• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 50
  • 40
  • 39
  • 35
  • 34
  • 30
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Relación entre la condición corporal y edad con la calidad de fibra y longitud de mecha del vellón de alpaca huacaya

Valdivia Rodríguez, Verónica María January 2009 (has links)
Seis mil setecientos quince alpacas (Lama paco) criadas sobre los 4000 msnm, fueron utilizadas para evaluar el efecto de tres rangos de condición corporal (1.5-2, 2.5-3 y ≥3.5) y de cuatro edades (1-2, 3, 4 y >4) sobre la calidad y longitud de mecha del vellón. La calidad de vellón fue evaluada en la paleta, flanco y grupa del cuerpo del animal y clasificadas subjetivamente como fino, medio-fino y grueso. La longitud de mecha fue medida en el flanco con una regla desde el nivel de la piel al ápice de la mecha y los resultados fueron agrupados, de acuerdo a las exigencias textiles, en dos clases, vellón con mechas largas y cortas. El efecto de la condición corporal y de la edad sobre la longitud de mecha y calidad de vellón fueron evaluados con la prueba de análisis de varianza y la prueba de Chi cuadrado(X2) respectivamente. Hubo efecto significativo solo en alpacas con longitud de mecha ≥7cm (P menor 0.01), donde aquellas de 1 y 2 años de edad exhibieron la mayor longitud (10.56 ± 2.23cm) y esta disminuyó en relación al incremento en edad e inversamente a la condición corporal; sin embargo, hubo un efecto asociativo entre edad y condición corporal a partir de los tres años de edad con una mayor longitud (P menor 0.05) en alpacas con mayor condición corporal y edad. En relación a la calidad de vellón, el porcentaje de alpacas con vellón fino disminuyó con el incremento en edad e inversamente el porcentaje de vellón grueso aumento; sin embargo, no hubo efecto de la condición corporal dentro de cada calidad de vellón. Se concluye, que hubo un efecto significativo de la edad y condición corporal sobre mechas largas y que la calidad de vellón fue solo afectada por la edad. / Six thousands seven hundred fifteen alpacas (lama pacos), raised on native pasture located over 4 000 m of altitude, were used to study the effect of three range of body condition score (1.5-2, 2.5-3 and ≥3.5) and of four ages (1-2, 3, 4 and >4) on the quality and staple length of the fleece. On the shoulder, middle side and hip of the animal body was tested the fleece quality and subjectively classified as fine, medium and coarser. Staple length was measured on the middle side with a ruler from skin level to staple tip and the results were classified, according to the textile industry requirement, into two groups, one in short staples (less 7 cm) and the second in large staples (≥ 7 cm).The effect of body condition score and age on staple length and fleece quality was tested by analysis of variance and Chi square respectively. There only was a significant effect in those alpacas with staple length ≥7 cm (P less 0.01), where those of one and two year old showed the longest staple length (10.56 ± 2.23 cm), afterward, decreased in the oldest age and increased as the body condition score increased; however, there was an associative effect between age and body condition score from three years old onward, showing the longest staple length those with more age and higher body condition score (P less 0.05). Regarded to fleece quality, the percentage of alpaca with fine fleece decreased as the age increased and inversely increased the coarse fleece; however, there wasn’t an effect of body condition score within each fleece quality. The Results showed a significant effect of age and body condition scores on staple length; meanwhile, the quality of fleece only was influenced by age.
12

Efecto del tratamiento de la cama con un aluminosilicato en pollos de carne

Pizarro Rojas, Norma Melissa January 2006 (has links)
Este estudio tuvo como finalidad evaluar el efecto del tratamiento de la cama con un aluminosilicato activado sobre los parámetros productivos en pollos de carne criados sobre cama tratada y no tratada. Para esto se usó 400 pollos de carne (♂ y ♀) de la línea Ross 308; 200 fueron criadas sobre cama tratada con aluminosilicato (Grupo A) y 200 aves sobre cama no tratada (Grupo B). Semanalmente se analizó los parámetros productivos de las aves así como los niveles de amoniaco, pH atmosférico, pH de la cama, porcentaje de humedad de la cama. También se evaluó la presencia de lesiones a nivel de la pechuga y patas. Los pollos criados en cama no tratada obtuvieron 0.01 más de índice de conversión alimenticia y 55 g. más de peso corporal comparado con las aves criadas sobre cama tratada con aluminosilicato, pero estas cifras no fueron diferentes estadísticamente (P menor a 0.05) en relación a los parámetros productivos para ambos grupos. No se evidenció lesiones a nivel de la pechuga de los pollos. Las lesiones a nivel de las patas de los 2 grupos no fueron estadísticamente significativas. El nivel de amoniaco, pH atmosférico y pH de cama de cama fueron mayores en el grupo de aves criadas sobre cama no tratada. El pH atmosférico presentó diferencia estadística significativa a los 7, 14, 18, 21, 25, y 39 días de edad, mientras que el pH de cama a los 7, 14, 18, 21, 32 y 44 días. El índice de eficiencia productivo fue similar en ambos grupos. El control del amoniaco mediante tratamientos de cama se esta volviendo muy populares en diversos países del mundo ya que ha sido demostrado que contribuye a disminuir los problemas respiratorios y mejorar la sanidad y rendimiento de las aves. En el presente estudio el tratamiento de la cama con aluminosilicato fue efectivo en controlar los niveles de amoniaco, sin embargo esto no se reflejó estadísticamente a nivel de parámetros productivos en las aves.Palabras Claves: tratamiento, cama, aluminosilicato, amoniaco, pH, humedad. / --- The present study had the objective of evaluate the broiler litter treatment with active aluminosilicate in relation to the productive parameters of broiler chickens. Wes used 400–day broiler-type (Ross 308) were grown in 8 floor pens each containing 50 birds (50% males and 50 females), which were classified in two groups; 200 birds were raised on untreated litter with aluminosilicate (Group A) and the others 200 birds were raised on untreated litter(Group B). The productive performance of the birds, the ammonia concentrations, the atmospheric ph, the litter ph, the moisture ratio of the litter were analysed weekly. At the end of the trail was also evaluated the incidence of breast blisters and lesions on foot pads. The broilers raised on untreated litter had 0.01 feed conversion ratio and 55g. of body weight more than the broilers raised on treatment litter. No significant statistic difference were observed (p menor a 0.05) in the productive parameters of both groups. No lesions on the breast were observed. The lesions in the foot pads were not significant statistically between the groups. The ammonia concentrations, the atmospheric ph, the litter ph were more in the groups with no treatment litter during the production period. The atmospheric ph showed significant statistic difference the 7, 14, 18, 21, 25 and 39 days of the productive period, while the litter ph showed this difference the 7, 14, 18, 21, 32 and 44 days. The European production index was a litter better on tiller treatment. The moisture ratios of the litter were constant in both groups and no significant difference they showed. The ammonia control with litter treatment for decrease the ammonia concentrations are being more popular in different countries. This treatment decreases the respiratory diseases and improves the salubrity and the broiler performance. In this study the treatment of the litter with aluminosilicate was effective to control the ammonia concentrations. Still, it did not have a significant difference in the productive parameters of the birds. Key Words: Treatment, litter, aluminosilicate, ammonia, pH, moisture.
13

Evaluación del comportamiento productivo de gorrinos provenientes de madres con y sin antecedentes de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae en granjas tecnificadas

Cisneros Salvatierra, Jannet Giovanna January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo evaluar los parámetros productivos de un lote de goninos provenientes de madres vacunadas y no vacunadas contra Mycopiasma hyopneumonioe (MH). Se seleccionaron al azar 2 grupos de marranas multíparas provenientes de una granja positiva a MH; uno de ellos fue vacunado con una bacterina contra Mycoplasma hyopneumoniae, 4 semanas antes de¡ parto, mientras que el otro sirvió como grupo control. Luego de¡ parto, se seleccionaron 30 lechones, 50% hembras y 50% machos, de cada grupo de madres. Se tomaron los pesos individuales de los animales cuando pasaron al área de recria (19 días de edad) y al sacrificio (149 días). El consumo de alimento fue registrado diariamente y por grupo de tratamiento. Además, se evaluó el grado de lesión pulmonar en los animales beneficiados en una escala arbitraria del 0 al 6. No se encontró diferencia estadística significativa en ningún parámetro productivo (peso final y ganancia de peso), pero se observó una menor variabilidad en los pesos de animales provenientes de madres vacunadas y una tendencia a mayor peso y ganancia de peso en los machos provenientes de madres vacunadas. Tampoco se encontraron diferencias estadísticas en las lesiones pulmonares de los grupos evaluados. / The aim of a field study was to evaluate the production parameters of a group of pies proceeding from vaccinated and not vaccinated sows against Mycoplasma hyopneumoniae (MH). Two groups of sows from a herd positive to MH were random1y selected, one of them was vaccinated with a bacterin 4 weeks before the farrowing, while the other was taken as control group. After the parturition, 30 piglets were selected, 50% female and 50% male, from each group of sows. When they were transferred to the growing area (19 days of age) and at slaughter (149 days of age) they were weighed. The food intake was registrated daily and by treatment group. Furthermore, the lung lesion degree in the slaughtered animas was evaluated in a scale from 0 to 6. No significant statistical difference was found in any production parameter (final weight and weight gaín) but less variability in the weight of the group proceeding from vaccinated sows and a tendency to more final and gain weight of males from vaccinated sows were observed. There was no statistical difference in the lung lesions between the evaluated groups.
14

Estimación del parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo - departamento de Junín

Sánchez Balbín, Jackeline Francis January 2013 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de endoparásitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) de la Provincia de Huancayo. Así como la identificación de parásitos por especie, carga parasitaria y el grado de infección parasitaria. Se utilizaron cuyes procedentes de diferentes distritos del Valle del Mantaro (Huancayo, Saños Chaupi, Pilcomayo, Huancán y Pucará). El muestreo se realizó entre los meses de mayo – agosto (Época semiseca). Se evaluaron 114 cobayos (Cavia porcellus) destinados para el consumo. Entre hembras y machos desde los 3 meses hasta los 12 meses de edad. Donde se analizaron las vísceras (estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego) y además de las heces colectadas directamente del recto de los animales, las muestras fueron llevadas al laboratorio de Parasitología de la FMV-UNMSM. Se aislaron los parásitos adultos mediante el Método de Travassos; las muestras de heces se analizaron mediante los Métodos de Willis (Flotación con solución salina saturada) y Técnica de sedimentación rápida de Lumbreras. El resultado encontrado fue una alta prevalencia por parásitos gastrointestinales (82.46%) en cuyes comercializados en la Provincia de Huancayo. La prevalencia de los parásitos según especie fue: Paraspidodera uncinata 78.07%, Trichuris spp. 26.32%, Capillaria sp. 3.51%, Eimeria caviae 24.56 %, Entamoeba coli 3.51% y Fasciola hepatica 1.75 %. El parasitismo mixto más frecuentes fue: P. uncinata y E. caviae (13.15 %) y P.uncinata y Trichuris spp. (8.76 %). El grado de infección fue leve para la mayoría de los animales positivos a P. uncinata, Trichuris spp, E. caviae, F. hepatica y Entamoeba coli, sin observarse casos severos de infección. Se evaluó la relación entre las variables de carácter cualitativo (sexo y estrato etáreo) con la prueba de Chi cuadrado, sin encontrarse asociación (P >0.05). Los resultados indican que la infección moderada, de Trichuris spp, F. hepatica y E. caviae, podrían influir seriamente en la morbilidad, reducción de la ganancia de peso, retardo en el crecimiento y muerte en los casos agudos, lo cual obviamente produciría pérdidas económicas al criador. Palabras claves: Método de Sedimentación rápida de Lumbreras, Método de Willis, Método Travassos, Cavia porcellus, cuy
15

Morfometría de la mucosa del intestino delgado de crías de alpacas (Vicugna pacos).

Checcnes Obregón, Nilda January 2014 (has links)
Determina los valores morfométricos de la mucosa del intestino delgado de la alpaca (Vicugna pacos) durante los primeros 45 días de vida postnatal. Utiliza 40 crías aparentemente sanas procedentes de Puno y Cusco, distribuidas en seis grupos etarios (RN, 1-7, 10-15, 18-21, 27-34, 35-45 días). Se colectaron muestras del duodeno, yeyuno e íleon para su procesamiento histológico convencional y tinción con Hematoxilina-Eosina. Emplea el programa de procesamiento de datos Axiovision, conectado al microscopio Carl Zeiss y cámara Canon Powershot para el estudio morfométrico. Mide ocho variables por corte (altura, ancho y número de vellosidades, profundidad, ancho y número de criptas, longitud del eje cripta-vellosidad, grosor de pared la intestinal). Para determinar si existían diferencias en las porciones intestinales y grupos etarios realiza el ANOVA de una sola vía y prueba de Tukey, con una significancia de p<0.05. Hasta los 45 días edad, el promedio de las variables es (duodeno, yeyuno e íleon respectivamente): altura de vellosidades (603.4±396.1; 604.9±177.8; 495.6±178.4 µm); ancho de vellosidades (152±59.8; 153.9±35.2; 146.9±41.3 µm); número de vellosidades/mm (6.2±1.6; 6.2±1.50; 5.8±1.7); profundidad de las criptas (186.8±82.1; 190.5±132.7; 206.5±9 µm); ancho de las criptas (75±53.6; 84.6±57.1; 76.8±21.3 µm); número de criptas/mm (6.7±1.5; 6.3±1.5; 6±1.6); eje cripta-vellosidad (797.6±242.4; 801.5±160.8; 735.2±146.1 µm), grosor de la pared intestinal (1625.5±390; 1365.7±260.3; 1425.7±314.7 µm). El ancho de vellosidades, profundidad de criptas y grosor de la pared intestinal aumenta (p<0.05), mientras que la altura y número de vellosidades, eje cripta-vellosidad y número de criptas disminuye, (p<0.05) a partir de los 1-7 ó 10-15 días de edad en comparación con los recién nacidos. La diferencia (p<0.05) entre porciones intestinales se evidencia desde el nacimiento, siendo el duodeno y yeyuno las porciones más (p<0.05) desarrolladas.
16

Identificación de grupos filogenéticos de Escherichia coli aislado de crías de alpacas (Vicugna pacos) con diarrea

Sicha Romero, Francisco Josimar January 2016 (has links)
Identifica grupos filogenéticos de Escherichia coli aislados a partir de hisopados rectales de neonatos alpacas (Vicugna pacos) con diarrea. El muestreo se realiza con hisopos estériles y es transportado en medio Stuard, el aislamiento en agar Mc Conkey y la identificación por pruebas bioquímicas convencionales. E. coli es aislada de 119 muestras de un total 150 colectadas. La determinación de los grupos filogenéticos se realiza mediante la utilización del método de PCR triplex descrito por Clermont et al. (2000), para clasificar a E. coli en 4 grupos filogenéticos A, B1, B2 y D, basándose en 3 marcadores genéticos chuA, yjaA y TSPE4.C2. Determina que los grupos filogenéticos B1 y D tienen mayor frecuencia con 65.55% y 19.33 %, respectivamente; el grupo filogenético menos frecuente es el B2 con 1.68%. Cabe resaltar que esta es la primera investigación realizada en el Perú para agrupar cepas patógenas de E. coli basado en la agrupación filogenética.
17

Respuesta inmune celular en la mucosa intestinal de crías de alpacas (Vicugna pacos) clínicamente sanas

Watanabe Watanabe, Raquel Andrea January 2016 (has links)
Evalúa cuantitativamente la expresión de los ARN mensajeros (ARNm) de los factores de transcripción T-bet, STAT-1 y STAT-4 y de las citoquinas interleucina (IL) 12, IL-2, interferón gamma (IFN-γ) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) involucrados en la activación y desarrollo de los linfocitos Th1 de la mucosa intestinal de crías de alpacas (Vicugna pacos) de tres grupos de 1-8, 10-21 y 22-47 días de edad, alimentadas en rebaños con pasto natural en la sierra sur del Perú. Obtiene muestras de una longitud de 2 cm de la porción media del yeyuno de crías de alpacas clínicamente sanas de la Estación IVITA Maranganí (Cusco, Perú), las que fueron almacenadas a -196°C y procesadas en el Laboratorio de Inmunología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Extrae los ARN totales y desarrolla la PCR tiempo real con transcripción inversa (RT-PCR). Mide los valores de Ct (ciclo umbral, cycle treshold) y Tm (temperatura de disociación, temperatura de melting) de los productos del RT-PCR y emplea la técnica de cuantificación relativa 2-ΔΔCt a fin de evaluar la expresión de los ARNm de los factores mencionados respecto al control calibrador (fetos) en los tres grupos etáreos, empleándose como gen constitutivo de referencia a GAPDH. Las expresiones de T-bet, STAT-1 y STAT-4 muestran una tendencia positiva proporcional a la edad, siendo de 35, 6 y 3 veces lo expresado por el calibrador el grupo de 22-47 días de edad, respectivamente. Asimismo, las cinéticas de expresión en IL-2, IFN-γ y TNF-α muestran una tendencia positiva proporcional a la edad siendo de 26, más de cien y 5 veces lo expresado por el calibrador en el grupo de animales de 22-47 días de edad, respectivamente (p0.05). Concluye que la expresión de T-bet y STAT-1, factores transcripcionales activados por interferón gamma, se incrementa con la edad, así como también de las citoquinas involucradas en la respuesta inmune Th1, a diferencia de la expresión de STAT-4 e IL-12 que estadísticamente no difiere significativamente en los tres grupos etarios.
18

Prevalencia de ectoparásitos en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Santos Román, Fiorela Mirella January 2018 (has links)
Determina la prevalencia de ectoparásitos en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, Provincia de Concepción, Junín. Asimismo, identificar las especies parasitarias, tipo asociación parasitaria (monoparasitismo, biparasitismo y poliparasitismo) y evaluar la asociación entre la presencia de ectoparásitos y las variables etapa productiva y sexo. Se evaluaron 299 cuyes bajo el sistema de crianza familiar – comercial entre enero a marzo del 2017. Los ectoparásitos fueron recolectados mediante cuatro técnicas (Raspado profundo de piel, cinta adhesiva, tricograma y peinado fino). Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología – Sección de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su evaluación. Todos los ectoparásitos fueron examinados por observación directa al microscopio con aumento de 10X y 40X, y sí algún ectoparásito resultó difícil su identificación directa, se continuaba con aclarados de KOH al 10%. Se obtuvo una prevalencia de 67±5.33%, identificándose 3 especies de acariformes (63±5.5%) y una especie de Phthiraptera (12±3.7%). Dentro de los acariformes se identificó Ornithonyssus bursa (53%), Chirodiscoides caviae (15%), Dermanyssus gallinae (7%). Como única especie Phthiraptera presente, fue identificada Gliricola porcelli (12%). Asimismo, dentro de las asociaciones parasitarias el monoparasitismo (75%) fue el más frecuente. No se encontró asociación significativa (p>0.05) entre la presencia de ectoparásitos y las variables etapa productiva y sexo. / Tesis
19

Evaluación del comportamiento productivo de gorrinos provenientes de madres con y sin antecedentes de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae en granjas tecnificadas

Cisneros Salvatierra, Jannet Giovanna January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo evaluar los parámetros productivos de un lote de goninos provenientes de madres vacunadas y no vacunadas contra Mycopiasma hyopneumonioe (MH). Se seleccionaron al azar 2 grupos de marranas multíparas provenientes de una granja positiva a MH; uno de ellos fue vacunado con una bacterina contra Mycoplasma hyopneumoniae, 4 semanas antes de¡ parto, mientras que el otro sirvió como grupo control. Luego de¡ parto, se seleccionaron 30 lechones, 50% hembras y 50% machos, de cada grupo de madres. Se tomaron los pesos individuales de los animales cuando pasaron al área de recria (19 días de edad) y al sacrificio (149 días). El consumo de alimento fue registrado diariamente y por grupo de tratamiento. Además, se evaluó el grado de lesión pulmonar en los animales beneficiados en una escala arbitraria del 0 al 6. No se encontró diferencia estadística significativa en ningún parámetro productivo (peso final y ganancia de peso), pero se observó una menor variabilidad en los pesos de animales provenientes de madres vacunadas y una tendencia a mayor peso y ganancia de peso en los machos provenientes de madres vacunadas. Tampoco se encontraron diferencias estadísticas en las lesiones pulmonares de los grupos evaluados. / The aim of a field study was to evaluate the production parameters of a group of pies proceeding from vaccinated and not vaccinated sows against Mycoplasma hyopneumoniae (MH). Two groups of sows from a herd positive to MH were random1y selected, one of them was vaccinated with a bacterin 4 weeks before the farrowing, while the other was taken as control group. After the parturition, 30 piglets were selected, 50% female and 50% male, from each group of sows. When they were transferred to the growing area (19 days of age) and at slaughter (149 days of age) they were weighed. The food intake was registrated daily and by treatment group. Furthermore, the lung lesion degree in the slaughtered animas was evaluated in a scale from 0 to 6. No significant statistical difference was found in any production parameter (final weight and weight gaín) but less variability in the weight of the group proceeding from vaccinated sows and a tendency to more final and gain weight of males from vaccinated sows were observed. There was no statistical difference in the lung lesions between the evaluated groups.
20

Diagnóstico situacional de la crianza de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca

Aguilar Rengifo, Gisel Verónica January 2009 (has links)
Durante el mes de Julio del 2004, se realizó una encuesta a 160 familias criadoras de cuyes, con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción de cuyes existentes en 11 caseríos del distrito de Santa Cruz, situado a 210 km al noroeste de la ciudad de Cajamarca. Sobre los encuestados, encontramos que, el rango de edad predominante de las esposas es de 31 a 50 años (42%) y que la mayoría de los esposos superan los 50 años de edad (44,6%). El grado de instrucción predominante es el de primaria. La ocupación principal del jefe de familia es la agricultura (95,4%) y de la esposa el de ama de casa (97,2%). La crianza de cuyes es conducida principalmente por el ama de casa y bajo un sistema familiar o tradicional. Se encontró un promedio de 20,39 cuyes por familia. Los cuyes son criados en un sólo grupo sin distinción de clase, sexo y edad; de preferencia en la cocina (88,8%), en donde permanecen sueltos (73,8%), en pozas (21,9%), corrales (3,1%) o jaulas (1,2%). La alimentación se basa en forrajes, malezas y residuos de cocina. Las principales enfermedades reportadas son los ectoparásitos (90,1%) y la “peste” (76%). El 71,2% de las familias destina los cuyes para autoconsumo y venta, y el 28,2 % sólo para autoconsumo. Según el 96,2% de los encuestados, no disponen de servicios como asistencia técnica, créditos, insumos, etc. El 67,5% de los criadores considera que con asistencia técnica mejorarían su crianza. A través de una crianza de cuyes tecnificada, alcanzaríamos índices productivos superiores y así podríamos mejorar el nivel de vida del poblador de Santa Cruz. / During the month of July 2004, a survey of 160 families of guinea pig breeders, with the aim of characterizing the production systems of guinea pigs in 11 villages in the district of Santa Cruz, located at 210 km northwest of the city of Cajamarca. Among the people who answered the survey, we found that the predominant age range of the wives is 31 to 50 years (42%) and most of the spouses exceed the age of 50 years (44,6%). The level of instruction is predominantly primary. The main occupation of the head of the family is agriculture (95,4%) and the wife of a housewife (97,2%). Raising guinea pigs is mainly driven by the housewife and under a family or traditional system. We found an average of 20,39 guinea pigs in each family. The guinea pigs are raised in a single group regardless of class, gender and age, preferably in the kitchen (88,8%), which are free (73,8%), in pools (21,9%), yards (3,1%) or cages (1,2%). The food is based on forages, weeds and kitchen waste. The main diseases reported are ectoparasites (90,1%) and the "plague" (76%). 71,2% of guinea pigs production is for consumption and sale, and only 28,2% for consumption. According to 96,2% of people who answered the survey they do not have services such as technical assistance, credit, inputs, etc. 67,5% of farmers believed that technical assistance would improve their work. Through a breeding of guinea pigs tech reach higher production levels and thus could improve the living standards of the residents of Santa Cruz.

Page generated in 0.0515 seconds