• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 50
  • 40
  • 39
  • 35
  • 34
  • 30
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Molecular and morphometric characterization of the genus scaptotrigona (Apidae: meliponini) in Mesoamérica = Caracterización molecular y morfométrica del género scaptotrigona (Apidae: meliponini) en Mesoamérica

Hurtado Burillo, Miguel 21 December 2015 (has links)
Las abejas sin aguijón (tribu Meliponini) son un grupo de insectos sociales de la subfamilia Apinae formado por 42 géneros y un elevado número de especies, alrededor de 500, en las áreas tropicales. Dentro de su distribución, el área Neotropical es la que alberga una mayor diversidad y número de especies. Estos insectos tienen un papel muy importante como polinizadores generalistas tanto de la flora silvestre como en cultivos de gran importancia económica. Según numerosos estudios hay evidencias que apuntan a un declive mundial de las abejas y esto se acentúa más en las abejas sin aguijón por su particular biología y su distribución en zonas más amenazadas. En esta tesis nos hemos centrado en las tres especies del género Scaptotrigona que se encuentran distribuidas en México y el norte de Guatemala. Este género tiene una elevada diversidad de especies con 22 especies descritas y evidencias de especies crípticas. Para tratar de esclarecer el estado taxonómico de las especies S. mexicana, S. pectoralis y S. hellwegeri hemos utilizado marcadores morfométricos y moleculares para definir los taxones proclives a ser conservados. Se tomaron muestras de un total de 121 colonias (19 S. hellwegeri, 67 S. mexicana y 35 S. pectoralis) a través de su distribución, tanto de colonias salvajes como manejadas. Se utilizaron de una a seis obreras por colonia para detectar la variación de la forma del ala, mientras que un obrera por colonia se genotipo con siete loci de microsatélites polimórficos. En el primer capítulo, la técnica del código de barras genético (DNA barcoding) se ha utilizado con éxito para caracterizar e identificar la biodiversidad de manera rápida y fiable. Este método sugirió la existencia de especies crípticas dentro de S. mexicana y corroboró relaciones filogenéticas corroboradas previamente entre las tres especies. En el segundo capítulo, basándonos en evidencias previas de la alta diversidad subyacente en las especies de Scaptotrigona, analizamos dos especies, S. mexicana y S. pectoralis, tanto con la morfometría geométrica como con microsatélites para comprobar la existencia de, al menos, dos especies en S. mexicana, y para investigar el estado de la especie S. pectoralis. Ambas técnicas mostraron diferencias entre las poblaciones de S. mexicana de la costa del Pacífico (Sm1) y las del Atlántico (Sm2) pero no se observó diferenciación en las poblaciones de S. pectoralis. Estos resultados revelaron una diferenciación de dos unidades evolutivas en S. mexicana, lo que sugiere la necesidad de una revisión taxonómica y el desarrollo de actividades de manejo y conservación para preservar dicha diversidad. En el último capítulo se testó la delimitación de especies mediante marcadores moleculares a través de la realización de análisis (árboles filogenéticos y límites de especies dentro de un enfoque de coalescencia bayesiano) para confirmar el soporte de las especies putativas. Primero, se obtuvieron dos hipótesis diferentes con cuatro y seis especies. Posteriormente, la validación de dichas hipótesis de especies mediante un análisis objetivo que reduce el sesgo introducido por el investigador, respaldó un escenario con cuatro especies donde se confirma que S. mexicana es un complejo de dos especies (Sm1 y Sm2) distribuidas a lo largo de las costas del Pacífico y del Atlántico respectivamente. Por ello, se recomienda el manejo de ambas especies de manera separada evitando el intercambio de colonias para conservar ambos taxones. Por otro lado, S. pectoralis y S. hellwegeri se confirmaron como especies únicas pero con signos de diferenciación entre sus poblaciones. Esta tesis ha explorado el patrón de diferenciación dentro de las especies S. hellwegeri, S. mexicana y S. pectoralis distribuidas en México y en el norte de Guatemala. Nuestros resultados de la morfología geométrica y de los análisis moleculares apuntaron hacia la existencia de linajes crípticos dentro de estas especies. El género Scaptotrigona es más diverso de lo esperado, pero aún existen muchos aspectos sobre su diversidad, distribución y biología por estudiar. Esta tesis ha de mostrado el impacto que el manejo tiene en la diversidad de estas especies. Por ello, recomendamos el establecimiento de programas para la conservación de la biodiversidad de las abejas nativas de México y para mejorar la práctica ancestral de la meliponicultura (manejo de las abejas sin aguijón). / Stingless bees (tribe Meliponini) are a group of social insects of the subfamily Apinae with 42 genera and a high number of species, around 500 distributes in the Tropical areas. Within its distribution, the Neotropical area holds the highest diversity. These insects play a key role as generalist pollinators of both wild flora and high economic valuable tropical crops. According to several studies there are evidences pointing to a worldwide decline of bees what is specially accentuated in stingless bees due to their particular biology and their distribution in threaten areas. In this thesis, we have focused on three species from the genus Scaptotrigona distributed in Mexico and northern Guatemala. This genus holds a high diversity with 24 described species and evidences of cryptic species. In order to clarify the taxonomic status of the species S. mexicana, S. pectoralis and S. hellwegeri we have used geometric morphometrics and molecular approaches to define the taxa prone to be conserved. A total of 121 colonies (19 S. hellwegeri, 67 S. mexicana and 35 S. pectoralis) were sampled across their distribution either from wild or managed colonies. From one to six workers per colony were used to screen for wing shape variation, whereas one worker per colony was genotyped with seven polymorphic microsatellite loci. In the first chapter, the DNA barcoding technique has been successfully used to characterize and identify the Scaptotrigona biodiversity in a fast a reliable way. This method suggested the existence of cryptic species within S. mexicana and corroborated previous phylogenetic relationships among the three species. In the second chapter, based on previous evidence of high divergence within Scaptotrigona species, we analyze two species S. mexicana and S. pectoralis with both geometric morphometrics and molecular (microsatellite) methods in order to test the existence of at least two species within S. mexicana, and investigate the species status of S. pectoralis. We found differences with both tools within S. mexicana from Pacific (Sm1) and Atlantic (Sm2) coasts but no differentiation within S. pectoralis. Our results revealed the profile of differentiation of two taxa with S. mexicana, suggesting the need of future taxonomic revisions and activities for management and conservation. In the last chapter, we tested species delimitation through molecular markers by performing further analyses (phylogenetic trees and species discovery with a Bayesian coalescent framework) to confirm the support of the putative species. First, we obtained two different hypotheses of four and six species. After that, the validation of the species hypothesis through an objective analysis that reduces the investigator-driven bias, proposed a four species scenario confirming that S. mexicana is a complex of two species (Sm1 and Sm2) with different distribution (along the Pacific and the Atlantic coasts respectively). We highly recommend to manage them separately avoiding colony exchange in order to conserve both taxa. On the other hand, S. pectoralis and S. hellwegeri remained as on species each but with signs of population differentiation. This thesis has explored the profile of differentiation within the species S. hellwegeri, S. mexicana and S. pectoralis distributed in Mexico and northern Guatemala. Our results of the geometric morphometrics and molecular analyses have pointed the existence of cryptic lineages within this species. The genus Scaptotrigona is more diverse than expected, but different aspects of its diversity, distribution and biology remain to be studied. Furthermore, this work has shown the impact of the management on these bees. Therefore, we recommend establishing programs to conserve the biodiversity of Mexican stingless bees to improve and help the ancient practice of the meliponiculture.
42

Evaluación de los parametros productivos de pollos de carne criados sobre cama reusada por cinco campañas vs. cama nueva

Vejarano Ruibal, María del Pilar January 2005 (has links)
El reuso de cama es una práctica cada vez mas frecuente principalmente por razones económicas. El presente estudio tuvo como finalidad evaluar el rendimiento productivo y la calidad sanitaria de pollos de carne criados en cama nueva y cama reusada, para lo cual se criaron 250 pollos machos de la línea Ross 308, 125 en cama nueva y 125 en cama reutilizada por cinco campañas. Semanalmente se obtuvo datos de parámetros productivos, nivel de amoniaco, recuento de ooquistes por gramo de cama, recuento de UFC/g de cama de coliformes, mesófilos y hongos en ambos grupos. Además se evaluó el nivel de anticuerpos mediante ELISA, para las enfermedades de Bronquitis infecciosa (BI), Newcastle (NC), Gumboro (IBD), Anemia infecciosa (AI) y Reovirus (REO) al inicio y al final de la crianza (día 49). Los pollos criados en cama nueva obtuvieron 2.07 de índice de conversión alimenticia y 3.92+0.07kg de peso comparado con 2.09 y 3.87+0.06kg de las aves de cama reusada. Al final del estudio no hubo diferencia estadísticamente significativa (P es menor que 0.05) en relación a los parámetros productivos para ambos grupos. Los niveles de amoniaco y recuento de ooquistes fueron mayores las primeras semanas en cama reusada, sin embargo no hubo diferencia estadística significativa. Solo se encontró estadísticamente significativo el recuento de UFC/g de mesófilos siendo mayor en cama nueva. Los resultados de serología no mostraron seroconversión contra los virus en estudio. Se esperaría que cama proveniente de crianzas sin historia de problemas infecciosos, y con un correcto manejo de las condiciones medio ambientales del galpón, pueda ser reutilizada de una manera segura hasta por cinco campañas. / --- The reuse of litter is a common practice in poultry raising due to monetary reasons. The aim of this study was to evaluate the performance and sanitary status of broilers raised in new litter and reused litter. 250 male broilers from the Ross 308 line were raised as follows: 125 in new and 125 in reused litter during 5 flocks. Performance data was collected weekly, as well as ammonia levels, oocysts count per gram of litter, and count of coliformis bacteria, fungi and mesofilic bacteria CFU per gram of litter in both groups. The levels of antibodies against Infectious Bronchitis (BV), Newcastle Disease (ND) Infectious Bursal Disease (IB) Chicken Anemia Virus (CAV) and Avian Reoviruses were evaluated by ELISA test at the beginning and ending of the flock (day 49). The broilers raised in new litter obtained a feed conversion of 2.07 and an average body weight of 3.2±0.07kg, against 2.09 feed conversion and 3.87±0.06kg body weight found in the second group. At the end of the study there was no statistic difference (P is less than 0.05) between the performance parameters for both groups. The ammonia levels and oocyst count were higher during the first weeks in the reused litter group, nevertheless, there was no statistic difference. The CFU count for mesofilic bacteria was higher in the new litter group, being statistically significant. The serology results didn’t show any seroconversion to the virus tested. Upon this, it will be expected that the litter coming from poultry farms without a history of infectious problems and with an adequate handling of environmental conditions of the farm can be safely reused for up to 5 flocks.
43

Evaluación de la madre positiva A Cryptosporidium parvum como factor de riesgo para la presentación de Cryptosporidium parvum en cría de alpacas con diarrea en la provincia de Canchis departamento de Cusco

Aguilar Jáuregui, Rafael Vladimir January 2009 (has links)
La criptosporidiosis es una enfermedad ocasionada por varias especies del género Cryptosporidium, se caracteriza por producir diarrea, sobre todo en neonatos y, dependiendo de la especie involucrada, puede ser zoonótica, llegándose a considerar un problema de salud pública. Diversos estudios fueron realizados en el Perú para poder determinar la prevalencia del Criptosporidium sp. encontrándose los mayores casos en los lugares que contaban con la mayor cantidad de animales. / Cryptosporidiosis is a disease caused by different species of the Cryptosporidium genus it overall produces diarrhea in newborns and depending on the specie involved, these can be involved in a problem of public health. Many studies were performed in Peru to determine the prevalence of Cryptosporidium and they showed that a major number of cases were in an area with a higher number of animals. The aim of this study was to establish if presence of Cryptosporidium parvum in mothers is a risk factor for presentation of Cryptosporidium parvum in offsprings.
44

Expresión de Citoquinas de la respuesta TH1 (Ifnγ e Il2) y TH2 (Il4 e Il10) en mucosa intestinal de crías de alpaca (Vicugna Pacos) sanas y con Enteropatía

Chiok Casimiro, Kim Lam Roxana January 2012 (has links)
El objetivo del estudio fue caracterizar la expresión de citoquinas características de la respuesta inmune adaptativa celular (Th1) y humoral (Th2) en mucosa intestinal de crías de alpaca sanas y enfermas con enteropatía de cero a 45 días de edad. Se evaluó la expresión de ARNm de IFNγ e IL2 (Th1) junto a IL4 e IL10 (Th2) a través de RT-PCR Tiempo Real y cuantificación relativa según el método 2-ΔΔCt empleando el gen GAPDH como gen interno y en relación a animales calibradores recién nacidos que no han consumido calostro. Se encontró que la expresión de estas citoquinas es detectable a partir del nacimiento y que poseen una cinética ascendente y gradual que alcanza su máxima expresión entre la tercera y quinta semanas de edad en todas las citoquinas evaluadas en el grupo de animales sanos. Asimismo, se encontró pobre expresión de IL2 y una aparente polarización de la respuesta Th1 a través de expresión de IFNγ por encima del resto de citoquinas. Existió diferencia estadística significativa en las comparaciones hechas de acuerdo a grupo sanitarios y edad, así como correlación positiva entre edad y expresión de citoquinas, soportando la observación de la cinética ascendente y el establecimiento de esta cinética como patrón de expresión en los animales sanos. En los animales enfermos, se observó expresión aumentada de todas las citoquinas con respecto a los animales sanos y calibradores, particularmente en el caso de IFNγ e IL4, las que se regulan mutuamente y polarizan la respuesta inmune. No se halló un patrón específico ni correlación entre edad y expresión de citoquinas en este grupo. -- Palabras clave: crías de alpaca, mucosa intestinal, Th1, Th2, ARNm, RT-PCR Tiempo Real, cuantificación relativa. / -- The aim of this study was to characterize expression of cytokines belonging to the immune cellular (Th1) and humoral (Th2) adaptative responses in intestinal mucosa tissue from healthy and from sick newborn alpacas showing clinical signs of enteropathy, ages ranging from zero to 45 days. We assessed expression of mRNA levels of IFNγ and IL2 (Th1) along with IL4 and IL10 (Th2) by means of Real Time RT-PCR and relative quantization according to the 2-ΔΔCt method using the GAPDH gene as internal control and in relation to newborn animals which had not consumed any colostrum right after birth (calibrators). We found that expression of all these cytokines is detectable at the time of birth and it varies according to a gradual ascendant kinetics reaching its maximum expression between the third and fourth weeks of age in healthy animals. Also, IL2 is expressed poorly in this tissue while there is an apparent polarization towards Th1 responses, mainly due to high expression of IFNγ which levels are always higher than the rest of cytokines. There was significant statistic difference when health status and age were compared, also positive correlation between age and levels of expression, supporting our observations regarding gradual ascendant kinetics as a pattern of cytokine expression in healthy animals. Enteropathic animals showed very elevated levels of cytokine expression when compared to healthy animals and calibrators, particularly in the case of IFNγ and IL4, which in turn regulate each other and polarize immune responses towards Th1 and Th2, respectively. We could not find any specific expression pattern or positive correlation between age and cytokine expression in this group of animals. -- Key words: newborn alpaca, intestinal mucosa, Th1, Th2, mRNA, Real Time RT-PCR, relative quantization.
45

Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del Mantaro

Cáceres Osorio, Fernando Javier January 2004 (has links)
El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue evaluado en 2325 cuyes de la estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre). El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en cada uno de ellos cinco diferentes espacios vitales con cinco diferentes números de animales por poza, totalizando 25 pozas para cada ensayo. Se analizaron variables asociadas a cada etapa productiva (ganancia de peso, consumo de alfalfa, índice de conversión alimenticia, número de cicatrices por peleas, fertilidad, tamaño de camada, mortalidad y el índice beneficio/costo). En los ensayos de recría y engorde de machos los mayores espacios vitales permitieron obtener mayores ganancias de peso, menor consumo de alfalfa, menor índice de conversión alimenticia y menor número de cicatrices por animal; todas estas variables presentaron patrones de respuesta lineal significativos (p = 0,0001 a 0,02 en recría de machos y p = 0,0001 a 0,0007 en engorde de machos). En las hembras de recría se obtuvieron los mismos patrones excepto en la ganancia de peso. En las hembras de engorde la ganancia de peso y el índice beneficio/costo se ajustaron a regresiones cuadráticas alcanzando un óptimo biológico y económico a 0,19 y 0,18 m2/cuy, respectivamente. Se recomiendan los siguientes espacios vitales: 0,16 m2/cuy para machos de recría; 0,14 m2/cuy para hembras de recría; 0,24 m2/cuy para machos de engorde; 0,18 m2/cuy para hembras de engorde y 0,28 m2/cuy para pozas de reproducción. / Effect of vital area on productive and reproductive performances was evaluated in 2325 guinea pigs from IVITA El Mantaro Research Station (300 rearing male and female guinea pigs, 750 fattening male and female guinea pigs and 200 female and 25 first mating male guinea pigs). The study was divided in seven assays. Five different vital areas, with five different number of animals per well, were evaluated in each assay. A total of 25 wells were used for each assay. Different variables (weight gain, alfalfa intake, feeding convertion index, number of smears due to fights, fertility, litter size, mortality and profit/cost index) associated to each productive phase were analyzed. Bigger vital areas resulted in greater weight gain, lower alfalfa intake, lower feeding convertion index and lower number of smears due to fights in the assays which involved rearing and fattening males. All of these variables showed significative lineal response patterns (p = 0,0001 to 0,02 for rearing males and p = 0,0001 to 0,0007 in fattening males). The sames patterns were shown for rearing females except for weight gain. For fattening females, weight gain and profit/cost index were adjusted to cuadratic regresion reaching a biological and an echonomic optimus at 0.19 and 0.18 m2/guinea pig. The following vital areas are recommended: 0.16 m2/guinea pig for rearing males; 0.14 m2/guinea pig for rearing females, 0.24 m2/guinea pig for fattening males; 0.18 m2/guinea pig for fattening females, and 0.28 m2/guinea pig for breeding wells.
46

Determinación de los factores de riesgo en la presentación de eimeria ssp. En crias de alpacas en el centro de investigación y producción (cip) la raya-Puno

Rodríguez Hawkins, Antony Richard January 2011 (has links)
Se analizaron 478 muestras fecales de crías aparentemente saludables de 1-90 días de edad colectadas por 3 semanas durante la época de parición del 2008 en la Estación experimental de La Raya, Puno. Las muestras se procesaron mediante la técnica de Sedimentación y Flotación en solución saturada de azúcar para hallar la presencia de ooquistes y el método de Mc Master en solución saturada de azúcar para determinar la carga parasitaria. El 87.45% de las muestras estuvieron infectadas por varias especies de Eimeria spp. con medianas de ooquistes por gramo de heces (OPG) de 4500 y rangos de 50-1 202 400 OPG y preferentemente por las especies de E. lamae (60.4%) y E. macusaniensis (50%) y en menores tasas por E.ivitaensis (5.4%). El 50% de 24 muestras de crías menores a 30 días de edad estuvieron infectadas (Mediana 3825 OPGH) y progresivamente el 93% de 82 muestras de las edades entre 31-45 (Mediana 8700 OPGH), 85% de 144 en las edades de 46-60 (Mediana 5900 OPG), 94% de 183 muestras de 61-75 días (Mediana 3750 OPG) y el 80% de 45 muestras de 76-90 (Mediana 1750 OPG). Las infecciones por E. lamae se detecta muy tempranamente (42% en crías menores a 30 días) y en altas tasas en el resto de las crías pero con un pico en los animales de 46-60 días (67%). La E. macusaniensis se observa en el 4.2% en crías de menores a 30 días, pero con picos de infección en edades de 61-75 días (71%) y en tasas menores en el resto de los grupos etarios. En 118 muestras (24.7%) analizadas se detectaron co-infecciones duales preferentemente asociaciones de E. lamae y E. alpacae (11%) seguida de E. lamae y E. macusaniensis (8.4%)] y triples 10.8% (mayoritariamente E. lamae, E. alpacae y E. macusaniensis) y aún presencia de hasta 4 distintas especies con predominancia de E. lamae, alpacae, E. punoensis y E. macusaniensis (9.8%). El análisis de regresión logística multivariada mostró el estrato de 61 a 75 días de edad influye 12.8 veces más, para la presencia de eimerias en heces de crías ajustado al resto de variables (OR:12.8, IC 95% 4.5 – 36.1; p< 0.05). Palabras claves: Eimeriosis, crías, alpacas, co-infecciones, E. lamae, E. macusaniensis, Factpr de Riesgo, Puno, Perú. / --- A total of 478 fecal samples taken from healthy alpaca crias aged 1-90 days at Centro de Investigación y Producción (CIP - La Raya), Universidad Nacional del Altiplano, Puno, were processed by the sedimentation and flotation technique in saturated sugar solution to detect oocysts and by the McMaster method to determine oocysts per gram (OPG) of fecal sample. Eimeria spp were present in 418 (87.5%) of the samples with a median of 4500 OPGH (CI of 7,534 and range 50-1,202,400). The most frequent species were E. lamae (60.4%), E. macusaniensis (50.4%), E. alpacae (45.6%), E. punoensis (30%), and E. ivitaensis (6.24%). Parasite load increased with age, 50% of 24 samples at 1-30 days were positive with an average load of 3825 OPG, at 31-45 days 93% of 82 (median of 8700 OPGH), at 46-60 days 85% of 144 (median of 5900 OPG), at 61-75 days 94% of 183 (median of 3750 OPG) and at 76-90 days 80% of 45 with 1750 OPG. E. lamae comprised 41% of all coccidian oocysts at 1-30 days and the highest rate of infection (67%) was reached at 46-60 days, whereas E. macusaniensis was present in only 4.2% of crias at 1-30 days, but peaked (71%) at 61-75 days. Double, triple, and quadruple infections were found in 28.2, 28.2, and 11.2% of positive samples respectively. The coexistence of E. lamae with E. alpacae and, E. lamae with E. macusaniensi infection were common in double infections, whereas E. lamae, E. alpacae and E. macusaniensis were mainly found in triple infections, and E. lamae, E. alpacae, E. punoensis and E. macusaniensis in quadruple infections. The multivariate logistic regression analysis showed in alpaca crias aged 61-75 days represent a risk factor for Eimeria spp, infection (OR:12.8, IC 95% 4.5 – 36.1; p< 0.05). Palabras llave: eimeriosis; crias; alpacas; eimeria co-infections; E. lamae; E. macusaniensis; risk factor.
47

Cinética de expresión de inmunoglobulina A en el epitelio intestinal de crías de alpaca (Vicugna pacos)

Dionisio Córdova, Juan Carlos January 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivos determinar y comparar los niveles de expresión relativa de ARN mensajero (ARNm) de IgA en el epitelio intestinal de las crías de alpacas sanas y enfermas con enteropatía hasta los 45 días de edad. Se muestrearon 70 animales: 35 sanas y 35 enfermas; 5 crías antes del consumo de calostro y 5 por cada semana de edad hasta la sexta semana. Las muestras consistieron en 2 cm de longitud del yeyuno, la cual fue inmediatamente conservada en nitrógeno líquido (-196°C). Se realizó la extracción de ARN total con Trizol®, luego se sintetizó ADN complementario (ADNc). Posteriormente se realizó la PCR convencional y la RT- PCR Tiempo Real empleando oligonucleótidos diseñados para la detección del exón 1 de de la región Fc IgA de alpaca. Se realizó la cuantificación de la expresión relativa mediante normalización con ARNm del gen GAPDH y los cálculos de la expresión relativa se realizaron utilizando el método 2-ΔΔCt. Se identificó y demostró mediante la técnica de RT PCR tiempo real que las alpacas codifican y transcriben ARNm del exón 1 de la región Fc de IgA desde el primer día de edad, mas no al nacimiento; siendo su expresión relativa detectada y producida en el epitelio intestinal de crías de alpacas a partir de un día de edad, tanto en animales sanos como enfermos. Los animales sanos presentan una tendencia de expresión constante de ARNm de IgA hasta la cuarta semana de edad, con disminución discreta en las semanas subsiguientes, mientras que en los cuadros entéricos la producción de ARNm de IgA siempre es superior a lo expresado por los animales sanos, habiendo diferencias significativas (p<0.05) entre ambos grupos sanitarios (sanos 38.8 y enfermos 113 veces respectivamente, respecto del calibrador), desde la primera hasta la sexta semana de edad. Palabras claves: Camélidos sudamericanos, inmunidad de mucosa intestinal, Inmunoglobulina A, PCR, RTPCR tiempo real, cuantificación relativa. / --- The present study had as objectives to determine and compare the levels of relative expression of messenger RNA (mRNA) of IgA in intestinal epithelium of newborn alpaca healthy and sick with enteropathy until 45 days old. Surveyed 70 animals: 35 sick and 35 healthy; 5 pups before the consumption of colostrum and 5 for each week of age until the sixth week. The samples consisted in 2 cm of length of the jejunum, which was immediately preserved in liquid nitrogen (- 196°C). The extraction was conducted with Trizol®, then was synthesized complementary DNA (cDNA). Subsequently, it was made the conventional PCR and real time RT - PCR using oligonucleotides designed for detecting the exon 1 of the Fc IgA region of alpaca. The quantification of the relative expression was made through normalization with the GAPDH gene mRNA and the relative expression calculations were conducted using method 2-ΔΔCt. It was identified and demonstrated through the real time RT - PCR technique that alpacas encoded and transcribed mRNA of exon 1 of the IgA Fc region from the first day of age, but not at the birth; being it relative expression detected and produced in intestinal epithelium of newborn alpaca from a day of age, both in healthy animals as sick. Healthy animals have a tendency of constant expression of mRNA of IgA until the fourth week of age, with slightly decrease in the subsequent weeks, whereas in enteric diseases IgA mRNA production is always superior than the expressed by the healthy animals, having significant differences (p < 0.05) between the two groups (healthy 38.8 and sick 113 times respectively, with regard to the calibrator), from the first to the sixth week of age. Key words: South American camelids, intestinal mucosal immunity, immunoglobulin A, real time RT –PCR, relative quantification.
48

Dinámica de anticuerpos específicos IgG séricos en la infección por Sarcocystis sp. en crías de alpaca durante el primer año de vida

Cahuata Roldán, Octavia Carmen January 2015 (has links)
Evalúa la dinámica de expresión de inmunoglobulinas IgG específicas a Sarcocystis sp. en crías de alpaca durante el primer año de edad, con la finalidad de determinar los sucesos que acontecen durante la exposición a este parásito así como el perfil de anticuerpos transmitidos por calostro. Para ello, se utiliza 54 crías de alpacas provenientes del departamento de Huancavelica, Perú. Se realizan tomas de muestra de sangre (6 a 8 ml) en las crías de alpaca recién nacidas antes de la toma de calostro, 15 días después y posteriormente se realizan muestreos aproximadamente cada dos meses hasta el primer año de edad. Las muestras fueron analizadas mediante la prueba de ELISA SarcoTest para el diagnóstico de inmunoglobulinas IgG específicas a Sarcocystis sp. cuya expresión es obtenida a partir de valores de densidad óptica (nm), a partir de los cuales se consideran como seropositivos a Sarcocystis sp a valores de densidad >0.2 nm. / Tesis
49

Serotipificación de cepas de Escherichia coli aisladas de neonatos de alpacas (Vicugna pacos) con diarrea en Cerro de Pasco

Llamosas Alván, María del Pilar January 2016 (has links)
Identifica los serotipos de Escherichia coli presentes en muestras diarreicas de crías de alpacas provenientes de Cerro de Pasco. Para lo cual se toman hisopados rectales a 150 animales que se encontraban padeciendo de dicho cuadro clínico. Aisla Escherichia coli identificada a través de pruebas bioquímicas convencionales en el 78% (117/150) de animales muestreados; utiliza el método de serotipificación por aglutinación en placas. Del total de muestras evaluadas encuentra 33.3% (39/117) serogrupos y 60.68% (71/117) serotipos. Los serogrupos con mayor frecuencia son O8 (9.4%), ONT (8.55%), O118 (7.69%) y O24 (7.69%), en lo que respecta a serotipos los más frecuentes son O118:H21 (7.69%), O24:H18 (6.84%) y O74:H39 (6.84%). El 42.25% (30/71) de los serotipos encontrados posee reportes en la literatura y/o tienen relación con cepas patógenas para las especies animales incluyendo el humano. Concluye que el cuadro diarreogénico en crías de alpacas se encuentra relacionado con una gama de serotipos con potencial patógeno tanto para los animales como para el ser humano.
50

Expresión de citoquinas de la respuesta Th2 en mucosa intestinal de crías de alpaca

Burga Cisterna, Cesar Abel January 2016 (has links)
Evalúa la expresión génica de las citoquinas IL-4, IL-5, IL-6, IL-10, TGF- y el factor transcripcional GATA3 en la mucosa intestinal de crías de alpacas clínicamente sanas de 2 a 47 días de edad. Para lo cual se formaron grupos etarios conformados por alpacas de 2 a 8 días (grupo 1), 10 a 21 días (grupo 2) y 26 a 47 días de edad (grupo 3) sin importar sexo, raza y desprovistos de signos clínicos de enfermedad. Se tomó la porción media del yeyuno de cada animal de las cuales se extrajeron el ARN total y se realizó la técnica RT-PCR en tiempo real con cebadores específicos para los genes en estudio. La expresión de genes fue determinado por el método comparativo 2-ΔΔ Ct usando como gen endógeno a Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) y como calibrador fetos de 11 meses. La expresión de los genes de las citoquinas y el factor de transcripción se caracterizó por un temprano incremento de la expresión en todos los genes en evaluación en los animales de 2 a 8 días de edad y una mayor expresión en los animales de 10 a 21 días, asociándose al desarrollo del sistema inmune y a una respuesta estimulada por la colonización de microorganismos del ambiente. En los animales de 26 a 47 días de edad la expresión de los genes de IL-4, IL-5 y GATA3 se vio reducida ligeramente y la expresión de los genes de IL-10 y TGF-β siguió incrementándose; ambas respuestas inmunes estarían asociadas a un proceso de adaptación y regulación frente a los microorganismos saprófitos y antígenos alimenticios. Sin embargo, IL-6 sigue aumentando su expresión en los animales de 26 a 47 días de edad, asociándose a una respuesta inflamatoria contra patógenos del ambiente. El análisis histopatológico mostró un aumento de individuos con presencia de leve enteritis catarral aguda difusa al aumentar la edad, alcanzando un 84% (5/6) en los animales de 26 a 47 días de edad, asociado a la presencia de patógenos como Cryptosporidium spp y Eimeria spp encontrados en este análisis, influyendo en la expresión de los genes de las citoquinas en estudio.

Page generated in 0.0415 seconds