• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 115
  • 50
  • 40
  • 39
  • 35
  • 34
  • 30
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio de la inclusión de la glicerina procedente de la elaboración de biodiesel en la alimentación de la especie porcina =Study of the inclusion of crude glycerin from biodiesel production in pig diets

Villodre Tudela, Carmen Mercedes 12 February 2015 (has links)
El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es evaluar la inclusión de la glicerina bruta procedente de la elaboración de biodiesel en la alimentación de la especie porcina. Con el fin de alcanzar este objetivo se diseñaron tres capítulos experimentales. En el capítulo uno se estudió el efecto de la adición de glicerina en la fabricación del pienso, así como su influencia sobre el rendimiento productivo y digestibilidad de los nutrientes en cerdos de crecimiento-cebo. Se formularon tres piensos con 0, 2.5 y 5% de glicerina bruta. El estudio de los efectos de la glicerina sobre el rendimiento productivo se realizó con 240 machos castrados, usando un programa de alimentación en dos fases (crecimiento y cebo). También se recogieron muestras de sangre para determinar las concentraciones de glucosa, fructosamina e IGF-1. Además, nueve cerdos machos fueron alojados en jaulas metabólicas para determinar los coeficientes de digestibilidad fecal, así como los balances de nitrógeno y minerales. En conclusión, la inclusión de glicerina antes de la granulación mejoró la eficiencia en la fabricación del pienso. La inclusión de hasta un 5% de glicerina bruta en el pienso de cerdos de crecimiento-cebo no tuvo efectos sobre el rendimiento productivo, metabolitos sanguíneos, digestibilidad de nutrientes y balance de nitrógeno. En el capítulo dos se determinó el efecto de la inclusión de glicerina sobre el rendimiento productivo, digestibilidad de los nutrientes y nivel de hormonas sanguíneas en cerdos de cruce de ibérico criados en régimen de explotación intensivo. Se usaron 80 cerdos cruzados (hembras ibéricas x machos Duroc) de ambos sexos durante un periodo de 101 días. Los niveles de inclusión de glicerina en el pienso fueron 0 y 10%. Los cerdos alimentados con glicerina tuvieron mayor ganancia media diaria y consumo medio diario que los del grupo control. La digestibilidad de los nutrientes no se vio afectada por la inclusión de glicerina. Sin embargo, se observó una tendencia para la grelina acilada, siendo mayor en los cerdos alimentados con glicerina. En conclusión, 100 g/kg de glicerina bruta pueden reemplazar parcialmente al trigo en el pienso de cerdos de cruce de ibérico sin afectar a la eficiencia del pienso ni a la digestibilidad de los nutrientes. En el capítulo tres, se evaluó el efecto de la adición de glicerina sobre los parámetros productivos de cerdas y camadas, y se determinaron las concentraciones plasmáticas de hormonas relacionadas con el metabolismo y la ingestión de pienso, en cerdas durante la gestación y la lactación. Sesenta y tres cerdas fueron asignadas aleatoriamente a uno de los tres tratamientos, que contenían 0, 3 o 6% de glicerina. Durante la gestación, no hubo efecto sobre ninguna variable de rendimiento, mientras que en lactación, las cerdas alimentadas con glicerina consumieron menos pienso. En la gestación, las cerdas alimentadas con glicerina mostraron menor nivel de grelina acilada y mayor nivel de leptina. En lactación, la adición de glicerina en el pienso no tuvo efecto sobre los niveles de ninguna de las hormonas medidas. Antes de la distribución del alimento, la concentración de grelina acilada estuvo positivamente correlacionada con el cortisol, tanto en gestación como en lactación. En conclusión, la inclusión de hasta un 6% de glicerina bruta en el pienso puede reemplazar parcialmente al maíz sin afectar el rendimiento de las cerdas en gestación, pero no en lactación. Nuestros resultados también sugieren la existencia de una relación entre la inclusión de glicerina en el pienso y los niveles sanguíneos de algunas hormonas reguladoras del apetito. / The general aim of this PhD thesis was to evaluate the inclusion of crude glycerin from biodiesel production in pig diets. To achieve this objective, three experimental chapters were designed. In chapter one, we studied the effects of crude glycerin on pellet production efficiency and growth performance and digestibility in growing-finishing pigs. Three dietary treatments were created by addition of 0, 2.5 or 5% glycerin to diets. A performance trial was conducted with 240 barrows using a 2-phase feeding program. Also blood samples were collected to determine circulating glucose, fructosamine and IGF-1 concentrations. Additionally, nine male pigs were housed in metabolic cages to determine the coefficients of apparent fecal digestibility and nitrogen and mineral balances. In conclusion, adding crude glycerin to the diet before pelleting improved feed mill production efficiency. Up to 5% crude glycerin can be fed to growing-finishing pigs without affecting growth performance, blood metabolites, nutrient digestibility and nitrogen balance. In chapter two, we determined the effect of crude glycerin addition on the growth performance, nutrient digestibility, and blood hormone levels of Iberian crossbred pigs kept under intensive conditions. Eighty crossbred pigs (Iberian gilts  Duroc boars) of both sexes were used over a period of 101. Treatments were arranged in a 2 × 2 factorial design, the factors being dietary treatment (control or 10% glycerin) and gender (barrow or gilt). Glycerin-fed pigs had higher average daily gain and average daily feed intake than pigs fed the control diet. Nutrient digestibility was not affected by dietary treatment. However, there was a tendency for acyl-ghrelin levels to be higher in glycerin-fed pigs. In conclusion, 100 g/kg of glycerin can partially replace wheat without affecting feed efficiency or nutrient digestibility in Iberian crossbred pigs. In chapter three, an experiment was conducted to evaluate the effect of dietary addition of crude glycerin on sow and litter performance, and to determine the plasmatic levels of hormones related to energy metabolism and feed intake in sows during gestation and lactation. Sixty three sows were assigned randomly to one of three dietary treatments, containing 0, 3 and 6% glycerin. During gestation, there was no effect of dietary treatment on any performance variable, while during lactation glycerin-fed sows consumed less feed than those fed the control diet. In gestation, sows fed glycerin showed lower and higher levels of acyl-ghrelin and leptin, respectively. In lactating sows, there were no differences between dietary treatments for any of the hormones measured. Before feeding, the acyl-ghrelin concentration was positively correlated with the cortisol during gestation and lactation. In conclusion, the inclusion of up to 6% crude glycerin in the diet can partially replace corn without affecting the performance of pregnant sows, but not during lactation. Our results also suggest a relationship between glycerin inclusion in the diet and the serum levels of some feed intake regulating hormones.
72

Aportaciones a la crioconservación de gametos masculinos en la raza bovina murciano levantina : recongelación de espermatozoides

Almela Veracruz, Laura 12 December 2014 (has links)
La raza bovina Murciano Levantina (ML) se utilizaba para labores agrícolas por su aptitud de trabajo. Hoy se encuentra en peligro de extinción por pérdida de utilidad ante la aparición de maquinaria agrícola. Los escasos criadores que la mantienen, no se dedican a la producción de ganado bovino, siendo los aspectos del folclore regional los que la hacen acorde con su aptitud de tracción. El Banco de Germoplasma de la raza se inició en el año 2000 y en la actualidad hay 7280 dosis seminales congeladas y almacenadas en N2L, pertenecientes a 13 toros ML, todos ellos muy emparentados. Con estas dosis se atiende tanto a la conservación in vivo, por cesión a los ganaderos y obtención de nuevos reproductores, como a la conservación ex situ in vitro para la futura reconstrucción de la raza en caso necesario; aunque el número de toros es insuficiente, puesto que se requiere semen de 25 toros conservados in vitro. El almacenamiento de dosis seminales es costoso por el aumento continuo de los precios del N2L y actualmente existen métodos para disminuir las necesidades de gametos masculinos; el sexado espermático disminuiría a la mitad estos gastos, aunque posteriormente sería necesaria la recongelación de los gametos. Los objetivos del presente trabajo son conseguir eficacia y eficiencia en el semen recongelado, disminuyendo el número de dosis seminales almacenadas, que serían descongeladas del Banco de Germoplasma, y a las que se les aplicaría un tratamiento similar al requerido por la tecnología de sexado espermático; siendo un objetivo derivado el estudio con técnicas convencionales del semen recongelado y relacionar los parámetros de calidad seminal del semen recongelado con aquellos toros que alcancen mejores valores de fertilidad con semen solamente congelado. Otro objetivo es poner a punto una técnica de recongelación que permita almacenar dosis seminales de forma más eficiente. En este trabajo se han utilizado los datos procesados de dosis seminales de 12 toros de esta raza y los espermatozoides congelados pertenecientes a 6 de esos toros. Los métodos de estudio del eyaculado y de las dosis seminales son los convencionales para la especie bovina. Las técnicas de congelación y recongelación utilizadas son las mismas que para el Banco de Germoplasma. En las experiencias de aplicación de frío, el semen descongelado fue sometido a una recongelación después de haber sufrido un tratamiento (CT), o bien recongelado sin tratamiento (ST). Para conocer el valor de los parámetros estudiados han sido utilizadas técnicas de microscopía óptica y fluorescencia, resistencia en baño de agua termostático, tinciones de E-N, IP, lectinas, azul de toluidina e IA con semen redescongelado a siete novillas de la raza Frisona. En el ganado Murciano Levantino existe variabilidad en los valores promedio de calidad seminal entre los sementales, aunque esto no es debido a la edad. Además, no existen diferencias reseñables en los valores promedio de los parámetros de semen procedente del primer y segundo eyaculado de cada toro. El análisis de los resultados permite conocer el daño en los espermatozoides durante la recongelación, siendo la calidad seminal en el semen descongelado superior a la del redescongelado; con gran variabilidad entre toros. Un semental presentó mejores valores para los parámetros tras la congelación y redescongelación, aunque en algún parámetro no hubo diferencias en ningún toro. Las anomalías espermáticas frecuentemente encontradas fueron las “colas en látigo”, pero ligeramente inferiores en el semen recongelado CT. La inseminación de 7 novillas Frisonas proporcionó un porcentaje de fertilidad del semen recongelado ST del 57’1%, lo que concluye que la recongelación espermática se puede utilizar como técnica de predicción de la fertilidad y ser utilizada para la conservación in vitro. / The Murciano Levantina (ML) bovine breed used to be employed for farming purposes because of their work aptitude. Nowadays, it is an endangered breed because it is no longer used for the mentioned purposes due to the arrival of technology and farming equipment. In addition, there are few ML bovine breeders and this is not their main occupation. This breed is mainly used during popular celebrations and festivals for transport. The Germplasm Bank breed has been carried out since 2000 and currently, there are 7280 seminal doses of 13 ML bulls with high consanguinity among them. With these doses it is possible to carry out both in vivo conservation, cession to the breeders and new breeding males; and ex situ in vitro conservation for the future reconstruction of the race -if necessary. Although the number of seminal doses may seem enough for the recovery of the breed in the future, the number of bulls is not sufficient, because the in vitro cryopreservation of spermatozoa belonging to, at least, 25 bulls is necessary. The storage of seminal doses implies more maintenance costs because of the continued increase in prices; currently there are some methods to reduce the male gametes necessities; the sexing sperm could reduce in the middle these expenses, although, afterwards could be necessary the gametes refreezing. The objectives of the present work are to obtain effectiveness and efficiency in refrozen semen, diminishing the number of frozen seminal doses stored at the Germplasm Bank, which would receive a treatment similar to that required by sexing technologies; being a derivative objective to study the usage of conventional technologies of refrozen semen, connecting the refrozen seminal quality parameters with the best fertility parameters in frozen semen. Another goal is the development of a refreezing technique that allows the storage of seminal doses more efficiently. In this work we have used the processed data of seminal doses belonging to 12 bulls of that breed and the frozen spermatozoa of 6 of those bulls. The methods to study the ejaculates and seminal doses are the conventional ones employed in bovine species. The freezing and refreezing techniques used are the same than those used for the Germplasm Bank. In the experiences with the application of cold, the thawed semen was refrozen after undergoing a certain treatment (CT), or it was refrozen without any treatment (ST). In order to know the value of the studied parameters the following methods have been used: the optical and fluorescent microscopy techniques, resistance in thermostatic water bath study, eosine-nigrosine, PI, lectins (PNA) and toluidine blue stainings and artificial insemination using refrozen semen in 7 Frisone breed heifers. In the ML livestock there is variability in the seminal quality average values among the studs, although this is not due to the bulls’ age. Additionally, there are not important differences regarding the average values between the first and the second ejaculation in each bull. Statistical results permit to know the damage in spermatozoa during recryopreservation, and it was observed that the seminal quality is higher in frozen semen than in refrozen semen, with a high variability among bulls. Among the bulls, one of them presented the best results in each parameter studied after cryopreservation and recryopreservation, although there were no differences among the bulls regarding some parameters. The most frequent sperm abnormalities were the “tails in whip”, but they were slightly lower in CT refrozen semen. The artificial insemination of 7 Frisone heifers showed a percentage of fertility with ST refrozen semen of 57’1%. These results conclude that the re-frozen semen can be used as a predictive technique of fertility, and thus, it can be used for the in vitro conservation of the studied bovine breed.
73

Estrategias productivas y alimentarias para mejorar la calidad de la canal y de la carne de chato murciano

Auqui Silvera, Sonia Mariella 22 July 2014 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se estudió el efecto del peso al sacrificio en la calidad de la canal y de la carne de cerdos Chato Murciano así como también el efecto de la incorporación de 1000 ppm de extracto de romero en la alimentación animal sobre la calidad tanto en la carne fresca como en productos cárnicos crudo-curados (salchichón y longaniza imperial) evaluados durante el almacenamiento. Para ello se diseñaron tres estudios diferentes. En el primero (1) se utilizaron un total de 42 animales divididos en dos grupos de peso (n=21), peso ligero “PL” (147,98± kg) y peso pesado “PP” (176,07± kg). Para la segundo ensayo (2) se emplearon un total de 21 animales, alimentados durante la etapa de engorde con pienso convencional (grupo Control “C”, n=10) o bien con la incorporación de 1000 ppm de extracto de romero desodorizado en el pienso (grupo Extracto “ER”, n=11), y para el tercero (3) se evaluó el efecto de la alimentación animal con extracto de romero, sobre la calidad y vida útil de los productos crudo-curado salchichón (S) y longaniza imperial (L), utilizándose como materia prima para su elaboración aquella procedente de piezas cárnicas obtenidas del segundo estudio. La calidad de la canal se evaluó mediante el estudio de las características morfométricas (longitud de la canal, espesor de panículo adiposo, rendimiento) de la misma. La calidad de la carne se determinó a partir de parámetros físico-químicos (pH, capacidad de retención de agua, humedad, proteína, grasa, cenizas, perfil de ácidos grasos, color CIELab y estabilidad oxidativa), microbiológicos (recuentos de aerobios, psicrófilos, enterobacterias, bacterias ácido lácticas, coliformes, mohos y levaduras) y sensoriales (en carne fresca y cocinada, atributos de olor, color y sabor). La calidad de los productos cárnicos se evaluó siguiendo los mismos criterios que para la calidad de carne, incluyendo actividad de agua, acidez, nitrito residual y perfil de textura. Los resultados obtenidos indican que en general, el peso del animal no modifica la calidad de la canal ni de la carne, pudiéndose observar pequeñas variaciones en el contenido de grasa intramuscular y colesterol y en el perfil de ácidos grasos. No se observó un efecto significativo del tratamiento (C y ER) sobre la composición proximal de la carne, excepto para el contenido en grasa intramuscular. La incorporación de 1000 ppm de extracto de romero en la alimentación de los cerdos, no produjo cambios destacables en los parámetros tecnológicos analizados en la carne. Sin embargo, si se apreciaron menores recuentos microbiológicos en carne procedente de animales suplementados con el extracto, apreciándose un efecto antimicrobiano del mismo. El tiempo de almacenamiento tuvo un efecto significativo sobre todos los parámetros estudiados en ambos lotes (C y ER). Así, la oxidación lipídica experimentó un aumento, y se apreció un deterioro del color de la carne, al mismo tiempo que aumentaron los recuentos microbianos y el deterioro de los atributos sensoriales. Los resultados de los lotes de salchichón y longaniza, en general, no muestran diferencias significativas en base a la suplementación con extracto de romero, si bien los lotes RS1 y RL1 presentaron mayor estabilidad oxidativa. Entre los tratamientos, el comportamiento es similar al presentado para carne fresca, en cuanto a la composición proximal, parámetros físico-químicos, microbiológicos y sensoriales. Las diferencias observadas en cuanto al efecto del almacenamiento es el esperado en estos productos durante el periodo de almacenamiento. / The effect of slaughter weight on carcass quality and meat Chato Murciano pig as well as the effect of the addition of 1000 ppm rosemary extract in animal feed on meat quality in fresh as in dry-cured meat products typical Spanish (Salchichón y Longaniza imperial) evaluated during storage was studied in the present PhD thesis. For this three different studies were designed. In the first (1) a total of 42 animals divided into two weight groups (n=21). Light weight “PL” (± 147,98 kg.) and heavy weight “PP” (± 176,07 kg) were used. For the second experiment (2) a total of 21 animals fed during the fattening stage with standard feed (Control group "C", n=10) or with addition of 1000 ppm of deodorized rosemary extract in the feed (Extract group "ER", n=11) were investigated, and for the third (3) the effect of feed with rosemary extract on the quality and shelf life of dry-cured products salchichón (S) and longaniza (L) were evaluated, using as raw material for processing meat pieces obtained in the second study. The carcass quality was evaluated by studying the morphometric characteristics (carcass length, adipose tissue thickness and yield) of it. The meat quality was determined from the physico-chemical parameters (pH, water holding capacity, moisture, protein, fat, ash, fatty acid profile, oxidative stability and CIELab colour), microbiological (aerobic count, psychrophilic, Enterobacteriaceae, lactic acid bacteria, coliforms, moulds and yeasts) and sensory (in fresh and cooked meat, attributes of odour, colour and flavor). The quality of meat products was evaluated using the same criteria for the quality of meat, including water activity, acidity, residual nitrite, texture profile. In general, the results indicate that the weight of the animal does not change the quality of the carcass or meat, being able to see slight variations in the content of intramuscular fat and cholesterol and fatty acids profile. No significant effect of treatment (C and ER) on the proximate composition of meat, except for intramuscular fat content was observed. The addition of 1000 ppm of Rosemary extract in the feeding of pigs produced no notable changes technological parameters analyzed in the meat. However, lower microbiological counts were observed in meat from supplemented with the extract, showing a antimicrobial effect of the same. Storage time had a significant effect on all parameters studied in both batch (C and ER). Thus, the lipid oxidation experienced an increase, and deterioration of colour meat was observed, at the same time increased the microbial counts and deterioration of the sensory attributes. The results of lots of salchichón and longaniza, generally not show significant differences based on supplementation with rosemary extract, althought RS1 and RL1 lots showed higher oxidative stability. Between the treatments, the behavior are similar to that reported for fresh meat, as to proximate composition, physico-chemical, microbiological and sensory parameters. The observed difference in the effect of storage is expected in these products during the storage period.
74

Suplementación de dietas a base de alfalfa verde con harina de cebada más una mezcla mineral y su efecto sobre el rendimiento y eficiencia productiva en cuyes en crecimiento en el Valle del Mantaro

Quintana Maraví, Erika Evelyn January 2009 (has links)
Se evaluó el efecto de la suplementación con harina de cebada y bloque mineral sobre la ganancia de peso, consumo, índice de conversión alimenticia, edad de saca, costo de producción y ratio beneficio costo de cobayos en crecimiento alimentados con alfalfa, empleándose 250 cobayos machos destetados en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2x2 (harina de cebada x bloque mineral) más un quinto tratamiento para fines de contraste (concentrado integral). Los resultados muestran que la suplementación con harina de cebada mejoró significativamente (p menor 0.05) la ganancia de peso, consumo, índice de conversión y consecuentemente la edad de saca. Esta ganancia de peso, así como la edad de saca, son similares a los obtenidos con el concentrado integral, pero con mejores (p menor 0.05) índices económicos. La suplementación con bloque mineral mejora los índices productivos, pero en niveles no significativos (p>0.05), excepto para la edad de saca. Económicamente el forraje sin suplemento todavía tiene los mejores índices. Se concluye que la suplementación con harina de cebada mejora los parámetros productivos, obteniendo similares resultados a la dieta de concentrado integral para ganancia de peso y edad de saca, pero con mayores ventajas económicas. / The effect of supplementation with ground barley and mineral block supplies on weight gain, intake, feeding convertion index, age when animals have one kilogram, production cost and profit/cost index was evaluated. 250 guinea pigs weaning male were used in a design of blocks completely randomized with factorial arrangement 2 X 2 (ground barley x mineral block) and one more treatment for contrast (balanced diet). The barley ground supplementation significantly (p less 0.05) improved the weight gain, intake, feeding convertion index and consequently the age when animals have one kilogram. These weight gain and age when animals have one kilogram are similar to balanced diet response, but with better (p less 0.05) economic index. The block mineral supplementation improved the productive index, but did not significantly (p>0.05), except for age when animals have one kilogram. The forage have better economic index. The barley ground supplementation improve the production index as good as balanced diet, but with better economic advantage.
75

Variabilidad fenotípica y genotípica de cepas de Escherichia coli provenientes de crías de alpaca (Vicugna pacos) con cuadros diarreicos y clínicamente sanas

Barrios Arpi, Luis Manuel January 2016 (has links)
Establece la variabilidad fenotípica y genotípica de linajes de Escherichia coli aisladas de heces provenientes de crías de alpacas con cuadros entéricos y clínicamente sanas en base a la detección de patrones de restricción utilizando el método de Electroforesis de campos pulsados (PFGE). El estudio de muestreo se realizó en una comunidad campesina del departamento de Huancavelica, donde se seleccionaron 160 crías de alpaca, 90 con cuadros diarreicos y 70 clínicamente sanas, con edades comprendidas entre el mes y los dos meses de edad, a las cuales se les colectó con hisopo estéril una muestra de heces para el aislamiento e identificación de Escherichia coli en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, posteriormente se seleccionaron aleatoriamente 30 muestras de cada grupo para análisis de sensibilidad y resistencia antimicrobiana y para análisis de PFGE en el Laboratorio de Enteropatógenos y el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Nacional de Salud, donde se procedió a la identificación de clonalidad de las cepas con el fin de obtener un patrón genético de bandas, evidenciando diferencias genotípicas en el dendrograma, permitiendo determinar interrelaciones de las diferentes cepas de Escherichia coli. Con respecto a los resultados de resistencia antimicrobiana se observó que casi la totalidad de las cepas fueron sensibles a la mayoría de los antibióticos empleados, mostrando únicamente resistencia a la nitrofurantoína tanto en E. coli provenientes de crías de alpaca sanas como enfermas; y asimismo, se evidenció alta variabilidad en los patrones de PFGE entre los aislados de E. coli provenientes de crías de alpaca con cuadros diarreicos y las crías sanas, así como la evidencia de patrones de restricción idénticos entre crías sanas y enfermas, concluyendo la participación de Escherichia coli como parte de la flora normal de las alpacas, la alta variabilidad de cepas de E. coli provenientes de crías de alpacas y la alta resistencia a nitrofurantoína tanto en animales sanos como enfermos.
76

Determinación de la tasa de servicio y de los factores que la afectan en los establos lecheros intensivos del departamento de Lima

Sandoval Mozón, Rocío Silvia January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor. / Determina por primera vez la tasa de servicio de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima e identificar los factores que la afectan. Para esto se empleó 144 unidades experimentales, denominadas establo-mes. Cada una de estas estuvo conformadas por 60 vacas seleccionadas al azar. Se evaluaron los registros de cuatro establos lecheros de las provincias de Huaura, Lima y Cañete. El periodo evaluado fue de 3 años, el cual inició en agosto de 2010 y finalizó en julio de 2013. Se evaluó sí los días en lactación (DEL), el nivel productivo (NPx), el número de partos (NP), el porcentaje de vacas que emplearon prostaglandinas (%PG), el porcentaje de vacas que emplearon un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (%IATF) y el índice temperatura-humedad máximo (ITH Máx.) influyeron sobre la tasa de servicio. Así también se evaluaron los siguientes factores establo, año y frecuencia de ordeño de los establos. Se determinó que la tasa de servicio de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima fue de 44.60%. Se pudo encontrar que el %IATF, el ITH Máx. y el NP fueron significativos (p<0.05), con coeficientes de regresión de 0.240, -0.655 y -5.858 respectivamente. Asimismo, se encontró que la interacción entre establo-año y la variable establo fueron altamente significativas (p<0.001). No se encontró efecto significativo de ninguna de las otras variables estudiadas. Se concluye que la tasa de servicios de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima se encuentra muy por debajo del ideal y posee un gran potencial de mejora. La tasa de servicio de Lima podría mejorarse incrementando el %IATF de las vacas servidas, controlando los efectos del estrés por calor e introduciéndose políticas y técnicas de detección de celo en los establos. / Tesis
77

Determinación de la diversidad y estructura genética de la cabra criolla (Capra hircus Linnaeus, 1758) de los departamentos de Lima y Piura mediante el uso de microsatélites

Bustamante Sumire, Cristian Dario January 2019 (has links)
Evalúa la diversidad y estructura genética de 269 cabras criollas, Capra hircus, de los departamentos de Lima (187) y Piura (82) en Perú, mediante el uso de 21 marcadores tipo microsatélite, de los cuales diecisiete fueron altamente informativos (PIC>0.5) y se recomiendan para el análisis de la diversidad genética en estas poblaciones. La población de Lima presentó una He y número medio de alelos por locus de 0.67 y 8.19, respectivamente; mientras que para Piura estos fueron 0.71 y 7.86, respectivamente. La diversidad genética de las poblaciones fue alta, siendo la de Piura ligeramente mayor que la de Lima. Además, se observó una ausencia de endogamia en ambas poblaciones (FIS=0.036). Los estadísticos de AMOVA, FST y RST mostraron valores de 3% de variación interpoblacional, 0.030 y 0.045, respectivamente, lo que indica una baja estructuración genética. El análisis de estructura genética por métodos bayesianos, el análisis factorial de correspondencias y los análisis de distancia corroboraron la baja estructura genética entre las poblaciones de Lima y Piura, así como entre cada una de sus subpoblaciones. Este resultado puede deberse al significativo flujo génico entre las poblaciones, a pesar de su lejanía geográfica, la predominancia de apareamientos no dirigidos debido al sistema de producción mayormente extensivo, diversidad de criterios de selección, así como el gran tamaño poblacional en estos departamentos, lo cual tiende a disminuir el efecto de la deriva génica. / Tesis
78

Análisis de los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque : Setiembre 2016 – diciembre 2017

Ruiz Chacón, Stephanie Virginia 26 July 2018 (has links)
Esta investigación surge de la realidad de comunidades de zonas rurales de la sierra del departamento de Lambayeque, quienes por sus factores sociodemográficos, se sienten olvidadas y en oportunidades con el pensamiento que son utilizadas para el cumplimiento de temas políticos de inclusión y desarrollo social por parte del Estado a través de proyectos que no llegan a tener el resultado esperado; predominado por la falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de las comunidades. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es describir los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque, mediante el análisis de la información a partir de encuestas, entrevistas y focus group, para proponer medios de mejora que fortalezcan la implementación de futuros proyectos en la comunidad. El primer paso fue identificar la problemática y sentir de la comunidad con respecto al proyecto de alpacas desarrollado, a través de la aplicación de focus group a los jefes de familia partícipes en el proyecto, entrevistas a quienes estuvieron a cargo del proyecto y encuestas a algunos pobladores de la comunidad; posteriormente se realizó el estudio de Casos exitosos de comunidades aledañas para identificar factores de éxito en proyectos. La investigación realizada manifiesta que una comunidad con falta de solidez en la organización de las personas no presenta la base necesaria para implementar un proyecto; la comunidad José Carlos Mariátegui presenta desorganización, escaso conocimiento en capacidades técnico - productivas en tema de alpaca, débil trabajo en equipo, poco sentido de pertenencia. Surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une a los pobladores, organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado como factor indispensable a las relaciones sociales, gestión administrativa y apoyo del Estado, para la sostenibilidad y éxito de los proyectos. / This research arises from the reality of communities in rural areas of the Sierra de Lambayeque department, who for their sociodemographic factors, feel forgotten and in opportunities with the thought that are used for compliance with political issues of inclusion and social development by of the State through projects that do not have the expected result; dominated by the lack of knowledge of the real needs of the communities. Therefore, the main objective of this thesis is to describe the limiting factors in the implementation of the alpacas project in the José Carlos Mariátegui - Incahuasi - Lambayeque community, through the analysis of the information from surveys, interviews and focus group, to propose means of improvement that strengthen the implementation of future projects in the community. The first step was to identify the problems and feelings of the community regarding the alpacas project developed, through the application of focus group to the family heads involved in the project, interviews with those in charge of the project and surveys of some residents of the community; Afterwards, successful case studies of neighboring communities were conducted to identify success factors in projects. The research carried out shows that a community with a lack of solidity in the organization of people does not present the necessary basis to implement a project; the José Carlos Mariátegui community presents disorganization, little knowledge in technical-productive capacities in alpaca issues, weak teamwork, little sense of belonging. This proposal of strengthening arises with an integral associative vision, that unites the inhabitants, organizes the work and channels it towards a determined objective as an indispensable factor to the social relations, administrative management and support of the State, for the sustainability and success of the projects. / Tesis
79

Estudio del ciclo de vida de sírfidos eristalinos (Diptera, Syrphidae) y bases para su cría artificial

Hurtado Asencio, Pilar 01 March 2013 (has links)
Esta tesis doctoral aborda el estudio del ciclo de vida de varias especies de sírfidos saprófagos de la tribu de los Eristalini: Eristalis tenax (Linneo, 1758), Eristalinus aeneus (Scopile, 1763) y Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818). Se ha incidido especialmente en múltiples aspectos de su biología larvaria así como en parámetros básicos de la biología imaginal implicados en su cría artificial y el establecimiento de colonias permanentes. A continuación se exponen brevemente los objetivos planteados y los resultados en cada uno de los capítulos, organizados en dos grandes bloques referentes al estudio de la biología larvaria y de la biología de los imagos. Bloque I. Estudio de la biología preimaginal de Eristalis tenax, Eristalinus taeniops y Eristalinus aeneus. Capítulo 1: Influencia del tipo de medio de desarrollo larvario en el ciclo de vida. En este capítulo se analiza el efecto de diferentes medios de desarrollo larvario sobre varios parámetros biológicos relacionados con el ciclo biológico de cada especie. En concreto se comparan tres medios de tipos artificial basados en cereal en grano (avena, arroz y cebada) frente a un medio natural elaborado con purín procedente de explotaciones porcinas. Capítulo 2: Influencia de la competencia intraespecífica durante el desarrollo preimaginal. En este capítulo se planteó el estudio de la influencia de la densidad larvaria sobre desarrollo larvario mediante el análisis de parámetros biológicos de relevada importancia como la supervivencia, la duración del periodo preimaginal, y el tamaño/peso seco de los imagos. Los resultados indican que, para todas las especies, el incremento de la densidad larvaria en medios artificiales de desarrollo (cereales) provoca un aumento en los periodos de desarrollo, una disminución en la supervivencia y una reducción en el tamaño final de los imagos. Este efecto fue también observado en Eristalis tenax utilizando un medio de desarrollo con purines porcinos. Capítulo 3: Estudios mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) de los estados inmaduros de sírfidos eristalinos Eristalis similis (Fallen, 1817) y Eristalis tenax (Linnaeus, 1758). Este capítulo presenta la primera descripción de la larva y el pupario de E. similis, incluyendo un estudio morfológico comparativo de los estados preimaginales de la especie sinatrópica y cosmopolita E. tenax. Las descripciones de ambas especies se han llevado a cabo utilizando por vez primera microscopía electrónica de barrido (SEM). La morfología preimaginal de E. similis fue comparada con todas las descripciones larvarias conocidas del género Eristalis. Capítulo 4: Biología de Rhembobius quadrispinus (Gravenhörst) (Hymenoptera: Ichneumonidae) y su efecto como parasitoide de pupas de especies de sírfidos saprófagos. En este capítulo se presenta la biología e importantes detalles del ciclo de vida del parasitoide de pupas R. quadrispinus, tanto en condiciones naturales como en experimentos controlados en laboratorio. El comportamiento de cópula y de ovoposición fue filmado en video para su posterior análisis. La idoneidad del hospedador y la influencia tanto de la edad de la pupa como de la edad de la hembra de parasitoide en el desarrollo de su progenie fue evaluada mediante experimentos en condiciones controladas. Bloque II. Estudio de la biología imaginal de Eristalis tenax, Eristalinus taeniops y Eristalinus aeneus. Capítulo 5: Análisis de los principales parámetros biológicos relacionados con la cría artificial de sírfidos eristalinos. En este capítulo se presentan resultados preliminares sobre varios parámetros relacionados con la cría artificial de sírfidos eristalinos. En el caso de Eristalis tenax, se evaluaron diferentes tipos de polen resultando como el más óptimo el polen fresco de abeja sin ser sometido a procesamientos por deshidratación. Respecto a la disponibilidad de polen en la colonia, una mayor frecuencia en el aporte de polen fresco proporciona a las hembras de E. tenax una longevidad mayor, llegando a superar los 30 días si se alimentan cada 3 días frente a los 18 días de media si se oferta cada 10 días. Capítulo 6: Análisis de los principales parámetros biológicos relacionados con la fertilidad y la maduración de los imagos. En este capítulo se describe el desarrollo ovárico de las hembras de Eristalis tenax, Eristalinus taeniops y Eristalinus aeneus, evaluándose la idoneidad de diversos tipos de alimentación y su repercusión en la fertilidad. También se analizó la influencia de la densidad larvaria en el proceso de maduración sexual de las hembras. En las colonias de E. tenax, las hembras no lograron una maduración completa de sus ovarios hasta una edad media de unos 20 días. El número medio de huevos en la primera puesta fue de unos 200 huevos y las hembras alcanzaron longevidades próximas a los 3 meses. En el caso de E. aeneus se han obtenido unos resultados muy positivos en todos los parámetros estudiados con relación a su fertilidad. La longevidad media de las hembras fue de 60 días en media, alcanzando frecuentemente los cuatro meses. Es la especie con un periodo de preovoposición más corto. El número medio de huevos por puesta fue de unos 135 huevos. En el caso de E. taeniops, se ha detectado una reducida longevidad de las hembras en condiciones artificiales, con un periodo de vida de poco más de un mes y con un prolongado periodo de maduración de las hembras. / European LIFE project ECODIPTERA (LIFE05-ENV/E/000302)
80

Persistencia de la inmunidad pasiva contra actinobacillus pleuropneumoniae en porcinos en etapa de recría

García Parreño, Omar Ricardo January 2007 (has links)
Observa la persistencia de la inmunidad pasiva en porcinos procedentes de madres seropositivas a Actinobacillus pleuropneumoniae hasta el final del período de recría en una granja tecnificada de Ica. Se utilizaron para este estudio 30 lechones los cuales fueron muestreados a los 17, 42 y 73 días, el cual corresponde al período de destete, mitad y final del período de recría respectivamente. Las muestras de suero fueron analizadas por medio de una prueba de ELISA indirecto que detecta anticuerpos contra la toxina ApxIV presente en todos los serotipos de A. pleuropneumoniae siendo ésta específica de especie. Al final de la etapa de lactación, estos animales presentaron desuniformidad en los niveles de anticuerpos, descendiendo estos niveles conforme avanzaba la edad. Al final de la fase de recría, la media del nivel de concentración de anticuerpos, expresado como el cociente de densidad óptica, resultó en 0.38, el cual indica que estos animales llegan al final de ésta etapa con niveles mínimos de anticuerpos, y se pueden volver susceptibles al ingreso de la etapa de engorde, sumado esto a factores ambientales y de estrés comunes durante ésta etapa. / Tesis

Page generated in 0.0376 seconds