• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 40
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 23
  • 23
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La eficacia publicitaria de las campañas de igualdad de género: evaluación del esfuerzo y de la estrategia (1999-2007)

Orbea Mira, Jesús 13 June 2014 (has links)
Introducción: Entre el final de la Primera Guerra Mundial y la década de los 50, la publicidad se consolida como un instrumento de ventas, abandonando progresivamente su papel de información comercial. Es entonces cuando la ciencia, básicamente a través de la psicología y la sociología, contribuye decisivamente a la búsqueda de la eficacia. Desde entonces, son numerosas las herramientas metodológicas que se han empleado para evaluar la eficacia de las campañas publicitarias pero pueden agruparse en tres grupos según lo que se pretenda evaluar: técnicas cognitivas para medir la capacidad del anuncio o la campaña para generar recuerdo y reconocimiento; técnicas afectivas para evaluar los sentimientos que provocan las piezas o campañas y técnicas conativas si se pretende medir la intención de compra o aceptación del mensaje. En España, dicha práctica es habitual entre los principales anunciantes y, sin embargo, siendo el Estado uno de ellos, no suele aplicar los criterios de eficacia ampliamente probados en otros ámbitos. Las campañas institucionales en general y las de sensibilización en igualdad en particular, deberían programarse y ejecutarse con la máxima atención en cuanto a la eficacia ya que, además de realizarse con dinero público, tocan temas muy sensibles para la sociedad. La sociedad española no es igualitaria y, en materia de corresponsabilidad, queda mucho por hacer. Las campañas de sensibilización, como una herramienta más del marketing social, pueden y deben contribuir a mejorar la situación sobre la que inciden, siempre que se planifiquen siguiendo criterios rigurosos y claros de eficacia. Así, deberían plantearse guiadas por una estrategia a largo plazo que haga calar en la sociedad los valores consensuados. El periodo de observación, se inicia con la Ley 39/1999 que sólo plantea leves modificaciones en materia de permisos laborales y concluye con la Ley 2/2007, conocida como ley de igualdad. Un periodo que podemos calificar como de transición desde la conciliación hasta la igualdad. Desarrollo teórico: El marco teórico revisa, en primer lugar, el concepto de eficacia publicitaria tan extendido en la publicidad comercial, desde Daniel Starch y su Principles of Advertising, de 1923, hasta los modelos de evaluación más recientes basados en las técnicas afectivas que, como el agrado, han demostrado ser una de las herramientas más fiables para evaluar la eficacia. Para ello pondremos especial acento en el Viewer Response Profile, desarrollado por Mary Jane Schlinger en 1979. Dicha revisión incluirá también un breve repaso a las principales técnicas empleadas tanto en metodología pretest como postest. En segundo lugar, abordaremos la estrategia publicitaria entendida como el conjunto de decisiones que se toman partiendo del briefing del anunciante y que tienen que ver con el objetivo de la comunicación, la definición del público objetivo, las características del producto o el servicio, el posicionamiento deseado, el presupuesto y el calendario de las acciones. En esta investigación abordaremos la estrategia en sus dos vertientes clásicas: por un lado, la estrategia creativa que sirve de guía para codificar los mensajes y, por otro lado pero estrechamente unida a la anterior, la estrategia de medios, entendida como la elección de medios y soportes con el fin de optimizar la inversión, haciendo coincidir así el consumo de los medios por parte del público con la inserción de los mensajes. Por último revisaremos las peculiaridades de la publicidad institucional que tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad para modificar actitudes. Pese a que este tipo de campañas comparten el marco conceptual y metodológico con el resto de la publicidad, tienen dos características fundamentales que las diferencian del resto: su carácter prosocial y su financiación con dinero público. Objetivos: El objetivo principal de la investigación es explorar y valorar los aspectos de la estrategia publicitaria que intervienen en la eficacia de las campañas institucionales de igualdad de género. De forma más específica se pretende: 1. Conocer y describir el esfuerzo publicitario de la administración pública española en materia de campañas de igualdad de género. 2. Averiguar la estrategia publicitaria llevada a cabo por estas campañas institucionales (objetivos, estrategia creativa y estrategia de medios). 3. Comprobar si las claves a tener en cuenta para que la codificación del mensaje que contribuyen a la eficacia publicitaria, proporcionadas por investigaciones en el ámbito de la comunicación comercial, pueden ser aplicadas a las campañas institucionales de igualdad de género. 4. Evaluar los aspectos relacionados con la estrategia publicitaria de las campañas institucionales de igualdad de género desde la contribución a la eficacia.
32

Nuevos retos para el diseño y la comunicación. La inteligencia artificial en los procesos creativos del diseño gráfico.

Rico Sesé, Javier 18 April 2023 (has links)
[ES] La presente tesis trata sobre la implicación de la Inteligencia Artificial en los procesos creativos del diseño gráfico. Hasta ahora, la creatividad ha sido estudiada como una disciplina exclusivamente humana. Sin embargo, la irrupción de la llamada Creatividad Computacional abre una nueva vía de investigación y plantea cuestiones que hasta ahora no se habían abordado. Por tanto, el estudio de la creatividad tiene que ser replanteado en nuevos términos. Asumiendo que las máquinas también pueden ser creativas y generar emociones, debemos plantearnos en qué posición nos colocamos como seres humanos ante esta nueva realidad. Por ello, la investigación se basará en un estudio teórico de ámbito filosófico sobre las implicaciones de una mente artificial en el proceso creativo del diseño gráfico. Además, trabajos anteriores que abordan el tema desde un punto de vista técnico o científico no llegan a analizar o profundizar por qué surge la necesidad de crear máquinas con capacidades creativas y lo que supone un desafío a la propia capacidad humana. Por tanto, existen muy pocos estudios preliminares que aborden el tema desde un punto de vista sociológico, antropológico y filosófico. / [CA] Aquesta tesi tracta sobre la implicació de la Intel·ligència Artificial en els processos creatius del disseny gràfic. Fins ara, la creativitat ha estat estudiada com una disciplina exclusivament humana. Tot i això, la irrupció de l'anomenada Creativitat Computacional obre una nova via de recerca i planteja qüestions que fins ara no s'havien abordat. Per tant, lestudi de la creativitat ha de ser replantejat en nous termes. Assumint que les màquines també poden ser creatives i generar emocions, ens hem de plantejar en quina posició ens col·loquem com a éssers humans davant aquesta nova realitat. Per això, la investigació es basarà en un estudi teòric dàmbit filosòfic sobre les implicacions duna ment artificial en el procés creatiu del disseny gràfic. A més, treballs anteriors que aborden el tema des d'un punt de vista tècnic o científic no arriben a analitzar o aprofundir perquè sorgeix la necessitat de crear màquines amb capacitats creatives i el que suposa un desafiament a la pròpia capacitat humana. Per tant, hi ha molt pocs estudis preliminars que aborden el tema des d'un punt de vista sociològic, antropològic i filosòfic. / [EN] This thesis deals with the involvement of Artificial Intelligence in the creative processes of graphic design. Until now, creativity has been studied as an exclusively human discipline. However, the emergence of the so-called Computational Creativity opens a new way of research and raises issues that until now had not been addressed. Therefore, the study of creativity has to be reconsidered in new terms. Assuming that machines can also be creative and generate emotions, we must consider what position we place ourselves as human beings in the face of this new reality. Therefore, the research will be based on a theoretical study of philosophical scope on the implications of an artificial mind in the creative process of graphic design. In addition, previous works that address the issue from a technical or scientific point of view fail to analyze or deepen why the need arises to create machines with creative abilities and what constitutes a challenge to human capacity itself. Therefore, there are very few preliminary studies that address the issue from a sociological, anthropological and philosophical point of view. / Rico Sesé, J. (2023). Nuevos retos para el diseño y la comunicación. La inteligencia artificial en los procesos creativos del diseño gráfico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/192876
33

Escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Hurtado Alburquerque, Mavila Jullisa 12 September 2023 (has links)
En los últimos años se ha otorgado mayor relevancia a la escritura creativa en las aulas como un medio favorable para el desarrollo de los procesos de producción escrita, haciendo de la escritura una actividad enriquecedora. Es así que, el tema de la presente investigación es la escritura creativa dentro del proceso de producción escrita de textos narrativos, a fin de responder ¿Cómo se desarrolla la escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana? En ese sentido, se busca analizar el desarrollo de la escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes en mención. Asimismo, este estudio se sustenta bajo un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo. Para recoger la información, se aplica la técnica de la observación y como instrumentos: una guía de observación y una lista de cotejo. Además, para el análisis e interpretación, se emplea la técnica de la codificación y como instrumento para el análisis una matriz de códigos abiertos. La investigación concluye que la propuesta de escritura creativa implementada por una docente, desarrolla procedimientos, la puesta en práctica de técnicas y fuentes de creación, involucra a la docente desde sus diversos roles y otorga un rol protagónico a los estudiantes. Ello promueve el desarrollo significativo de los procesos de producción escrita de textos narrativos por parte de los estudiantes al desplegar ellos mismos técnicas y fuentes de creación, desarrollar sus producciones de manera creativa, revisar de manera reflexiva sus producciones y socializarlas. Finalmente, se recomienda a la docente diversificar las técnicas y fuentes de creación dentro de su propuesta de escritura creativa / In recent years, creative writing has become more relevant in the classroom as a favorable means for the development of written production processes, making writing an enriching activity. Thus, the theme of this research is creative writing within the process of written production of narrative texts, in order to answer how creative writing develops in the process of written production of narrative texts of second grade students of a private educational institution in Metropolitan Lima? In this sense, it seeks to analyze the development of creative writing in the process of written production of narrative texts of the students in question. Likewise, this study is based on a qualitative approach and is descriptive. To collect the information, the observation technique is applied and as instruments: an observation guide and a checklist. In addition, for the analysis and interpretation, the coding technique is used and as an instrument for the analysis of an open-source matrix. The research concludes that the creative writing proposal implemented by a teacher develops procedures, the implementation of techniques and sources of creation, involves the teacher from their various roles and gives a leading role to students. This promotes the significant development of the processes of written production of narrative texts by students by deploying techniques and sources of creation themselves, developing their productions creatively, reflexively reviewing their productions, and socializing them. Finally, it is recommended that the teacher diversify the techniques and sources of creation within her creative writing proposal
34

El último mar

Brousset Vasquez, Jean Paul 01 January 600 (has links)
Escribir este texto ha sido un viaje. Por mi pasado. Por mi psiquis más profunda. Por los sentimientos que atravesaron mi niñez, mi adolescencia, mi adultez. Es una ficción —es muy importante decirlo—, es decir, una historia que no corresponde a la realidad, pero se ha escrito (como toda historia, sospecho) sobre la base de ella. La idea del proyecto siempre fue construir un Bildungsroman o novela de crecimiento de un personaje que llega a su vejez desilusionado de lo que es. Y ahí instalamos la pregunta ¿para qué fui todo lo que fui? ¿para qué soy? La novela trata de afrontar estas interrogantes de manera fragmentada. La idea no es narrar una historia lineal, sino lanzar fragmentos que vayan mostrando una realidad en todos los tiempos de la misma al mismo tiempo. Y esta fórmula postmoderna es la que he adoptado para tratar de hallar similitudes entre el yo consciente del presente y el pasado que lo atraviesa. Mis influencias literarias son diversas, pero he intentado posicionarme en algún sitio del presente literario (de hibrideces, de cambios de tiempo, de desorden narrativo, de descreimiento de las grandes verdades). También he transitado por temas filosóficos actuales, sin pretender encontrar respuestas definitivas, solo mostrando sensibilidades ante una realidad insensible. Ante un bosque negro e inaccesible que, intuimos, al final tiene una luz
35

Una habitación blanca

Castro Villalobos, Omar Jesús 01 January 600 (has links)
Una habitación blanca es un proyecto de poesía en el que indago y ensayo en torno a las relaciones entre trabajo, vivienda e intimidad desde la perspectiva de jóvenes de mi generación –nacidxs en la década de 1990– y de clase media en la ciudad de Lima. Los textos que componen este poemario aluden a ámbitos y elementos de predilección personal: espacios cotidianos, domésticos e íntimos tensionados con figuras propias del paisaje de Lima, tales como el mar, las aves, los edificios y sus características condiciones meteorológicas, así como al momento de crisis sistémica que como sociedad hemos venido atravesando en los últimos años. En cuanto a su construcción, los poemas parten de experiencias personales, conversaciones con coetáneos y la revisión de bibliografía y consumos culturales que en muchos casos son directamente citados en la composición de los textos alrededor de cada uno de los temas planteados
36

No hay sitio pa tanto santo

Chávarri Pletmintseva, Ana María 01 January 600 (has links)
Esta historia, convertida en novela, que narra la vida de un personaje anónimo, tuvo su punto de partida en un cuento que una abuela católica, fiel creyente de santos y milagros, le narraba a su nieto. Un padre abusivo, la terrible pérdida de su madre y sobre cómo los santos no pudieron salvarla del “demonio”, sobrenombre del cruel padre del niño. El transitar del personaje por la vida es una constante lucha interna cargada de contradicciones y ambivalencias acerca de la fe y la religión. Pierde y recupera la esperanza en medio de un país cuya historia, llena de convulsiones políticas, sociales y económicas, conduce a que el peruano promedio navegue por un océano Pacífico, tantas veces con olas y crecidas, otras tantas, calmo y acogedor. Una de las formas que el protagonista encuentra para seguir caminando o navegando en su devenir es la religión y el realismo mágico. La existencia de elementos fantásticos en un Perú duramente real le permite salir a flote y continuar. Aurelio, cuyo nombre quizá no signifique nada para muchos, para mí lo representa todo, todo lo que quiero contar sobre las vicisitudes de un ciudadano de a pie que debe avanzar como puede en medio de la marginalidad, la pobreza y la soledad y cuya suerte quizá nunca cambie
37

Señor Pinkerton

Cúneo Galdós, María Elvira 26 September 2023 (has links)
Señor Pinkerton es una novela de ficción que cuenta la historia de la relación de una mujer con su gato. A raíz de un evento inesperado, ella se enfrenta a la posible pérdida de este ser tan querido. Esta situación es un elemento gatillador que le trae a la memoria recuerdos sobre pérdidas anteriores y vivencias previas. Este viaje hacia el pasado le permitirá comprender aquello de lo que no había sido consciente hasta el momento. El primer capítulo narra la repentina enfermedad de Señor Pinkerton y las dificultades y sentimientos a los que se enfrenta Lucero, el personaje principal, sobre todo la posible muerte de su gato. Los dos siguientes capítulos cuentan de la relación que se gesta entre Lucero y Señor Pinkerton desde sus inicios. Luego, a través de recuerdos y diálogos, se muestra la relación que tuvo Lucero con su padre y sus parejas. El capítulo sobre La fortuna incide sobre la suerte y el azar como componentes inherentes a la vida, en especial la de Lucero. En el captítulo previo al desenlace sobre el destino de Señor Pinkerton, aparecen una serie de recuerdos, pensamientos e ideas que transcurrren entre la realidad y lo onírico, que permiten a Lucero reflexionar sobre sus pérdidas y adoptar una postura frente a éstas.
38

Herencia de silencio

Cruz Gabaldoni, Eduardo Franco 01 January 600 (has links)
Herencia de silencio nace de la lectura de clásicos como el Decamerón, de Giovanni Boccaccio, y los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, y de los hechos que fueron parte de la pandemia de la COVID-19. En ese sentido, el proyecto une ambas experiencias para narrar la historia de una madre y un hijo que huyen de la peste para dirigirse a sus tierras de origen. Para soportar el camino, ambos leen un libro de cuentos titulado Herencia, el cual les va revelando parte del pasado trágico familiar. Entonces, esta narración intercala el relato novelesco de ambos personajes con los cuentos que leen. Como parte de la metodología del proceso creativo, se ha recurrido a las reflexiones sobre el viaje en el artículo «La construcción de la experiencia del viaje en la escritura: figuras del escritor viajero contemporáneo», de Karolina Zygmunt, y los libros El infinito viajar y Alfabetos. Ensayos de literatura, de Claudio Magris; las recomendaciones para la creación de la trama de un cuento de Gabriel García Márquez en el libro La bendita manía de contar; las entrevistas que engloban las reflexiones sobre los propios procesos creativos de escritores como Ernest Hemingway, Henry Miller, Aldous Huxley, Alberto Moravia y William Faulkner en el libro El oficio de escritor; finalmente, la lectura de obras clásicas como parte de una aprendizaje constante y la reflexión sobre la escritura en nuestros tiempos
39

Voces del subsuelo

Malpartida Tabuchi, Jorge Luis 11 September 2023 (has links)
Voces del subsuelo es un conjunto de seis cuentos en los que busco materializar personajes, tramas y atmósferas extraídas de espacios urbanos que conozco: Arequipa, Lima y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Las historias están protagonizadas por adolescentes y adultos jóvenes que tratan de encaminar sus proyectos personales en medio de los conflictos de la posmodernidad. Estos personajes encuentran en la transgresión, el consumo cultural, las tribus urbanas o la revisión de su pasado, una posibilidad de escapar de la falsedad, conectarse con otros o confrontar su identidad en un contexto de incertidumbre, como el que caracteriza al siglo XXI. En los cuentos hay una exploración en las estructuras narrativas y el lenguaje más allá del realismo convencional. Uso la intertextualidad, el montaje y la combinación de registros para crear una prosa mixta que bebe de referentes de la cultura popular (anime, punk, fenómenos paranormales y videojuegos). También mezclo materiales periodísticos y documentales, y agrego textos cercanos a la crónica y reportaje para ampliar la verosimilitud. Los cuentos se construyen con fuentes variadas y capas narrativas. Hay fragmentos de canciones y poemas, retazos de entrevistas y noticias, escenarios reales, relatos preexistentes, citas de libros, series y películas, y mitologías que se parodian y deforman. Toda esta materia prima luego es intervenida o deformada con la imaginación, y reformulada desde los mecanismos de la escritura literaria. El resultado son estas ficciones, en las que el lenguaje se transmuta con insumos de la realidad para explorar otras posibilidades estéticas.
40

En algún lugar

Gaviria Cabrera, Mario Alonso 01 January 600 (has links)
El proyecto surge originalmente como una plaqueta de once poemas situados en la casa de mi infancia. Ahora es un poemario que habla sobre los vínculos familiares; utilizando una voz poética, basada en mío, que escribe acerca de su infancia y su presente. En la presentación de escenas y personajes, también atraviesa temas como la convivencia, la independencia, la nostalgia, la memoria, la ansiedad y la escritura. Si bien la voz poética está basada en mí y mis vínculos familiares, también cuenta con elementos de ficción que generan distancia de los poemas. La propuesta es un conjunto de cincuenta poemas ordenados cronológicamente. No por orden de escritura, sino teniendo en cuenta qué tan lejos están en el pasado, y qué tan cerca al presente. De este modo, a partir del poema posterior al subtítulo antes y allá, todos giran en torno a la infancia de la voz poética, y cada vez se acercan más al presente. Al llegar al segundo y último subtítulo, ahora y aquí, se ingresa a la sección que inicia en la adolescencia y acaba con un autorretrato en el poema final. En cuanto a la metodología, principalmente los conceptos de versos calculados (Lynch, 2010) y tarjar (Watanabe, 2021), son los que empleo para la producción de los poemas

Page generated in 0.0844 seconds