collected letters of Jose María ArguedasNúñez, Gabriela 10 April 2018 (has links)
This article explores the memories of childhood that Jose Maria Arguedas reconstructs in his letters and the recreation and imagination of himself as a symbol of the Peruvian nation. His recollections portrait ambivalent feelings of suffering and tenderness, with special attention to the need of protection, as well as the identification with the oral expression and the Andean world view, creating a new sense of otherness: one that is more connected to the emotions. Arguedas stablishes himself as a living bridge in Peruvian culture and as the reincarnation of a diverse country, filled with contradictions. / Este artículo aborda las memorias de infancia que José María Arguedas reconstruye en sus cartas y la recreación e imaginación de sí mismo como símbolo de la nación peruana. Sus recuerdos retratan sentimientos ambivalentes de sufrimiento y ternura, con especial acento en la necesidad de protección, y de identificación con el mundo oral y la cosmovisión andina, creando un nuevo sentido de “otredad”: uno ligado más a las emociones y los afectos. Arguedas se construye a sí mismo como un puente viviente en la cultura peruana y como la encarnación de un país diverso y lleno de contradicciones.
|
5 |
Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte TardíoVillanueva Hidalgo, Juan Pablo January 2019 (has links)
Aborda a través del análisis holístico y multidisciplinario de frisos en barro, el estudio de los calendarios, la astronomía y los conceptos cosmológicos, relacionados a estos, que desarrollaron las sociedades andinas en un particular tiempo y espacio, el periodo Horizonte Tardío (ca. 1470-1532 d.C.) en el territorio de la provincia inca de Pachacámac, más precisamente en el territorio Ychsma, inserto en ella, que comprendía los valles bajos de Lurín y Rímac, en la costa central del Perú, en los cuales se asentaron una serie de curacazgos en torno al culto de la huaca oráculo Pachacámac, cuyo santuario fue reconfigurado por los incas para ser más importante de la costa durante el Tawantinsuyu. Un tiempo en que se desarrolló en esta región, una interacción asimétrica de sujeción entre estas dos sociedades del antiguo Perú. La astronomía y los calendarios inca utilizados en Cuzco son conocidos a través de las fuentes históricas y a recientes investigaciones arqueoastronómicas que además mostraron cómo estos conceptos se importaron a particulares provincias. Nada se sabía de estos conceptos para los Ychsma, solo se contaba con cierta información histórica indirecta y la hipótesis de que dos frisos en Huaycán de Cieneguilla podrían representar “lunas” de un calendario cuyo manejo y asociación a prácticas astronómicas como a conceptos cosmológicos eran desconocidos. A través de detallado registro de campo, bibliográfico y de archivos; se organizó un corpus contextual de 62 frisos presentes en 11 asentamientos arqueológicos en los valles de Lurín (Huaycán de Cieneguilla, Molle, Panquilma Chontay, tijerales, Pampa de Flores) y del Rímac (Maranga, Mateo Salado, Huantille, Limatambo y Armatambo). Las excavaciones realizadas Huaycán de Cieneguilla, el sitio base que presenta la mayor cantidad (25) y diversidad de diseños de frisos, y su correlación con la investigación en los demás asentamientos, permite proponer que los frisos fueron elaborados durante el periodo Horizonte Tardío, en el caso de Huaycán, en al menos 3 subfases. Posteriormente, los frisos fueron analizados, a través del análisis semiótico como textos arqueológicos significantes-frisos (TAS-F), compuestos por unidades significativas (signos), cuyas recurrencias de factor numérico en su configuración, asociaciones intertextuales, simbólicas, arquitectónicas y, en particulares casos, relacionadas a observaciones astronómicas, permitió determinar que estos frisos representan a las deidades astrales andinas: el Inti-Sol, la Quilla-Luna y particulares constelaciones como el Atoq-Zorro, Yanaca-Llama Negra, el Yllapa- Hondero-Pastor, la Chakana-Cruz del Sur; así como también particulares sistemas calendáricos; lo cual fue validado al realizar el contraste de estas inferencias con otros datos arqueológicos, históricos y etnográficos acerca de la astronomía y los calendarios en las sociedades andinas. / Tesis
|
6 |
Centro Residencia Gerontológico de Atención Integral En Cusco bajo los principios de la Cosmovisión Andina / Gerontological residential center of attention integrated in the cusco cityZuniga Carrillo, Adriana Olenka 13 February 2021 (has links)
El respeto y la valoración de la cultura viva que el adulto mayor representa es vital para realizar una adecuada convivencia con los distintos grupos etarios.
En la actualidad en el Perú se está entrando en conciencia sobre la importancia de la tercera y cuarta edad para el desarrollo social, así mismo se intenta reconstruir el vínculo afectivo, formado en la niñez, con el adulto mayor también se busca ofrecer servicios de atención integral para el bienestar humano y la calidad de vida de los adultos mayores. Por este motivo se plantean establecimientos con espacios ideales para la convivencia con este grupo etario. Por esto se llevará a cabo este tema, que busca mejorar el estilo de vida.
El proyecto se realizará en Cusco, ya que se encuentra en el 8 lugar de los departamentos con mayor presencia de adultos mayores, así mismo se encuentra en el 3 lugar con mayor porcentaje de abandono y vulnerabilidad de los mismos. Además, este equipamiento seria el pionero de la red asistencial en este departamento. La ciudad de Cusco posee una riqueza cultural particular, esta es representada con la idiosincrasia andina la que sigue presente en el día a día cusqueños, es así como se tocan los principios de la cosmovisión andina para el diseño y fácil reconocimiento de los patrones formaticos de la cosmovisión por parte de los adultos mayores. / The respect and appreciation of the living culture that the elderly represents is vital to carry out an adequate coexistence with the different age groups.
At present, in Peru, awareness of the importance of the third and fourth age for social development is being raised, likewise it is trying to rebuild the affective bond, formed in childhood, with the elderly, it also seeks to offer care services comprehensive for human well-being and quality of life of the elderly. For this reason, establishments with ideal spaces are proposed for coexistence with this age group. For this reason, this theme will be carried out, which seeks to improve the lifestyle.
The project will be carried out in Cusco, since it is in the 8th place of the departments with the highest presence of older adults, likewise it is in the 3th place with the highest percentage of abandonment and vulnerability of the same. Furthermore, this equipment would be the pioneer of the healthcare network in this department. The city of Cusco has a particular cultural richness, this is represented with the Andean idiosyncrasy which is still present in Cusco's daily life, this is how the principles of the Andean worldview are touched for the design and easy recognition of the formative patterns of the worldview on the part of older adults. / Trabajo de investigación
|
7 |
Centro de Investigación de Restauración y Conservación del Patrimonio Material de la Ciudad de Ayacucho / Center of Investigation in Restauration and Conservation of the Material Heritage of AyacuchoGuillén Zambrano, María Alejandra 16 December 2020 (has links)
El Centro histórico de Ayacucho presenta un eje cultural (Av. 9 de diciembre – Av. 28 de Julio - Alameda Valdelirios), teniendo como límite el distrito de Carmen Alto, la ubicación del proyecto que funciona como remate final de lo que es el CHA. Esta zona actualmente es un foco de vulnerabilidad, se dispuso a crear focos de intervención de espacio colectivos y de integración que permiten un entorno que se conecta que se integrar a sus bordes urbanos y naturales del lugar, creando un entorno seguro y una zona reactivada.
Se propone un centro de investigación en técnicas de restauración de patrimonio mueble y arte popular, ya que el entorno responde a este uso, estando dentro del centro histórico, en un barrio con alto índice cultural y a su vez un barrio netamente artesanal. Con el fin de que las técnicas artesanales ancestrales que ahora son consideradas patrimonio material de Ayacucho sean investigadas y contrastadas para un mejor manejo del patrimonio local, partir de un conocimiento cosmogónico ancestral de los artesanos y llegar a un conocimiento técnico e investigado de restauración.
El proyecto al plantearse como un Centro de investigación de restauración y conservación de técnicas ancestrales, se prioriza como énfasis la cosmovisión andina. Está regido en 3 grandes zonas: Pública (HURIN PLAZA), Semipública (KAI PLAZA), Privada (HANAN PLAZA). Partiendo desde el conocimiento alto andino de los 3 pilares de la cosmovisión reinterpretada a conocimientos, como los de los APUS (visuales y conexiones de los 3 miradores de la zona con el del proyecto), YAQU (Trabajos de riego interno, sostenibilidad del proyecto), ALLPA (trabajos con la tierra y diferentes aportes técnicos (TAPIAL Y BTC)), conectados, por PACARINAS, siendo la conexión entre los diferentes conceptos de mundos infratierra - terrenales y ancestrales / The historic center of Ayacucho presents a cultural axis (Av. 9 de Julio – Av. 28 de Julio - Alameda Valdelirios), having as its limit the district of Carmen Alto, the location of the project that functions as a final finish of what is the CHA. This area is currently a focus of vulnerability, it set out to create pockets of collective space intervention and integration that allow an environment that connects that integrates to its urban and natural edges of the place, creating a safe environment and an area Reactivated.
A research center is proposed in techniques of restoration of furniture heritage and popular art, since the environment responds to this use, being within the historic center, in a neighborhood with a high cultural index and in turn a purely artisanal neighborhood. In order that the ancestral artisanal techniques that are now considered Ayacucho’s material heritage are investigated and tested for better management of the local heritage, starting from an ancestral cosmogonic knowledge of the artisans and reaching a technical and researched knowledge of restoration.
The project, considering as a Research Center for the Restoration and Conservation of Ancient Techniques, is prioritized as an emphasis on the Andean worldview. It is governed in 3 large areas: Public (HURIN PLAZA), Semipublic (KAI PLAZA), Private (HANAN PLAZA). Starting from the high Andean knowledge of the 3 pillars of the reinterpreted worldview to knowledge, such as those of The APUS (visuals and connections of the 3 viewpoints of the area with that of the project), YAQU (Internal Irrigation Works, Project Sustainability), ALLPA (Land Works and Different Technical Contributions (TAPIAL and BTC)), connected, by PACARINAS, being the connection between the different concepts of underland worlds - terrestrial and ancestral. / Tesis
|
8 |
Docentes varones del nivel primario y su baja representación en Perú / Male teachers of primary level and their low representation in PerúFernandez-Cardeña, Fabiola, Neyra Carlin, Rosa Luz 26 September 2020 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / El presente estudio, realizado a lo largo del año 2019 en el Perú, tiene como objetivo indagar las causas de la baja representación de maestros varones en el nivel primario de la educación peruana. Para ello, se procedió a través de un enfoque de investigación cualitativo, entrevistando a un grupo de quince docentes de escuelas públicas, privadas, rurales y urbanas del Perú. Posteriormente, se realizó un análisis inductivo que indicó la presencia de roles y estereotipos de género ligados a la práctica docente y con singularidades en función del espacio geográfico en el cual se desempeñan. Por añadidura, a partir del análisis se identificó la repercusión de los principios de cosmovisión andina en los roles asumidos por los docentes varones dentro de la comunidad y la percepción de riesgo de los agentes educativos sobre el contacto físico entre docentes varones y estudiantes, variables según la edad de estos últimos. Temas de investigación que deben ser estudiados con más profundidad. / Carried out throughout 2019, this study aims to investigate the reasons for low representation of male teachers in primary level education in Peru. For our research, we utilized a qualitative approach by interviewing a group of fifteen teachers from public, private, rural, and urban schools in Peru. Afterwards, we completed an inductive analysis that indicated the presence of gender roles and stereotypes linked to teaching practices and singularities depending on the geographical space in which they work. From the analysis, we identified the impact of the Andean worldview principles on the roles assumed by male teachers within the community and the risk perception of educational agents regarding physical contact between male teachers and students, variables according to the age of the latter. Research topics should be studied in more depth. / Tess
|
9 |
Máscaras de la diablada puneñaBegazo Medina, Luciana 02 December 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se desarrolla el origen, significado y evolución de las máscaras de la diablada puneña, mediante la recopilación de diversas fuentes de información, en donde se rescata el testimonio de artesanos, bailarines y pobladores puneños. La investigación plantea el siguiente objetivo: Diseñar una colección de moda street wear femenina a partir del análisis teórico y visual de las máscaras de la diablada puneña.
Respecto al desarrollo de antecedentes, solo se encontraron antecedentes nacionales. Esto se debe porque las máscaras de la diablada puneña, es un tema netamente local. De esta manera, el presente trabajado de investigación se desarrolla en base a artistas peruanos. En el estado del arte, se ha entrevistado a expertos en el tema de investigación propuesto, como mascareros y diseñadores para consolidar la información recogida, la cual ha aportado al desarrollo de definiciones y datos relevantes en el presente trabajo de investigación.
Asimismo, en base a la teorización de las máscaras de la diablada puneña, se ha desarrollado un proceso visual con moodboards, prototipos de estructuras y volúmenes. En complemento, se realizo un perfil del usuario, lo que permitió realizar bocetos con la descripción analizada. El resultado final, evidencia una relación entre los elementos de las máscaras de la diablada puneña en el proceso creativo, plasmado en cada indumento propuesto. / In this research work, the origin, meaning and evolution of the masks of the diablada puneña are developed, through the compilation of various sources of information, where the testimony of artisans, dancers and residents of Puno is rescued. The research raises the following general objective: Design a collection of women's street wear fashion based on the theoretical and visual analysis of the masks of the devil from Puno.
Regarding the development of antecedents, only national antecedents were found. This is because the masks of the diablada puneña, is a purely local theme. In this way, the present research work is developed based on Peruvian artists. In the state of the art, experts in the proposed research topic, such as mask makers and designers, have been interviewed to consolidate the information collected, which has contributed to the development of definitions and relevant data in this research work.
Likewise, based on the theorization of the masks of the diablada puneña, a visual process has been developed with moodboards, prototypes of structures and volumes. In addition, a user profile was made, which allowed making sketches with the analyzed description. The final result shows a relationship between the elements of the masks of the diablada puneña in the creative process, embodied in each proposed outfit. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0886 seconds